SECUENCIA DIDÁCTICA ....

G
ALIAT UNIVERSIDADES 
MAESTRÍAS EN LINEA 
PROGRAMAS VIRTUALES (ALIAV) 
PRESENTACIÓN: 
“DISEÑO DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE ” 
Guadalupe del Carmen Meléndez Pérez. 
Matricula: 00000065906 
Tutor: KARLA M. TEUTLI MELLADO
INTRODUCCIÓN….. 
La Didáctica Crítica es un elemento importante dentro de la práctica docente toda vez que ofrece alternativas 
para construir un aprendizaje, el cual debe relacionarse con el entorno social, cultura y natural del alumno, lo cual debe ser 
considerado por el docente para el diseño de las condiciones al momento de generar los aprendizajes. 
De ahí la importancia de que el docente no sea el poseedor absoluto de los saberes, sino que de manera 
conjunta reflexioné con los alumnos sobre las posibilidades de aprendizaje y las condiciones que se pueden generar 
alrededor de éste proceso, ya que se trata de un proceso de colaboración y de apropiación de los elementos que lo 
construyen en su totalidad. 
¿Cómo se construye una situación de aprendizaje? En este proceso es necesario que el docente considere 
que este proceso requiere de crear situaciones particularmente interesantes, estimulantes y significativas, las cuales deben 
de estar basadas en un programa de estudios. Además de considerar los elementos del entorno toda vez que éstos 
aprendizaje deberán impactar de manera directa en el contexto y a su vez en su dinámica. 
Al desarrollar cualquier actividad de aprendizaje el docente debe considerar 3 momentos: El inicio o apertura, que consiste 
en rescatar todos lo aprendizajes previos, presentar el tema o conocimiento a desarrollar, el desarrollo, en donde el 
docente n conjunto con los alumnos realizaran cada una de las actividades que los conducirán a alcanzar el objeto de 
aprendizaje y el cierre, que consiste en elaborar la reconstrucción del fenómeno, rescatar los procesos aprendidos por 
parte del educando y evaluar los logros y las áreas de oportunidad dentro de la temática. A de realizar los ajustes 
pertinentes siempre con miras de mejora.
Construcción 
del aprendizaje 
Significativo 
 entorno 
colaboración 
 dinámico 
 Analizado 
reflexión
 Práctica social del lenguaje: Identificar la información que proporcionan las portadas de los textos 
 Ámbito de Estudio: Literatura 
 Competencias a Desarrollar: 
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender 
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. 
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. 
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. (1) Programa de Estudios 2011. 
 Aprendizajes Esperados: 
Anticipa el contenido de un texto a partir de la información que le proporcionan títulos e ilustraciones. 
Establece correspondencias entre escritura y oralidad al leer palabras y frases. 
Escribe títulos de cuentos (idem) 
 Condiciones Generales para generar la situación de Aprendizaje: 
Dentro del aula se iniciara el proceso, con los alumnos (30) 
Se contará con el material previamente preparado (láminas de la lectura, instrumentos para la ambientación, libros del rincón de lectura, visita 
a la biblioteca escolar, vestimenta del docente, hojas con la impresión de las aves, bolsas de papel craff, bolsitas con plumas de color, pegamento 
líquido, plumones para rotafolio, música ambiental, grabadora y láminas de papel bond o craff. )
 Apertura: se inicia entregando a los alumnos una hoja impresa con la imagen de un ave, la cual decoraran a 
su elección, y pegaran en la bolsa de papel craff. (para ser utilizada como títere) 
 Sedará lectura a: “La leyenda del Dios Inti” para o cual debe de contarse con la música ambiental de aves, 
sonidos de la naturaleza y el vestuario del docente deberá favorecer a la ambientación. 
 Previamente el docente solicito a algunos alumnos diferentes tipos de flores para la escenificación . 
 La disposición del grupo: se sentaran en el piso en el centro con la finalidad de poder moverse. 
 Al concluir la lectura se les preguntara a los alumnos cuantos tipo de aves conocen, mismas que 
se irán apuntando en el pizarrón a fin de ver su escritura.
 Desarrollo: Este se llevara a cabo en varias sesiones.(mientras se desarrolla la lectura se invita a los alumnos a 
leer algunas líneas con apoyo del docente a fin de favorecer el proceso de lectura, motivar a la participación 
individual, fomentar la autoconfianza, estimular la capacidad de escucha y respeto a las diferencias.) 
 SESIÓN 1:Para este proceso se continuará con la escritura de las diferentes aves que conocen, se preguntará 
en donde las han visto, (relacionando el contenido con exploración de la naturaleza, en el tema de: La 
Naturaleza) al escribir los nombres revisaremos los nombres comunes, diferenciando la escritura de los nombres 
propios, que hayan escuchado en la lectura. 
 La escritura en el pizarrón podrá realizarse con ayuda de los alumnos, a fin de fomentar la participación 
voluntaria. 
 Para el cierre de esta primera sesión se realizará mediante una lluvia de ideas sobre los valores que fomenta la 
lectura, mediante las acciones que realizaron las aves. 
 Tarea: con ayuda del títere que elaboraron contaran en su casa la Leyenda, y escribirán en 3 renglones en su 
cuaderno de Español, porque recomiendan esta Lectura. 
 En el cuaderno de Exploración del Medio, escribirán cuales son los componentes que existen en el lugar que 
viven.(plantas, animales, montañas, cerros, ríos, etc.)
 Sesión 2: Al inicio del día se retomara con ayuda de los alumnos los aprendizajes obtenidos el día anterior, 
reflexionando sobre el uso de la mayúscula, se colocaran otros ejemplos mismos que proporcionaran los 
alumnos. Además de solicitar su participación en relación a la tarea pidiéndoles que forman parejas con 
compañeros que aún no hayan intercambiado ideas. Una vez que estén en parejas se les solicitará que 
intercambien sus cuadernos leyendo su recomendación en relación a la lectura, y argumentaran por turnos su 
opinión al respecto de acuerdo al siguiente planteamiento: 
De acuerdo a lo que tu 
compañero(a) escribe, ¿tú 
leerás esta leyenda? 
¿Por qué? 
 Una vez que los alumnos externaron su participación, se continuará con la secuencia, esto con ayuda de la tarea 
de exploración del medio, se pedirá que emitan su participación de manera ordenada y respetando turnos, 
cuales son los elementos que encontraron en su comunidad, los cuales se irán escribiendo en el pizarrón, 
poniendo atención en su escritura correcta, posteriormente se clasificaran en un cuadro de doble entrada como 
el siguiente: 
Seres Vivos Recursos Naturales 
 La actividad concluirá copiando en el cuaderno el cuadro. 
 La tarea: consistirá en escribir 3 acciones para cuidar a los seres vivos y 3 a los recursos naturales
 Sesión 3: al iniciar la sesión saldremos al patio con el libro de actividades para dar lectura a al cuento : Conejito 
de colores, antes de iniciar se solicitará observen las imágenes, y de manera ordenada se solicitará su 
participación: 
 Posteriormente en compañía de docente se realizará la lectura y a finalizar los alumnos colorearan su 
conejo(que se entregará en hoja impresa) al cual deberán colocarle un nombre. Los conejos concluidos pasaran 
a colocarlos en el pizarrón en donde se analizará la característica principal de los nombres propios, en el 
cuaderno de español los alumnos escribirán los nombres propios clasificando los de acuerdo a la letra con la que 
inician. 
 Al concluir son esta actividad se les preguntará: ¿qué es un cuento?, ¿Cuáles cuentos conoces? ¿Por qué se lo 
recomendarías a tu compañero (a)? Deberá reportarlo por escrito. 
 La tarea consistirá en escribir 5 nombres de plantas y 5 animales que conozcan del lugar en donde viven, 
(exploración de la naturaleza) 
¿De qué imaginas que 
trata la historia?, ¿por qué 
crees que trata de eso?
 Sesión 4: previamente el salón será decorado con diferentes tipos de plantas de ornamento, medicinales y 
comestibles, así como con imágenes de diferentes animales, se preguntará a los alumnos que si conocen 
algunas de las plantas que ahí se encuentran, alguna es de las qué escribieron en su lista de la tarea, saben 
cuáles son sus usos, que encuentran de diferencia entre las plantas y los animales(considerando que éstas 
imágenes representan animales, ya que no es posible traerlos de manera física). En el siguiente cuadro 
clasificaremos los diferentes usos que tienen las plantas. 
Plantas de 
Ornamento 
 Además de analizar la clasificación de los animales y sus diferencias con las plantas. 
 Tarea: Escribirán es su cuaderno la importancia de cuidar y respetar a ambas espacies y mediante ilustraciones 
ejemplificaran su argumento. 
Plantas 
Medicinales 
Plantas 
Comestibles 
Animales Domésticos Animales salvajes
 Sesión 5: Al iniciar el día se dará lectura a el cuento: “El libro de la Selva” , rescatando ideas sobre la 
importancia de cuidar a ambas especies y como la naturaleza es un recurso indispensable para la sobrevivencia 
del los humanos. 
 Mediante un diagrama de sol los alumnos mencionaran dichas ideas, mismas que registraran en el cuaderno de 
exploración del medio. 
 Posteriormente saldremos a la realizar una visita a la biblioteca escolar, por equipos de 4,(formados por ellos 
mismos) buscarán un cuento mismo que recomendarán (su opinión la escribirán en hojas de rotafolio), los títulos 
de los cuentos estarán a la vista de todos, posterior a la lectura se solicitará la participación del grupo para 
saber si reconocen el título del libro que recomienda el equipo que se encuentra al frente. 
 Los títulos de los libros se irán escribiendo en el pizarrón, cuidando la escritura. Esto permitirá analizar si los 
títulos de los libros pueden darnos alguna idea de que se tratara el libro. 
 Mediante un mapa mental desarrollaremos en el grupo las características del cuento. (es importante que los 
alumnos vayan construyendo el mapa con sus aportaciones, reflexionando sobre las características del cuento) 
El cuento
 Sesión 6: Se solicitara a los alumnos al azar recuerden los elementos de la historia que se leyó al principio del 
proyecto, la idea es rescatar el tipo de texto del que se trata, mediante un cuadro de dos entradas previamente 
diseñado en papel bond, se irán identificando las características y diferencias entre cada uno de los textos. (el 
cuento y la leyenda). 
La leyenda …. El cuento… 
 Esta actividad permitirá identificar las diferencias entre estos textos y sus características. 
 Posteriormente se realizará una nueva visita a la biblioteca escolar para clasificar por equipos por lo menos 2 
títulos de cada tipo de texto literario, esto en una hoja bond, igual a la del ejercicio por grupo, con la finalidad de 
que expongan su producto por equipos, explicando el porque de dicha clasificación. (para lo cual deberán 
argumentarla en base a las diferencias y características de los textos). 
 La tarea consistirá en escribir dos títulos de leyendas que conozcan en su familia y dos de sus cuentos favoritos, 
deberán de respetar la ortografía y uso de mayúsculas. 
 En el cuaderno de exploración registraran algunos cambios de la naturaleza, por ejemplo en plantas y animales 
que formen parte de su entorno, cuidando la escritura.
 Sesión 7: previamente se colocará debajo de algunos lugares imágenes del ciclo de la vida de diferentes 
especies tanto animal como vegetal. Se realizará mediante música la búsqueda de esas fichas para ordenarlas 
por equipo, la finalidad será observar el orden del ciclo de la vida. 
 Mismo que se explicará mediante las imágenes y por equipo. Posteriormente en el libro de Español se trabajará 
el ejercicio de “ A contar historias”, donde se realizará el mismo procedimiento. Y elaboraran sus propios cuentos 
toda vez que sean capaces de ordenarlos de acuerdo a su propia iniciativa, en parejas intercambiaran sus 
productos y verán como cada uno construyó una historia, observando las diferencia y similitudes. 
 Cierre. 
 Si bien dentro de cada una de las sesiones planteadas se realiza una actividad de cierre que permite dar la 
apertura a la siguiente sesión se tiene la necesidad de plantear una evaluación que permita integrar la totalidad 
el producto en donde se analicen las condiciones de aprovechamiento general y aquellas necesidades de 
mejora. 
 Primera actividad de evaluación: jugaremos basta con aquellos elementos que se han trabajado durante el 
proyecto: 
Nombre 
propio 
Nombre 
común 
Planta o 
fruto 
Animal Total 
 La rúbrica que evaluará el ejercicio estará considerara de la siguiente manera 
Bien Suficiente Requiere apoyo Observaciones-recomendaciones 
Reconoce cada uno de los 
elementos que caracteriza a 
cada término. Nombres 
propios y comunes. 
Identifica la diferencia entre 
nombres propios y comunes, 
sin uso correcto de la 
ortografía. 
Carece de elementos para 
diferenciar entre cada uno de 
los términos. 
(se realizaran acorde a las 
necesidades de los alumnos)
 Evaluación para diferenciar entre la leyenda y el cuento.
Al azar se entregará una la secuencia que deberán realizar para lo cual será importante que el alumno (a) reconozca 
la diferencia entre cada uno. 
Para lo cual deberá responder las siguientes preguntas: 
1. Mi historia forma parte de: una leyenda un cuento 
2. La principal diferencia entre la leyenda y el cuento es: _______________________________________ 
3. Para recomendar un texto debo de saber: ___________________________________________________ 
4. ¿Por qué es importante la secuencia de las imágenes?________________________________________
La rúbrica que apoyara el proceso de evaluación 
Bueno … Suficiente .. Requiere apoyo Observaciones – 
recomendacione 
s 
Reconoce la 
diferencia entre las 
leyenda y el 
cuento, realiza la 
secuencia con 
precisión y logra 
recomendar un 
texto. 
Reconoce la 
diferencias solo 
algunas diferencias 
entre la leyenda y 
el cuento. Comete 
algunos errores en 
la secuencia. 
No identifica las 
diferencias entre 
cuento y leyenda, 
aunque logra 
realizar las 
secuencias. 
(se realizaran de 
acuerdo a las 
necesidades el 
alumno) 
 Las actividades de evaluación se irán registrando junto con los productos finales que formaran la evaluación 
sumativa. 
 Es necesario mencionar que las actividades se diseñan en base a las condiciones del grupo, las cuales podrán ser 
modificadas de acuerdo a las situaciones que se presenten toda vez que el grupo manifieste sus propias 
inquietudes, ya que como sabemos la flexibilidad curricular da apertura a dichos procesos. Así como la evaluación 
se ira aplicando de acuerdo al avance que se de dentro dela dinámica grupal. 
 Sin olvidar que el proceso de evaluación es permanente dentro de cada una de las sesiones.
REFLEXIONES ….. 
La importancia de la Didáctica Crítica, va desde la perspectiva que se tiene del docente en donde 
su papel de proveedor de aprendizajes y conocimientos desaparece, convirtiéndose en un facilitador de 
procesos en donde se involucre de manera directa. Además de entender que éste debe de contar con 
diferentes alternativas para generar procesos de aprendizajes significativos, los cuales deben de impactar de 
manera inmediata en los alumnos y claro en el contexto social en el que se desenvuelven. 
Para este proceso se requiere que el docente genere secuencias didácticas atractivas, motivadoras y sobre todo 
direccionadas a aprendizajes significativos que sean de utilidad para quien los aprende. 
Para lo cual es necesario cambiar la perspectiva del docente tanto en su función como docente, como de la 
forma que los alumnos tienen de aprender hoy día, sobre todo cuando los medios abarcan de manera directa los 
sentidos y atención de nuestra población, de ahí la importancia de la movilidad de los procesos.
Conclusiones…. 
• La didáctica crítica vine a renovar tanto la visión del docente como su propia practica, toda vez que es 
necesario innovar ante los retos de la sociedad actual que nos pone ante la tecnología educativa y sus 
retos actuales. 
•La reforma educativa no solo se trata de atender un proceso social, político y educativo, sino que se 
trata de desarrollar situaciones de aprendizajes de manera colaborativa y permanente. 
•De tal manera que se requiere de esquemas y conocimientos amplios para llevar a cabo dicha labor. 
BIBLIOGRAFIA …. 
DIDÁCTICA DE LA ESPECIALIDAD I - HISTORIA TOMADO DE: 
http://historia1imagen.files.wordpress.com/2013/03/unidad-3-planificacic3b3n-para-la-construccic3b3n-de-situaciones-de-aprendizaje- 
en-historia.pdf 
Hargreaves, Earl, & Schmidt ( 2002) Leading schools in a data rich-world. Corwin press. California. 
PROGRAMAS DE ESTUDIO EN LA DIDACTICA TRADICIONAL, EDUCATIVA Y CRÍTICA:TOMADO DE: 
http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/programas-estudio-didactica-tradicional/programas-estudio-didactica-tradicional. 
pdf 
Universidad de Estudios Tecnológicos y Avanzados para la Comunidad (ETAC); MODELOS DE DISEÑO Y 
DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES. México 2014 
MOMENTO DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE. TOMADO DE: http://www.slideee.com/slide/momentos-de-las-situaciones- 
de-aprendizaje
1 de 17

Recomendados

ABP ¡Me voy al huerto! por
ABP  ¡Me voy al huerto!ABP  ¡Me voy al huerto!
ABP ¡Me voy al huerto!sybcamsalcha
2.1K vistas4 diapositivas
Secuencia de plantas clase nº 5 por
Secuencia de plantas   clase nº 5Secuencia de plantas   clase nº 5
Secuencia de plantas clase nº 5pabloscarpi
14.9K vistas6 diapositivas
PROYECTO AÚLICO INTEGRADO por
PROYECTO AÚLICO INTEGRADOPROYECTO AÚLICO INTEGRADO
PROYECTO AÚLICO INTEGRADOpolisosa
6.9K vistas13 diapositivas
Escuela cs naturales por
Escuela cs naturalesEscuela cs naturales
Escuela cs naturalesDaniela Vera Alarcón
3.8K vistas12 diapositivas
Unidad didáctica de ciencias naturales en 3o por
Unidad didáctica de ciencias naturales en 3oUnidad didáctica de ciencias naturales en 3o
Unidad didáctica de ciencias naturales en 3oLicTuliaMosqueraGonzalez
20.4K vistas27 diapositivas
Fundamentación por
FundamentaciónFundamentación
FundamentaciónRomina Varela
6.6K vistas20 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROYECTO DE AULA TIC - LAS PLANTAS por
PROYECTO DE AULA TIC - LAS PLANTASPROYECTO DE AULA TIC - LAS PLANTAS
PROYECTO DE AULA TIC - LAS PLANTASCPESANSEBASTIAN
41.9K vistas9 diapositivas
Proyecto feria de ciencias jin n por
Proyecto feria de ciencias jin nProyecto feria de ciencias jin n
Proyecto feria de ciencias jin nsalaamarilla
31.6K vistas7 diapositivas
Monstruo de los colores actividades (1) por
Monstruo de los colores   actividades (1)Monstruo de los colores   actividades (1)
Monstruo de los colores actividades (1)yasna ferrada
2.2K vistas13 diapositivas
Secuencias didácticas de ciencias por
Secuencias didácticas de cienciasSecuencias didácticas de ciencias
Secuencias didácticas de cienciasSandra Patricia Jimenez Ospina
3.6K vistas7 diapositivas
Cine foro no 1 el libro de la selva por
Cine foro no 1 el libro de la selvaCine foro no 1 el libro de la selva
Cine foro no 1 el libro de la selvaVivian Alejandra Sánchez Acevedo
2K vistas1 diapositiva
Experiencia pedagogica: LAS PLANTAS, SUS PARTES Y CUIDADOS por
Experiencia pedagogica: LAS PLANTAS, SUS PARTES Y CUIDADOSExperiencia pedagogica: LAS PLANTAS, SUS PARTES Y CUIDADOS
Experiencia pedagogica: LAS PLANTAS, SUS PARTES Y CUIDADOSkarito ramirez
1K vistas4 diapositivas

La actualidad más candente(20)

PROYECTO DE AULA TIC - LAS PLANTAS por CPESANSEBASTIAN
PROYECTO DE AULA TIC - LAS PLANTASPROYECTO DE AULA TIC - LAS PLANTAS
PROYECTO DE AULA TIC - LAS PLANTAS
CPESANSEBASTIAN41.9K vistas
Proyecto feria de ciencias jin n por salaamarilla
Proyecto feria de ciencias jin nProyecto feria de ciencias jin n
Proyecto feria de ciencias jin n
salaamarilla31.6K vistas
Monstruo de los colores actividades (1) por yasna ferrada
Monstruo de los colores   actividades (1)Monstruo de los colores   actividades (1)
Monstruo de los colores actividades (1)
yasna ferrada2.2K vistas
Experiencia pedagogica: LAS PLANTAS, SUS PARTES Y CUIDADOS por karito ramirez
Experiencia pedagogica: LAS PLANTAS, SUS PARTES Y CUIDADOSExperiencia pedagogica: LAS PLANTAS, SUS PARTES Y CUIDADOS
Experiencia pedagogica: LAS PLANTAS, SUS PARTES Y CUIDADOS
karito ramirez1K vistas
Conservacion de cantidad i por Sandra García
Conservacion  de cantidad iConservacion  de cantidad i
Conservacion de cantidad i
Sandra García2.2K vistas
Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado) por sanandresvirtual
Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)
Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)
sanandresvirtual2.8K vistas
Unidad didactica . las plantas . por 8martes8
Unidad didactica . las plantas .Unidad didactica . las plantas .
Unidad didactica . las plantas .
8martes836.8K vistas
Experiencias de aprendizaje 3er grado por UNMSM
Experiencias de aprendizaje 3er gradoExperiencias de aprendizaje 3er grado
Experiencias de aprendizaje 3er grado
UNMSM203 vistas
SdA 11 Nuestros primeros padres.docx por Ugel 16 Barranca
SdA 11 Nuestros primeros padres.docxSdA 11 Nuestros primeros padres.docx
SdA 11 Nuestros primeros padres.docx
Ugel 16 Barranca301 vistas
3 las partes de la planta 26 09 por ladypea7
3 las partes de la planta 26 093 las partes de la planta 26 09
3 las partes de la planta 26 09
ladypea71.7K vistas
Las estaciones por Chumipandi
Las estacionesLas estaciones
Las estaciones
Chumipandi6.8K vistas

Destacado

Secuencia didactica presentacion por
Secuencia didactica presentacionSecuencia didactica presentacion
Secuencia didactica presentacionFrances Ramos
9.7K vistas11 diapositivas
Guía para análisis de películas por
Guía para análisis de películasGuía para análisis de películas
Guía para análisis de películasCecilia
61.6K vistas15 diapositivas
Secuencia selva terminada por
Secuencia selva terminadaSecuencia selva terminada
Secuencia selva terminadaEliaprincess
18.3K vistas11 diapositivas
Ppt unidad vi mitos y leyendas por
Ppt unidad vi mitos y leyendasPpt unidad vi mitos y leyendas
Ppt unidad vi mitos y leyendasJuan Ramirez
46.5K vistas29 diapositivas
Tipos de Textos por
Tipos de TextosTipos de Textos
Tipos de Textosnercido
30.2K vistas10 diapositivas
LENGUA CASTELLANA - 3º PERIODO - GRADO 3º por
LENGUA CASTELLANA - 3º PERIODO - GRADO 3ºLENGUA CASTELLANA - 3º PERIODO - GRADO 3º
LENGUA CASTELLANA - 3º PERIODO - GRADO 3ºLuz Mila Araque
64K vistas7 diapositivas

Destacado(8)

Secuencia didactica presentacion por Frances Ramos
Secuencia didactica presentacionSecuencia didactica presentacion
Secuencia didactica presentacion
Frances Ramos9.7K vistas
Guía para análisis de películas por Cecilia
Guía para análisis de películasGuía para análisis de películas
Guía para análisis de películas
Cecilia 61.6K vistas
Secuencia selva terminada por Eliaprincess
Secuencia selva terminadaSecuencia selva terminada
Secuencia selva terminada
Eliaprincess18.3K vistas
Ppt unidad vi mitos y leyendas por Juan Ramirez
Ppt unidad vi mitos y leyendasPpt unidad vi mitos y leyendas
Ppt unidad vi mitos y leyendas
Juan Ramirez46.5K vistas
Tipos de Textos por nercido
Tipos de TextosTipos de Textos
Tipos de Textos
nercido30.2K vistas
LENGUA CASTELLANA - 3º PERIODO - GRADO 3º por Luz Mila Araque
LENGUA CASTELLANA - 3º PERIODO - GRADO 3ºLENGUA CASTELLANA - 3º PERIODO - GRADO 3º
LENGUA CASTELLANA - 3º PERIODO - GRADO 3º
Luz Mila Araque64K vistas

Similar a SECUENCIA DIDÁCTICA ....

Propuesta didáctica por
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didácticaMabel Rangeel
313 vistas11 diapositivas
Secuencia didactica normalizada (inglès) por
Secuencia didactica normalizada (inglès)Secuencia didactica normalizada (inglès)
Secuencia didactica normalizada (inglès)Hamza Mohzmed
71.9K vistas18 diapositivas
"Fabulas" por
"Fabulas""Fabulas"
"Fabulas"GabrielaLurgo
4 vistas18 diapositivas
Secuencia Didactica por
Secuencia DidacticaSecuencia Didactica
Secuencia DidacticaLuciernagatrf
2.8K vistas11 diapositivas
secuencia n° 2 2023 pao y sol.docx por
secuencia n° 2 2023  pao y sol.docxsecuencia n° 2 2023  pao y sol.docx
secuencia n° 2 2023 pao y sol.docxPaolaAlejandraBruno
8 vistas18 diapositivas
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1) por
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)soniaa31
780 vistas29 diapositivas

Similar a SECUENCIA DIDÁCTICA .... (20)

Secuencia didactica normalizada (inglès) por Hamza Mohzmed
Secuencia didactica normalizada (inglès)Secuencia didactica normalizada (inglès)
Secuencia didactica normalizada (inglès)
Hamza Mohzmed71.9K vistas
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1) por soniaa31
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
soniaa31780 vistas
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1) por soniaa31
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
soniaa31233 vistas
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz por Natalia Cortes
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz MuñozP&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
Natalia Cortes89 vistas
ENCUENTRO FAMILIAR DE APRENDIZAJE - PRIMARIA por Jessica Ortiz
ENCUENTRO FAMILIAR DE APRENDIZAJE - PRIMARIAENCUENTRO FAMILIAR DE APRENDIZAJE - PRIMARIA
ENCUENTRO FAMILIAR DE APRENDIZAJE - PRIMARIA
Jessica Ortiz7.1K vistas
Planificacionmarianac por choco271993
PlanificacionmarianacPlanificacionmarianac
Planificacionmarianac
choco2719932.1K vistas
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza por Natalia Cortes
P&N SD Profesor Ivan Dario MezaP&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
Natalia Cortes119 vistas
Enciclopedia de animales por diana2015
Enciclopedia de animalesEnciclopedia de animales
Enciclopedia de animales
diana20155.8K vistas
Secuencia corregida enero31 por adry_12
Secuencia corregida enero31Secuencia corregida enero31
Secuencia corregida enero31
adry_12331 vistas
Planificacion maleta viajera (reparado) por soniarojastaul
Planificacion maleta viajera (reparado)Planificacion maleta viajera (reparado)
Planificacion maleta viajera (reparado)
soniarojastaul2.5K vistas
Trabajo final integrada septiembre por yunesco
Trabajo final integrada septiembreTrabajo final integrada septiembre
Trabajo final integrada septiembre
yunesco221 vistas

Último

Sesión: Misión en favor de los necesitados por
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
241 vistas4 diapositivas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
110 vistas170 diapositivas
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24 por
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca
168 vistas2 diapositivas
0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
122 vistas10 diapositivas
Contenidos y PDA 1°.docx por
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docxNorberto Millán Muñoz
57 vistas11 diapositivas
Contenidos y PDA 4° Grado.docx por
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
69 vistas27 diapositivas

Último(20)

Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460110 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto24 vistas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez339 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8725 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1347 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002837 vistas

SECUENCIA DIDÁCTICA ....

  • 1. ALIAT UNIVERSIDADES MAESTRÍAS EN LINEA PROGRAMAS VIRTUALES (ALIAV) PRESENTACIÓN: “DISEÑO DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE ” Guadalupe del Carmen Meléndez Pérez. Matricula: 00000065906 Tutor: KARLA M. TEUTLI MELLADO
  • 2. INTRODUCCIÓN….. La Didáctica Crítica es un elemento importante dentro de la práctica docente toda vez que ofrece alternativas para construir un aprendizaje, el cual debe relacionarse con el entorno social, cultura y natural del alumno, lo cual debe ser considerado por el docente para el diseño de las condiciones al momento de generar los aprendizajes. De ahí la importancia de que el docente no sea el poseedor absoluto de los saberes, sino que de manera conjunta reflexioné con los alumnos sobre las posibilidades de aprendizaje y las condiciones que se pueden generar alrededor de éste proceso, ya que se trata de un proceso de colaboración y de apropiación de los elementos que lo construyen en su totalidad. ¿Cómo se construye una situación de aprendizaje? En este proceso es necesario que el docente considere que este proceso requiere de crear situaciones particularmente interesantes, estimulantes y significativas, las cuales deben de estar basadas en un programa de estudios. Además de considerar los elementos del entorno toda vez que éstos aprendizaje deberán impactar de manera directa en el contexto y a su vez en su dinámica. Al desarrollar cualquier actividad de aprendizaje el docente debe considerar 3 momentos: El inicio o apertura, que consiste en rescatar todos lo aprendizajes previos, presentar el tema o conocimiento a desarrollar, el desarrollo, en donde el docente n conjunto con los alumnos realizaran cada una de las actividades que los conducirán a alcanzar el objeto de aprendizaje y el cierre, que consiste en elaborar la reconstrucción del fenómeno, rescatar los procesos aprendidos por parte del educando y evaluar los logros y las áreas de oportunidad dentro de la temática. A de realizar los ajustes pertinentes siempre con miras de mejora.
  • 3. Construcción del aprendizaje Significativo  entorno colaboración  dinámico  Analizado reflexión
  • 4.  Práctica social del lenguaje: Identificar la información que proporcionan las portadas de los textos  Ámbito de Estudio: Literatura  Competencias a Desarrollar: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. (1) Programa de Estudios 2011.  Aprendizajes Esperados: Anticipa el contenido de un texto a partir de la información que le proporcionan títulos e ilustraciones. Establece correspondencias entre escritura y oralidad al leer palabras y frases. Escribe títulos de cuentos (idem)  Condiciones Generales para generar la situación de Aprendizaje: Dentro del aula se iniciara el proceso, con los alumnos (30) Se contará con el material previamente preparado (láminas de la lectura, instrumentos para la ambientación, libros del rincón de lectura, visita a la biblioteca escolar, vestimenta del docente, hojas con la impresión de las aves, bolsas de papel craff, bolsitas con plumas de color, pegamento líquido, plumones para rotafolio, música ambiental, grabadora y láminas de papel bond o craff. )
  • 5.  Apertura: se inicia entregando a los alumnos una hoja impresa con la imagen de un ave, la cual decoraran a su elección, y pegaran en la bolsa de papel craff. (para ser utilizada como títere)  Sedará lectura a: “La leyenda del Dios Inti” para o cual debe de contarse con la música ambiental de aves, sonidos de la naturaleza y el vestuario del docente deberá favorecer a la ambientación.  Previamente el docente solicito a algunos alumnos diferentes tipos de flores para la escenificación .  La disposición del grupo: se sentaran en el piso en el centro con la finalidad de poder moverse.  Al concluir la lectura se les preguntara a los alumnos cuantos tipo de aves conocen, mismas que se irán apuntando en el pizarrón a fin de ver su escritura.
  • 6.  Desarrollo: Este se llevara a cabo en varias sesiones.(mientras se desarrolla la lectura se invita a los alumnos a leer algunas líneas con apoyo del docente a fin de favorecer el proceso de lectura, motivar a la participación individual, fomentar la autoconfianza, estimular la capacidad de escucha y respeto a las diferencias.)  SESIÓN 1:Para este proceso se continuará con la escritura de las diferentes aves que conocen, se preguntará en donde las han visto, (relacionando el contenido con exploración de la naturaleza, en el tema de: La Naturaleza) al escribir los nombres revisaremos los nombres comunes, diferenciando la escritura de los nombres propios, que hayan escuchado en la lectura.  La escritura en el pizarrón podrá realizarse con ayuda de los alumnos, a fin de fomentar la participación voluntaria.  Para el cierre de esta primera sesión se realizará mediante una lluvia de ideas sobre los valores que fomenta la lectura, mediante las acciones que realizaron las aves.  Tarea: con ayuda del títere que elaboraron contaran en su casa la Leyenda, y escribirán en 3 renglones en su cuaderno de Español, porque recomiendan esta Lectura.  En el cuaderno de Exploración del Medio, escribirán cuales son los componentes que existen en el lugar que viven.(plantas, animales, montañas, cerros, ríos, etc.)
  • 7.  Sesión 2: Al inicio del día se retomara con ayuda de los alumnos los aprendizajes obtenidos el día anterior, reflexionando sobre el uso de la mayúscula, se colocaran otros ejemplos mismos que proporcionaran los alumnos. Además de solicitar su participación en relación a la tarea pidiéndoles que forman parejas con compañeros que aún no hayan intercambiado ideas. Una vez que estén en parejas se les solicitará que intercambien sus cuadernos leyendo su recomendación en relación a la lectura, y argumentaran por turnos su opinión al respecto de acuerdo al siguiente planteamiento: De acuerdo a lo que tu compañero(a) escribe, ¿tú leerás esta leyenda? ¿Por qué?  Una vez que los alumnos externaron su participación, se continuará con la secuencia, esto con ayuda de la tarea de exploración del medio, se pedirá que emitan su participación de manera ordenada y respetando turnos, cuales son los elementos que encontraron en su comunidad, los cuales se irán escribiendo en el pizarrón, poniendo atención en su escritura correcta, posteriormente se clasificaran en un cuadro de doble entrada como el siguiente: Seres Vivos Recursos Naturales  La actividad concluirá copiando en el cuaderno el cuadro.  La tarea: consistirá en escribir 3 acciones para cuidar a los seres vivos y 3 a los recursos naturales
  • 8.  Sesión 3: al iniciar la sesión saldremos al patio con el libro de actividades para dar lectura a al cuento : Conejito de colores, antes de iniciar se solicitará observen las imágenes, y de manera ordenada se solicitará su participación:  Posteriormente en compañía de docente se realizará la lectura y a finalizar los alumnos colorearan su conejo(que se entregará en hoja impresa) al cual deberán colocarle un nombre. Los conejos concluidos pasaran a colocarlos en el pizarrón en donde se analizará la característica principal de los nombres propios, en el cuaderno de español los alumnos escribirán los nombres propios clasificando los de acuerdo a la letra con la que inician.  Al concluir son esta actividad se les preguntará: ¿qué es un cuento?, ¿Cuáles cuentos conoces? ¿Por qué se lo recomendarías a tu compañero (a)? Deberá reportarlo por escrito.  La tarea consistirá en escribir 5 nombres de plantas y 5 animales que conozcan del lugar en donde viven, (exploración de la naturaleza) ¿De qué imaginas que trata la historia?, ¿por qué crees que trata de eso?
  • 9.  Sesión 4: previamente el salón será decorado con diferentes tipos de plantas de ornamento, medicinales y comestibles, así como con imágenes de diferentes animales, se preguntará a los alumnos que si conocen algunas de las plantas que ahí se encuentran, alguna es de las qué escribieron en su lista de la tarea, saben cuáles son sus usos, que encuentran de diferencia entre las plantas y los animales(considerando que éstas imágenes representan animales, ya que no es posible traerlos de manera física). En el siguiente cuadro clasificaremos los diferentes usos que tienen las plantas. Plantas de Ornamento  Además de analizar la clasificación de los animales y sus diferencias con las plantas.  Tarea: Escribirán es su cuaderno la importancia de cuidar y respetar a ambas espacies y mediante ilustraciones ejemplificaran su argumento. Plantas Medicinales Plantas Comestibles Animales Domésticos Animales salvajes
  • 10.  Sesión 5: Al iniciar el día se dará lectura a el cuento: “El libro de la Selva” , rescatando ideas sobre la importancia de cuidar a ambas especies y como la naturaleza es un recurso indispensable para la sobrevivencia del los humanos.  Mediante un diagrama de sol los alumnos mencionaran dichas ideas, mismas que registraran en el cuaderno de exploración del medio.  Posteriormente saldremos a la realizar una visita a la biblioteca escolar, por equipos de 4,(formados por ellos mismos) buscarán un cuento mismo que recomendarán (su opinión la escribirán en hojas de rotafolio), los títulos de los cuentos estarán a la vista de todos, posterior a la lectura se solicitará la participación del grupo para saber si reconocen el título del libro que recomienda el equipo que se encuentra al frente.  Los títulos de los libros se irán escribiendo en el pizarrón, cuidando la escritura. Esto permitirá analizar si los títulos de los libros pueden darnos alguna idea de que se tratara el libro.  Mediante un mapa mental desarrollaremos en el grupo las características del cuento. (es importante que los alumnos vayan construyendo el mapa con sus aportaciones, reflexionando sobre las características del cuento) El cuento
  • 11.  Sesión 6: Se solicitara a los alumnos al azar recuerden los elementos de la historia que se leyó al principio del proyecto, la idea es rescatar el tipo de texto del que se trata, mediante un cuadro de dos entradas previamente diseñado en papel bond, se irán identificando las características y diferencias entre cada uno de los textos. (el cuento y la leyenda). La leyenda …. El cuento…  Esta actividad permitirá identificar las diferencias entre estos textos y sus características.  Posteriormente se realizará una nueva visita a la biblioteca escolar para clasificar por equipos por lo menos 2 títulos de cada tipo de texto literario, esto en una hoja bond, igual a la del ejercicio por grupo, con la finalidad de que expongan su producto por equipos, explicando el porque de dicha clasificación. (para lo cual deberán argumentarla en base a las diferencias y características de los textos).  La tarea consistirá en escribir dos títulos de leyendas que conozcan en su familia y dos de sus cuentos favoritos, deberán de respetar la ortografía y uso de mayúsculas.  En el cuaderno de exploración registraran algunos cambios de la naturaleza, por ejemplo en plantas y animales que formen parte de su entorno, cuidando la escritura.
  • 12.  Sesión 7: previamente se colocará debajo de algunos lugares imágenes del ciclo de la vida de diferentes especies tanto animal como vegetal. Se realizará mediante música la búsqueda de esas fichas para ordenarlas por equipo, la finalidad será observar el orden del ciclo de la vida.  Mismo que se explicará mediante las imágenes y por equipo. Posteriormente en el libro de Español se trabajará el ejercicio de “ A contar historias”, donde se realizará el mismo procedimiento. Y elaboraran sus propios cuentos toda vez que sean capaces de ordenarlos de acuerdo a su propia iniciativa, en parejas intercambiaran sus productos y verán como cada uno construyó una historia, observando las diferencia y similitudes.  Cierre.  Si bien dentro de cada una de las sesiones planteadas se realiza una actividad de cierre que permite dar la apertura a la siguiente sesión se tiene la necesidad de plantear una evaluación que permita integrar la totalidad el producto en donde se analicen las condiciones de aprovechamiento general y aquellas necesidades de mejora.  Primera actividad de evaluación: jugaremos basta con aquellos elementos que se han trabajado durante el proyecto: Nombre propio Nombre común Planta o fruto Animal Total  La rúbrica que evaluará el ejercicio estará considerara de la siguiente manera Bien Suficiente Requiere apoyo Observaciones-recomendaciones Reconoce cada uno de los elementos que caracteriza a cada término. Nombres propios y comunes. Identifica la diferencia entre nombres propios y comunes, sin uso correcto de la ortografía. Carece de elementos para diferenciar entre cada uno de los términos. (se realizaran acorde a las necesidades de los alumnos)
  • 13.  Evaluación para diferenciar entre la leyenda y el cuento.
  • 14. Al azar se entregará una la secuencia que deberán realizar para lo cual será importante que el alumno (a) reconozca la diferencia entre cada uno. Para lo cual deberá responder las siguientes preguntas: 1. Mi historia forma parte de: una leyenda un cuento 2. La principal diferencia entre la leyenda y el cuento es: _______________________________________ 3. Para recomendar un texto debo de saber: ___________________________________________________ 4. ¿Por qué es importante la secuencia de las imágenes?________________________________________
  • 15. La rúbrica que apoyara el proceso de evaluación Bueno … Suficiente .. Requiere apoyo Observaciones – recomendacione s Reconoce la diferencia entre las leyenda y el cuento, realiza la secuencia con precisión y logra recomendar un texto. Reconoce la diferencias solo algunas diferencias entre la leyenda y el cuento. Comete algunos errores en la secuencia. No identifica las diferencias entre cuento y leyenda, aunque logra realizar las secuencias. (se realizaran de acuerdo a las necesidades el alumno)  Las actividades de evaluación se irán registrando junto con los productos finales que formaran la evaluación sumativa.  Es necesario mencionar que las actividades se diseñan en base a las condiciones del grupo, las cuales podrán ser modificadas de acuerdo a las situaciones que se presenten toda vez que el grupo manifieste sus propias inquietudes, ya que como sabemos la flexibilidad curricular da apertura a dichos procesos. Así como la evaluación se ira aplicando de acuerdo al avance que se de dentro dela dinámica grupal.  Sin olvidar que el proceso de evaluación es permanente dentro de cada una de las sesiones.
  • 16. REFLEXIONES ….. La importancia de la Didáctica Crítica, va desde la perspectiva que se tiene del docente en donde su papel de proveedor de aprendizajes y conocimientos desaparece, convirtiéndose en un facilitador de procesos en donde se involucre de manera directa. Además de entender que éste debe de contar con diferentes alternativas para generar procesos de aprendizajes significativos, los cuales deben de impactar de manera inmediata en los alumnos y claro en el contexto social en el que se desenvuelven. Para este proceso se requiere que el docente genere secuencias didácticas atractivas, motivadoras y sobre todo direccionadas a aprendizajes significativos que sean de utilidad para quien los aprende. Para lo cual es necesario cambiar la perspectiva del docente tanto en su función como docente, como de la forma que los alumnos tienen de aprender hoy día, sobre todo cuando los medios abarcan de manera directa los sentidos y atención de nuestra población, de ahí la importancia de la movilidad de los procesos.
  • 17. Conclusiones…. • La didáctica crítica vine a renovar tanto la visión del docente como su propia practica, toda vez que es necesario innovar ante los retos de la sociedad actual que nos pone ante la tecnología educativa y sus retos actuales. •La reforma educativa no solo se trata de atender un proceso social, político y educativo, sino que se trata de desarrollar situaciones de aprendizajes de manera colaborativa y permanente. •De tal manera que se requiere de esquemas y conocimientos amplios para llevar a cabo dicha labor. BIBLIOGRAFIA …. DIDÁCTICA DE LA ESPECIALIDAD I - HISTORIA TOMADO DE: http://historia1imagen.files.wordpress.com/2013/03/unidad-3-planificacic3b3n-para-la-construccic3b3n-de-situaciones-de-aprendizaje- en-historia.pdf Hargreaves, Earl, & Schmidt ( 2002) Leading schools in a data rich-world. Corwin press. California. PROGRAMAS DE ESTUDIO EN LA DIDACTICA TRADICIONAL, EDUCATIVA Y CRÍTICA:TOMADO DE: http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/programas-estudio-didactica-tradicional/programas-estudio-didactica-tradicional. pdf Universidad de Estudios Tecnológicos y Avanzados para la Comunidad (ETAC); MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES. México 2014 MOMENTO DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE. TOMADO DE: http://www.slideee.com/slide/momentos-de-las-situaciones- de-aprendizaje