El desarrollo de este trabajo consiste en generar una secuencia didáctica,, a través de un proyecto, donde se proponen actividades pro-positivas en donde los alumnos generen sus procesos en colaboración del docente y no bajo la dirección absoluta.
1. ALIAT UNIVERSIDADES
MAESTRÍAS EN LINEA
PROGRAMAS VIRTUALES (ALIAV)
PRESENTACIÓN:
“DISEÑO DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE ”
Guadalupe del Carmen Meléndez Pérez.
Matricula: 00000065906
Tutor: KARLA M. TEUTLI MELLADO
2. INTRODUCCIÓN…..
La Didáctica Crítica es un elemento importante dentro de la práctica docente toda vez que ofrece alternativas
para construir un aprendizaje, el cual debe relacionarse con el entorno social, cultura y natural del alumno, lo cual debe ser
considerado por el docente para el diseño de las condiciones al momento de generar los aprendizajes.
De ahí la importancia de que el docente no sea el poseedor absoluto de los saberes, sino que de manera
conjunta reflexioné con los alumnos sobre las posibilidades de aprendizaje y las condiciones que se pueden generar
alrededor de éste proceso, ya que se trata de un proceso de colaboración y de apropiación de los elementos que lo
construyen en su totalidad.
¿Cómo se construye una situación de aprendizaje? En este proceso es necesario que el docente considere
que este proceso requiere de crear situaciones particularmente interesantes, estimulantes y significativas, las cuales deben
de estar basadas en un programa de estudios. Además de considerar los elementos del entorno toda vez que éstos
aprendizaje deberán impactar de manera directa en el contexto y a su vez en su dinámica.
Al desarrollar cualquier actividad de aprendizaje el docente debe considerar 3 momentos: El inicio o apertura, que consiste
en rescatar todos lo aprendizajes previos, presentar el tema o conocimiento a desarrollar, el desarrollo, en donde el
docente n conjunto con los alumnos realizaran cada una de las actividades que los conducirán a alcanzar el objeto de
aprendizaje y el cierre, que consiste en elaborar la reconstrucción del fenómeno, rescatar los procesos aprendidos por
parte del educando y evaluar los logros y las áreas de oportunidad dentro de la temática. A de realizar los ajustes
pertinentes siempre con miras de mejora.
4. Práctica social del lenguaje: Identificar la información que proporcionan las portadas de los textos
Ámbito de Estudio: Literatura
Competencias a Desarrollar:
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. (1) Programa de Estudios 2011.
Aprendizajes Esperados:
Anticipa el contenido de un texto a partir de la información que le proporcionan títulos e ilustraciones.
Establece correspondencias entre escritura y oralidad al leer palabras y frases.
Escribe títulos de cuentos (idem)
Condiciones Generales para generar la situación de Aprendizaje:
Dentro del aula se iniciara el proceso, con los alumnos (30)
Se contará con el material previamente preparado (láminas de la lectura, instrumentos para la ambientación, libros del rincón de lectura, visita
a la biblioteca escolar, vestimenta del docente, hojas con la impresión de las aves, bolsas de papel craff, bolsitas con plumas de color, pegamento
líquido, plumones para rotafolio, música ambiental, grabadora y láminas de papel bond o craff. )
5. Apertura: se inicia entregando a los alumnos una hoja impresa con la imagen de un ave, la cual decoraran a
su elección, y pegaran en la bolsa de papel craff. (para ser utilizada como títere)
Sedará lectura a: “La leyenda del Dios Inti” para o cual debe de contarse con la música ambiental de aves,
sonidos de la naturaleza y el vestuario del docente deberá favorecer a la ambientación.
Previamente el docente solicito a algunos alumnos diferentes tipos de flores para la escenificación .
La disposición del grupo: se sentaran en el piso en el centro con la finalidad de poder moverse.
Al concluir la lectura se les preguntara a los alumnos cuantos tipo de aves conocen, mismas que
se irán apuntando en el pizarrón a fin de ver su escritura.
6. Desarrollo: Este se llevara a cabo en varias sesiones.(mientras se desarrolla la lectura se invita a los alumnos a
leer algunas líneas con apoyo del docente a fin de favorecer el proceso de lectura, motivar a la participación
individual, fomentar la autoconfianza, estimular la capacidad de escucha y respeto a las diferencias.)
SESIÓN 1:Para este proceso se continuará con la escritura de las diferentes aves que conocen, se preguntará
en donde las han visto, (relacionando el contenido con exploración de la naturaleza, en el tema de: La
Naturaleza) al escribir los nombres revisaremos los nombres comunes, diferenciando la escritura de los nombres
propios, que hayan escuchado en la lectura.
La escritura en el pizarrón podrá realizarse con ayuda de los alumnos, a fin de fomentar la participación
voluntaria.
Para el cierre de esta primera sesión se realizará mediante una lluvia de ideas sobre los valores que fomenta la
lectura, mediante las acciones que realizaron las aves.
Tarea: con ayuda del títere que elaboraron contaran en su casa la Leyenda, y escribirán en 3 renglones en su
cuaderno de Español, porque recomiendan esta Lectura.
En el cuaderno de Exploración del Medio, escribirán cuales son los componentes que existen en el lugar que
viven.(plantas, animales, montañas, cerros, ríos, etc.)
7. Sesión 2: Al inicio del día se retomara con ayuda de los alumnos los aprendizajes obtenidos el día anterior,
reflexionando sobre el uso de la mayúscula, se colocaran otros ejemplos mismos que proporcionaran los
alumnos. Además de solicitar su participación en relación a la tarea pidiéndoles que forman parejas con
compañeros que aún no hayan intercambiado ideas. Una vez que estén en parejas se les solicitará que
intercambien sus cuadernos leyendo su recomendación en relación a la lectura, y argumentaran por turnos su
opinión al respecto de acuerdo al siguiente planteamiento:
De acuerdo a lo que tu
compañero(a) escribe, ¿tú
leerás esta leyenda?
¿Por qué?
Una vez que los alumnos externaron su participación, se continuará con la secuencia, esto con ayuda de la tarea
de exploración del medio, se pedirá que emitan su participación de manera ordenada y respetando turnos,
cuales son los elementos que encontraron en su comunidad, los cuales se irán escribiendo en el pizarrón,
poniendo atención en su escritura correcta, posteriormente se clasificaran en un cuadro de doble entrada como
el siguiente:
Seres Vivos Recursos Naturales
La actividad concluirá copiando en el cuaderno el cuadro.
La tarea: consistirá en escribir 3 acciones para cuidar a los seres vivos y 3 a los recursos naturales
8. Sesión 3: al iniciar la sesión saldremos al patio con el libro de actividades para dar lectura a al cuento : Conejito
de colores, antes de iniciar se solicitará observen las imágenes, y de manera ordenada se solicitará su
participación:
Posteriormente en compañía de docente se realizará la lectura y a finalizar los alumnos colorearan su
conejo(que se entregará en hoja impresa) al cual deberán colocarle un nombre. Los conejos concluidos pasaran
a colocarlos en el pizarrón en donde se analizará la característica principal de los nombres propios, en el
cuaderno de español los alumnos escribirán los nombres propios clasificando los de acuerdo a la letra con la que
inician.
Al concluir son esta actividad se les preguntará: ¿qué es un cuento?, ¿Cuáles cuentos conoces? ¿Por qué se lo
recomendarías a tu compañero (a)? Deberá reportarlo por escrito.
La tarea consistirá en escribir 5 nombres de plantas y 5 animales que conozcan del lugar en donde viven,
(exploración de la naturaleza)
¿De qué imaginas que
trata la historia?, ¿por qué
crees que trata de eso?
9. Sesión 4: previamente el salón será decorado con diferentes tipos de plantas de ornamento, medicinales y
comestibles, así como con imágenes de diferentes animales, se preguntará a los alumnos que si conocen
algunas de las plantas que ahí se encuentran, alguna es de las qué escribieron en su lista de la tarea, saben
cuáles son sus usos, que encuentran de diferencia entre las plantas y los animales(considerando que éstas
imágenes representan animales, ya que no es posible traerlos de manera física). En el siguiente cuadro
clasificaremos los diferentes usos que tienen las plantas.
Plantas de
Ornamento
Además de analizar la clasificación de los animales y sus diferencias con las plantas.
Tarea: Escribirán es su cuaderno la importancia de cuidar y respetar a ambas espacies y mediante ilustraciones
ejemplificaran su argumento.
Plantas
Medicinales
Plantas
Comestibles
Animales Domésticos Animales salvajes
10. Sesión 5: Al iniciar el día se dará lectura a el cuento: “El libro de la Selva” , rescatando ideas sobre la
importancia de cuidar a ambas especies y como la naturaleza es un recurso indispensable para la sobrevivencia
del los humanos.
Mediante un diagrama de sol los alumnos mencionaran dichas ideas, mismas que registraran en el cuaderno de
exploración del medio.
Posteriormente saldremos a la realizar una visita a la biblioteca escolar, por equipos de 4,(formados por ellos
mismos) buscarán un cuento mismo que recomendarán (su opinión la escribirán en hojas de rotafolio), los títulos
de los cuentos estarán a la vista de todos, posterior a la lectura se solicitará la participación del grupo para
saber si reconocen el título del libro que recomienda el equipo que se encuentra al frente.
Los títulos de los libros se irán escribiendo en el pizarrón, cuidando la escritura. Esto permitirá analizar si los
títulos de los libros pueden darnos alguna idea de que se tratara el libro.
Mediante un mapa mental desarrollaremos en el grupo las características del cuento. (es importante que los
alumnos vayan construyendo el mapa con sus aportaciones, reflexionando sobre las características del cuento)
El cuento
11. Sesión 6: Se solicitara a los alumnos al azar recuerden los elementos de la historia que se leyó al principio del
proyecto, la idea es rescatar el tipo de texto del que se trata, mediante un cuadro de dos entradas previamente
diseñado en papel bond, se irán identificando las características y diferencias entre cada uno de los textos. (el
cuento y la leyenda).
La leyenda …. El cuento…
Esta actividad permitirá identificar las diferencias entre estos textos y sus características.
Posteriormente se realizará una nueva visita a la biblioteca escolar para clasificar por equipos por lo menos 2
títulos de cada tipo de texto literario, esto en una hoja bond, igual a la del ejercicio por grupo, con la finalidad de
que expongan su producto por equipos, explicando el porque de dicha clasificación. (para lo cual deberán
argumentarla en base a las diferencias y características de los textos).
La tarea consistirá en escribir dos títulos de leyendas que conozcan en su familia y dos de sus cuentos favoritos,
deberán de respetar la ortografía y uso de mayúsculas.
En el cuaderno de exploración registraran algunos cambios de la naturaleza, por ejemplo en plantas y animales
que formen parte de su entorno, cuidando la escritura.
12. Sesión 7: previamente se colocará debajo de algunos lugares imágenes del ciclo de la vida de diferentes
especies tanto animal como vegetal. Se realizará mediante música la búsqueda de esas fichas para ordenarlas
por equipo, la finalidad será observar el orden del ciclo de la vida.
Mismo que se explicará mediante las imágenes y por equipo. Posteriormente en el libro de Español se trabajará
el ejercicio de “ A contar historias”, donde se realizará el mismo procedimiento. Y elaboraran sus propios cuentos
toda vez que sean capaces de ordenarlos de acuerdo a su propia iniciativa, en parejas intercambiaran sus
productos y verán como cada uno construyó una historia, observando las diferencia y similitudes.
Cierre.
Si bien dentro de cada una de las sesiones planteadas se realiza una actividad de cierre que permite dar la
apertura a la siguiente sesión se tiene la necesidad de plantear una evaluación que permita integrar la totalidad
el producto en donde se analicen las condiciones de aprovechamiento general y aquellas necesidades de
mejora.
Primera actividad de evaluación: jugaremos basta con aquellos elementos que se han trabajado durante el
proyecto:
Nombre
propio
Nombre
común
Planta o
fruto
Animal Total
La rúbrica que evaluará el ejercicio estará considerara de la siguiente manera
Bien Suficiente Requiere apoyo Observaciones-recomendaciones
Reconoce cada uno de los
elementos que caracteriza a
cada término. Nombres
propios y comunes.
Identifica la diferencia entre
nombres propios y comunes,
sin uso correcto de la
ortografía.
Carece de elementos para
diferenciar entre cada uno de
los términos.
(se realizaran acorde a las
necesidades de los alumnos)
14. Al azar se entregará una la secuencia que deberán realizar para lo cual será importante que el alumno (a) reconozca
la diferencia entre cada uno.
Para lo cual deberá responder las siguientes preguntas:
1. Mi historia forma parte de: una leyenda un cuento
2. La principal diferencia entre la leyenda y el cuento es: _______________________________________
3. Para recomendar un texto debo de saber: ___________________________________________________
4. ¿Por qué es importante la secuencia de las imágenes?________________________________________
15. La rúbrica que apoyara el proceso de evaluación
Bueno … Suficiente .. Requiere apoyo Observaciones –
recomendacione
s
Reconoce la
diferencia entre las
leyenda y el
cuento, realiza la
secuencia con
precisión y logra
recomendar un
texto.
Reconoce la
diferencias solo
algunas diferencias
entre la leyenda y
el cuento. Comete
algunos errores en
la secuencia.
No identifica las
diferencias entre
cuento y leyenda,
aunque logra
realizar las
secuencias.
(se realizaran de
acuerdo a las
necesidades el
alumno)
Las actividades de evaluación se irán registrando junto con los productos finales que formaran la evaluación
sumativa.
Es necesario mencionar que las actividades se diseñan en base a las condiciones del grupo, las cuales podrán ser
modificadas de acuerdo a las situaciones que se presenten toda vez que el grupo manifieste sus propias
inquietudes, ya que como sabemos la flexibilidad curricular da apertura a dichos procesos. Así como la evaluación
se ira aplicando de acuerdo al avance que se de dentro dela dinámica grupal.
Sin olvidar que el proceso de evaluación es permanente dentro de cada una de las sesiones.
16. REFLEXIONES …..
La importancia de la Didáctica Crítica, va desde la perspectiva que se tiene del docente en donde
su papel de proveedor de aprendizajes y conocimientos desaparece, convirtiéndose en un facilitador de
procesos en donde se involucre de manera directa. Además de entender que éste debe de contar con
diferentes alternativas para generar procesos de aprendizajes significativos, los cuales deben de impactar de
manera inmediata en los alumnos y claro en el contexto social en el que se desenvuelven.
Para este proceso se requiere que el docente genere secuencias didácticas atractivas, motivadoras y sobre todo
direccionadas a aprendizajes significativos que sean de utilidad para quien los aprende.
Para lo cual es necesario cambiar la perspectiva del docente tanto en su función como docente, como de la
forma que los alumnos tienen de aprender hoy día, sobre todo cuando los medios abarcan de manera directa los
sentidos y atención de nuestra población, de ahí la importancia de la movilidad de los procesos.
17. Conclusiones….
• La didáctica crítica vine a renovar tanto la visión del docente como su propia practica, toda vez que es
necesario innovar ante los retos de la sociedad actual que nos pone ante la tecnología educativa y sus
retos actuales.
•La reforma educativa no solo se trata de atender un proceso social, político y educativo, sino que se
trata de desarrollar situaciones de aprendizajes de manera colaborativa y permanente.
•De tal manera que se requiere de esquemas y conocimientos amplios para llevar a cabo dicha labor.
BIBLIOGRAFIA ….
DIDÁCTICA DE LA ESPECIALIDAD I - HISTORIA TOMADO DE:
http://historia1imagen.files.wordpress.com/2013/03/unidad-3-planificacic3b3n-para-la-construccic3b3n-de-situaciones-de-aprendizaje-
en-historia.pdf
Hargreaves, Earl, & Schmidt ( 2002) Leading schools in a data rich-world. Corwin press. California.
PROGRAMAS DE ESTUDIO EN LA DIDACTICA TRADICIONAL, EDUCATIVA Y CRÍTICA:TOMADO DE:
http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/programas-estudio-didactica-tradicional/programas-estudio-didactica-tradicional.
pdf
Universidad de Estudios Tecnológicos y Avanzados para la Comunidad (ETAC); MODELOS DE DISEÑO Y
DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES. México 2014
MOMENTO DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE. TOMADO DE: http://www.slideee.com/slide/momentos-de-las-situaciones-
de-aprendizaje