Doctorado en:
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA:
DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS
PROYECTO:
APRENDO COMPUTACIÓN EN MI ESCUELA
ASESOR:
DR. MARCO ANTONIO ALANÍS MARTÍNEZ
EQUIPO 2
INTEGRANTES:
CRISTINA NIETO VALTIERRA
GUADALUPE NIETO VALTIERRA
ROCÍO NIETO VALTIERRA
ROGELIA CRUZ LUJANO
VERÓNICA CRUZ LUJANO
DULCE MARÍA DE LOS ÁNGELES MARÍN ÁVILA
H. ZITÁCUARO, MICHOACÁN, ABRIL DE 2018.
2
INDICE
INTRODUCCION
Análisis de la situación educativa que atenderá el proyecto………… 5
Selección y definición del problema……………………………………. 6
Definición de los objetivos del proyecto………………………………… 7
Justificación del proyecto………………………………………………… 8
Planificación de las acciones (Cronograma de trabajo)………………. 10
Recursos humanos, materiales y económicos…………………………. 12
Gestión del proyecto………………………………………………………. 14
Resultados del proyecto………………………………………………….. 16
Fuentes de información…………………………………………………... 18
3
INTRODUCCIÓN
Hace ya más de 3 años que la Escuela Primaria Fray Bartolomé de las Casas, de
la localidad de Villa Donato Guerra, México, vio la importancia de acercar a los
alumnos a las TIC, inició el proyecto a las nuevas tecnologías, a partir de ahí se
iniciaron las gestiones ante diferentes instancias para la adquisición de equipos en
buenas condiciones, con la finalidad de construir un espacio para la instalación de
los equipos, los cuales podrían ser utilizados por los alumnos, así mismo se apoyó
de recursos humanos y económicos para la adaptación de las mismas.
Durante este Ciclo Escolar se cuenta con los elementos físicos, como son,
mobiliario, aula, mouse, monitores, pantallas, teclados, programas, nobrake,
proyectores, impresoras etc., cosas que parecen muy sencillas pero que tienen un
buen impacto en la comunidad escolar para el desarrollo de las TIC, para ser
utilizadas por 570 alumnos de los cuales hay 1 hora distribuida por grupo a la
semana para su uso, 20 docentes frente a grupo, 1 secretaria, y subdirectora,
equipo de USAER y 1 director escolar, todavía no ha sido posible la conclusión del
proyecto debido a que aún faltan computadoras que estén conectadas al servicio
de internet.
La integración de las TIC en el ámbito educativo posibilita no sólo una mejora
fundamental en la gestión del centro educativo sino también un avance significativo
en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por eso es importante que sean utilizadas
por toda la comunidad educativa y no quede únicamente su uso sólo a expertos o a
los más avanzados. Son además un instrumento que puede facilitar el inicio de la
formación permanente.
Por otra parte, conociendo los recursos que se tienen dentro de la institución así
como la formación diversa de los miembros la comunidad escolar, es importante
aspirar a la obtención de un compromiso en la introducción de las TIC en la medida
de las posibilidades y formación de cada uno. También es fundamental que la
4
integración de las TIC en las aulas llegue a todo el alumnado, por lo que se debe
habilitar, en la medida de las posibilidades, los recursos y medios necesarios para
que el alumnado tenga la oportunidad de aprovechar y hacer uso de los equipos,
así mismo los docentes decidir el grado de implicación en el uso de las mismas
aprovechando los conocimientos previos por parte del alumnado.
Es importante mencionar que las TIC no son parte fundamental para el aprendizaje
ni que sustituyan a algo o a alguien, son un elemento o recurso más con el que se
cuenta para conseguir determinadas metas previstas con anterioridad con el
convencimiento de que todo lo que sucede fuera puede (y debe suceder dentro del
aula también.
En el centro educativo se llevan ya algunos años haciendo un esfuerzo importante
en la introducción de las TIC en la práctica docente, por ejemplo el uso didáctico por
parte del profesorado de diversas herramientas de la web que permiten crear,
compartir y almacenar información y actualmente se pretende que impriman sus
productos realizados durante la clase, logrando la comunicación habitual a través
de la web del centro con toda la comunidad educativa, mismos que ayudarán a
desarrollar las habilidades y competencias del siglo XXI, considerando la
importancia de que es un proyecto ambicioso e innovador, que tendrá impacto en
tres dimensiones: información, comunicación e impacto social.
5
Análisis de la situación educativa que atenderá el proyecto
La educación tiene múltiples retos, uno de ellos es dar respuesta a los cambios que
se presentan en los ámbitos económicos, sociales, culturales y tecnológicos que se
prevén para la sociedad de la información. El cambio tecnológico se produce a gran
velocidad y requiere por parte de los educadores un esfuerzo de adaptación,
actualización y perfeccionamiento permanente.
El papel de las computadoras en el medio educativo tiene el potencial de
instrumento universal y poderoso, que los docentes pueden convertir en un
excelente auxiliar didáctico, al permitir la realización del proceso enseñanza-
aprendizaje Sin embargo, es necesario no perder de vista que se trata de un
instrumento. Es decir, la computadora por sí misma no lleva a cabo acción alguna,
pero en manos del profesor, puede manifestarse de gran utilidad.
Es entonces que en los sistemas educativos las computadoras desempeñan tres
funciones principales: la tradicional de instrumento para que los alumnos adquieran
un nivel mínimo de conocimientos informáticos; la de apoyar y complementar
contenidos curriculares; y, la de medio de interacción entre profesores y alumnos,
entre los mismos alumnos y entre los propios profesores. De esta manera es crucial
que se establezcan parámetros didácticos como elementos de apoyo para que los
educandos puedan adquirir más conocimiento, pero a la vez, más comprensión y
análisis, permitiendo su interpretación en el quehacer diario.
Con esta visión, es que el presente proyecto surgió a raíz de la dotación de
computadoras por los programas federales de la RIEB y el de Escuelas de Tiempo
Completo a la institución, con esto se tuvo la necesidad de disponer de un espacio
para la aula de cómputo, de contar con una conexión a internet y contar con el
personal capacitado para instruir a los alumnos sobre el uso de estos recursos
tecnológicos.
6
Selección y planteamiento de problema
Es conveniente plantear el problema a través de una o varias preguntas que se
resolverán durante el proceso de investigación. En esta forma de plantear el
problema ayuda a presentarlo de manera directa minimizando su distorsión. Para
esto se toma en cuenta la relación existente entre los cuestionamientos realizados
y viabilidad de la presente tesis cumpliendo así con lo que Rojas sugiere:
Es necesario establecer los límites temporales y espaciales del estudio y
esbozar un perfil de las unidades de observación (personas, periódicos,
viviendas, escuelas, etc.), perfil que, aunque es tentativo resulta muy útil
para tener una idea más clara del tipo de investigación que habrá de llevarse
a cabo. Desde luego, es muy difícil que todos estos aspectos sean incluidos
en la pregunta o preguntas de investigación, pero pueden plantearse una o
varias preguntas y acompañarlas de una breve explicación del tiempo, lugar
y unidades de observación del estudio 1
En este sentido el campo de la acción educativa, el uso de las TIC vinculada al logro
de los aprendizajes y por medio de ella se puede: interpretar, retener, organizar. Es
por eso surge el siguiente problema, debido a las gestiones realizadas a las diversas
instituciones gubernamentales se obtuvieron equipos de cómputo, los cuales se
requería dar un buen funcionamiento y uso, así como la adaptación de un aula y la
necesidad de contratar a un docente con Licenciatura en sistemas computacionales
que imparta las clases de computo, en las que se pretende desarrollar en los
alumnos las habilidades digitales y a su vez fortalecer los aprendizajes esperados.
La incorporación de las TIC en la educación tiene como función ser un medio de
comunicación, canal de comunicación e intercambio de conocimiento y
experiencias. Son instrumentos para procesar la información y para la gestión
administrativa, fuente de recursos, medio lúdico y desarrollo cognitivo. Todo esto
conlleva a una nueva forma de elaborar una unidad didáctica y, por ende, de evaluar
debido a que las formas de enseñanza y aprendizaje cambian, el profesor ya no es
1 ROJAS Soriano, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. 18ª Ed. México: ed. Plaza y
Valdés, 1996. p.99.
7
el gestor del conocimiento, sino que un guía que permite orientar al alumno frente
su aprendizaje: En este aspecto, el alumno es el protagonista de la clase, debido a
que es él quien debe ser autónomo y trabajar en colaboración con sus pares.
Definición de los objetivos del proyecto
Los objetivos son declaraciones escritas sobre los resultados que queremos
alcanzar en un tiempo determinado, de esta forma nos aseguramos que todos los
implicados dirigen sus esfuerzos en la misma línea de acción. Los objetivos son
pues los fines hacia los que está orientada la actividad del proyecto. La definición
de los objetivos es uno de los pasos para crear proyectos en el que se deben de
implicar todos los integrantes del equipo de trabajo, realizando una planificación
detallada y adquiriendo el compromiso de participación de todos.
Al determinar los objetivos del proyecto tenemos que distinguir entre objetivos
generales y objetivos específicos. Los objetivos generales indican el propósito
central del proyecto, con lo que son a largo plazo. Los objetivos específicos son
pasos que hay que ir dando para consolidar la consecución de los objetivos
generales hacia los que apunta el proyecto.
Para el desarrollo del proyecto se han planteado los siguientes objetivos de trabajo:
Objetivo General:
Desarrollar capacidades básicas en los alumnos para el manejo de la computadora,
como herramienta para el proceso enseñanza y aprendizaje.
Objetivos Específicos:
Dar a conocer a la población escolar la necesidad de contar con un aula de
cómputo en la institución.
8
Efectuar diversas gestiones para llevar acabo la instalación del aula de
computo, el acceso a internet, y seleccionar al personal capacitado, para
instruir a los alumnos en sobre los diferentes usos de la computadora como
recurso tecnológico.
Organizar horarios de trabajo donde se establezca el tiempo de la clase de
computación para los 20 grupos con los que cuenta la institución.
Habituar a los alumnos a utilizar la computadora como instrumento de
adquisición de conocimientos, desarrollo de la creatividad, actitudes,
destrezas y hábitos.
Introducir a los alumnos en la utilización de los servicios de internet haciendo
uso educativo de ellos. Buscar información mediante el uso de la re
Justificación
Según “Anel Beatriz Rosales, dice que la justificación del problema es sustentar con
argumentos convincentes la realización de un estudio en otras palabras es señalar
¿Por qué? ¿Para qué? Se va a llevar a cabo dicha investigación” 2. Sin embargo,
en nuestro país, es fundamental que los alumnos de educación primaria integren el
uso de las TIC en los aprendizajes para interactuar con la sociedad en la actualidad.
El presente proyecto surgió bajo el interés de la puesta del uso de las TIC en
educación básica como el desarrollo de esta habilidad fundamental la cual permite
que los alumnos desarrollen habilidades digitales, construyan sólidamente sus
propios aprendizajes y para que tengan mejores perspectivas de calidad de vida en
el largo plazo.
2 ROSALES, Anel Beatriz. Métodos y Pensamiento Crítico Vol. 2. México: Grandes ideas, 2007.p.
125.
9
En el presente proyecto se pretende que los alumnos hagan uso de los equipos de
cómputo otorgados por el gobierno estatal a la Escuela Primaria Fray Bartolomé de
las casases ubicada en la Cabecera Municipal de Donato Guerra, la cual atiende 20
grupos con aproximadamente 36 alumnos con una matrícula de 570alumnos. Este
proyecto parte de las gestiones realizadas a las diversas instituciones
gubernamentales se obtuvieron equipos de cómputo, los cuales se requería dar un
buen funcionamiento y uso, así como la adaptación de un aula y la necesidad de
contratar a un docente con Licenciatura en sistemas computacionales y construir
una mirada comparativa que hace referencia en los aprendizajes alcanzados a
través de diversas estrategias de integración adoptadas en distintos contextos
educativos, políticos y sociales.
La integración de la computadora en el sistema educativo no es un fenómeno nuevo,
pues ya se han incorporado desde los orígenes del propio sistema diversos
dispositivos y recursos tecnológicos para el uso pedagógico. Sin embargo, es nueva
la envergadura y el impacto que las TIC, tales como el uso de Internet,
computadoras individuales, la televisión digital y los recursos digitales, tienen hoy
en los procesos masivos de socialización de las nuevas generaciones.
En particular, el Programa TIC y Educación Básica pone en el centro un conjunto
de preguntas que apuntan a construir evidencia respecto del modo y los procesos
que se ponen en juego e interpelan a las formas de hacer del sistema educativo.
Uno de los actores fundamentales de este proceso son los docentes, los maestros
y los profesores, y la forma en que ellos integran estos recursos y los nuevos
lenguajes en sus prácticas en clase. Todas las dimensiones mencionadas están
estrechamente articuladas.
Para finalizar, es importante señalar que este proyecto de trabajo se coloca en el
amplio espacio de los enfoques que sostienen de la línea de trabajo de tiempo
completo trabajar con TIC, el Plan de estudio 2011, considerando importante
10
destacar las competencias que favorece el desarrollo de habilidades digitales y la
asociación con los aprendizajes esperados, para que se alcance el perfil de egreso
de los alumnos de educación básica, De manera progresiva, aunque no lineal, los
estudiantes articularán los conocimientos disciplinarios, didácticos, científicos y
tecnológicos con los que viven y experimentan cotidianamente en las escuelas y en
los contextos en donde están insertos. Esto permite considerar que la práctica
puede convertirse en un lugar para la generación y aplicación innovadora de
conocimientos que la sociedad requiere.
Planificación de acciones (Cronograma de trabajo)
El presente proyecto educativo tiene explicitado determinado tiempo, sin embargo,
muchas veces los tiempos previstos no se cumplen por lo que los tiempos en este
apartado solo son aproximados. Un cronograma será aquella lista que recopila
todos los elementos terminales de un proyecto, con las respectivas fechas previstas
de comienzo y final. La creación de un proyecto demandará que quien asume
la responsabilidad de su dirección y concreción vierta todo aquello fundamental y
necesario para lograr que este llegue a buen término. Un cronograma ayudará por
supuesto a organizar tanto en tiempo y en forma aquello que se propone.
El cronograma, es una herramienta muy importante en la
gestión de proyectos. Puede tratarse de un documento
impreso o de una aplicación digital; en cualquier caso, el
cronograma incluye una lista de actividades o tareas con las
fechas previstas de su comienzo y final3.
Lo primero será empezar por desarrollar una estructura de descomposición del
trabajo, la estimación de los esfuerzos que se necesitarán para el desarrollo y logro
de cada tarea y también una lista en la cual se consignen la disponibilidad de
recursos para cada uno. Dado que el cronograma básicamente lo que hace es
proponer estimaciones de tiempo para el logro de cada objetivo que se propone, en
3
“Definición de cronograma-Qué es, significado y concepto”. Consultado: el 15 de abril del 2018, a
las 16:51 hrs, visto en: https://definicion.de/cronograma/
11
la actualidad y gracias al fabuloso desarrollo de las herramientas informáticas,
existen muchos programas de computación que facilitan el cálculo tedioso de los
tiempos, porque realizan cronogramas de proyectos, calculando automáticamente
los tiempos en cuestión.
Cronograma de Trabajo
ACTIVIDADES RESPONSABLES AÑO
2015
AÑO
2016
Realizar una asamblea con padres de
familia
Director Sep.
Gestionar el pago económico del docente
que impartirá la clase de computación
Director y Sociedad de
Padres de Familia
Oct.
Acondicionar de la aula destinada para
computación
Director, Docentes y
Padres de familia
Dic.
Contratar el docente para el área de
computación
Director y Docente de
Computación
Dic.
Organizar horarios de trabajo donde se
establezca el tiempo destinado a cada grupo
Docente de
Computación.
Dic.
Iniciar las clases de computación en la
escuela
Alumnos y docentes Ene.
ACCIONES
Docentes frente a
grupo y el especialista
en computación.
Ciclo Escolar
2017-2018.
Planeación del docente especialista
relacionado al aprendizaje esperado de
las diferentes asignaturas
Trabajos en Word
Diapositivas en PowerPoint
Gráficas en Excel
Trabajos en Paint
Trípticos en Publisher
Videos
Uso de aplicaciones (correo
electrónico)
Investigaciones en internet
Exposiciones utilizando el cañón y el
pizarrón blanco.
12
Recursos humanos, materiales y económicos
Humanos:
Se entiende por recursos humanos al conjunto de conocimientos, capacidades y
habilidades que ponen en acción las personas y que agregan valor a la institución.
Es un concepto dinámico que tiene relación con el potencial de actuación de cada
individuo.
En su origen, las políticas de recursos humanos de las organizaciones se
focalizaron en los aspectos administrativos tales como contratos y pago de
remuneraciones. En el caso de los establecimientos escolares no se ha utilizado
comúnmente el concepto de recurso humano, término que aún hoy genera
resistencia en algunos directivos y docentes. En la mayoría de las unidades
educativas un encargado de finanzas asumía la responsabilidad del cumplimiento
de los temas administrativos y de bienestar, lo que es común en la mayoría de los
establecimientos, salvo en aquellos que pertenecen a redes de colegios, algunas
corporaciones educacionales.
Loa recursos humanos utilizados para este proyecto son los siguientes:
RECURSOS HUMANOS
Director escolar
Docentes titulares del grupo
Docente en Sistemas Computacionales
Alumnos
Padres de familia
Materiales:
Estos resultan fundamentales para el éxito o fracaso de una gestión administrativa,
lo básico en su administración es lograr el equilibrio en su utilización. Tan negativo
es para la empresa en su escasez como su abundancia. Cualquiera de las dos
situaciones resulta antieconómica; de ahí que la administración de recursos
materiales haya cobrado tanta importancia actualmente.
13
La administración de recursos materiales consiste en:
Obtener oportunamente, en el lugar preciso, en las mejores condiciones de costo, y
en la cantidad y calidad requerida, los bienes y servicios para cada unidad orgánica
de la empresa de que se trate, con el propósito de que se ejecuten las tareas y de
elevar la eficiencia en las operaciones.
De la misma forma a continuación se nombran los que se utilizaron en este trabajo:
RECURSOS MATERIALES
Equipos de Cómputo
Memorias USB
Mobiliario
Reguladores
Impresoras
Cañón
Pizarrón blanco
Cuaderno de notas
Lápiz, lapiceros
Hojas blancas
Escritorio
Económicos:
La administración de recursos financieros supone un control presupuestal y significa
llevar a cabo toda la función de tesorería (ingresos y egresos). Es decir, todas las
salidas o entradas de efectivo deben estar previamente controladas por el
presupuesto.
Para estar en condiciones de evitar fallas y de aplicar correcciones oportunamente,
corresponde al área financiera realizar los registros contables necesarios. Estos
registros contables deben corresponder al presupuesto efectuándose por unidad
organizacional.
14
La administración financiera consiste en:
Obtener oportunamente y en las mejores condiciones de costo, recursos financieros
para cada unidad orgánica de la empresa que se trate, con el propósito de que se
ejecuten las tareas, se eleve la eficiencia en las operaciones y se satisfagan los
intereses de quienes reciben los bienes o servicios.
Para finalizar se mencionan los recursos utilizados para este proyecto en el nivel
primaria.
RECURSOS ECONÓMICOS
Finanzas solventados por los padres de familia de la
institución para trabajar tal acción.
Aportaciones de la Asociación de Padres de Familia para
el mantenimiento de la misma.
Apoyo de los Programas Federales como Reforma
Educativa y Tiempo Completo.
Gestión del proyecto
La autonomía en la gestión escolar es uno de los principales aspectos de la reforma
educativa; permite particularizar la administración de recursos considerando las
características y necesidades de cada plantel.
La gestión escolar es un proceso que busca fortalecer el funcionamiento adecuado
de las escuelas, mediante la autonomía institucional. Esto no quiere decir que las
escuelas públicas vayan a ser “privatizadas” o que se les “retire el apoyo
gubernamental”, lo que la autonomía institucional busca es dar a las escuelas la
posibilidad de que puedan tomar las decisiones individuales que les permitan
15
mejorar sus áreas de oportunidad, siempre cuidando que se realice dentro de la ley
general que resguarda la educación en México.
1. Para que la gestión escolar sea exitosa, los involucrados en las instituciones
educativas (docentes, administrativos, padres de familia y alumnos) deben
trabajar en conjunto y tener presente lo siguiente:
2. Presentar un perfil integral, coherente y unificado de decisiones.
3. Definir los objetivos institucionales, las propuestas de acción y las prioridades
en la administración de los recursos.
4. Definir acciones para extraer ventajas a futuro; se consideran tanto las
oportunidades y amenazas del medio en el que está inserta la escuela, como
los logros y problemas de la misma organización.
5. Comprometer a todos los actores institucionales.
6. Definir el tipo de servicio educativo que se ofrece.
Gestiones realizadas para el proyecto
Se solicitó al H. Ayuntamiento: apoyo con un maestro con especialidad en
sistemas computacionales, por lo que la respuesta fue negativa y se tuvieron
que tomar otras alternativas
Por tal motivo que se convocó a los padres de familia para hacerles hincapié
sobre la importancia de que sus hijos aprendieran sobre computación,
solicitándoles que se debía de contratar a un maestro con dominio en
sistemas, para lo cual se requería que fueran ellos quienes se encargaran de
solventar los gastos
Posteriormente y dado que la escuela entro al programa de Reforma
Educativa, se hizo la gestión al programa para la construcción del aula de
computación, por lo que dicho apoyo tuvo gran beneficio para los alumnos
Posteriormente se volvió a convocar a los padres de familia para realizar
algunos ajustes sobre la recontratación de otro maestro
16
Actualmente se formó un comité con padres de familia quienes se encargarán
hacer algunas gestiones con la finalidad de obtener recurso económico para
adquirir router y adaptadores inalámbricos para conexión wifi y así los
alumnos puedan gozar de mejores beneficios que apoyen su aprendizaje
Resultados del proyecto
La tecnología está cambiando muchos aspectos de la vida cotidiana: la forma de
relacionarse con otras personas, la manera de trabajar o, incluso, la forma de
aprender. El uso de la tecnología en las aulas no es extraño; sin embargo, la
tecnología se utiliza como una especie de "instrumento pasivo" que convierte al
alumno en un usuario de distintas aplicaciones y servicio.
Los escolares saben buscar información en Internet o manejar aplicaciones; la
tecnología que hay detrás de los dispositivos que usan se les hace invisible y, con
ello, pierden las oportunidades y nuevos retos que presenta para su desarrollo
la enseñanza de programación y ciencias de la computación en las aulas.
El uso de la tecnología en el espacio educativo permite el uso de herramientas más
interactivas y que mantienen la atención de los estudiantes con más facilidad.
Además, las redes sociales y la Web 2.0 implica compartir puntos de vista y debatir
sobre las ideas, lo que ayuda a que los niños y adolescentes desarrollen un
pensamiento crítico en una época en la que sus cerebros se están desarrollando.
Además, los profesores pueden beneficiarse mucho de los avances tecnológicos
para hacer su trabajo más atractivo y para ser más eficientes. Muchas actividades
de las que forman parte de su rutina diaria se pueden optimizar con la ayuda de
aplicaciones y dispositivos informáticos, permitiendo que puedan dedicar más
tiempo a su propia formación, lo que a largo plazo no solo les beneficiará a ellos
sino a sus estudiantes.
17
Los niños y jóvenes actualmente hacen uso de esta herramienta de manera
cotidiana no únicamente con el objetivo de aprender sino como forma de
entretenimiento, comunicación y adaptación al medio, es asimismo, co-formadora
de normas de comportamiento, principios y valores éticos, claros, junto a los
proporcionados por la familia.
La escuela en la que se ejecuta dicho proyecto ha tenido resultados provechosos
por lo que se considera que a partir de la implementación de diversas actividades
los alumnos han sido beneficiados en un 80%, pues los alumnos manifiestan
habilidades en:
Dominio de conceptos básicos de las partes de la computadora
Uso de programas como: Word, Excel, PowerPoint, Paint, Publisher
Creación de presentaciones utilizando: tipo de letra, tamaño, color,
transiciones, insertar imágenes; mismas que se utilizan en clase para llevar
a cabo algunas exposiciones
Investigaciones en Internet
Elaboración de crucigramas, sopas de letras, graficas en Excel
Creación de invitaciones, trípticos, dípticos usando Publisher
Uso de Word para realizar resumen, cuestionarios, tarjetas navideñas o del
día del amor y la amistad, mismas que se emplean para intercambios en
fechas festivas
Creación de correos electrónicos para alumnos de 6 grado
Bimestralmente se lleva a cabo una rendición de cuentas en donde los padres
de familia conocen los avances que han tenido los alumnos durante las
clases
18
FUENTES DE INFORMACIÓN
Plan y Programa de estudio 2011
Fichero del programa de Escuelas de Tiempo Completo
Guía para realizar las investigaciones sociales. Raúl Rojas Soriano
Métodos y pensamiento crítico. Ana Beatriz Rosales
http://ediciones-sm.com.mx/?q=blog-que-es-la-gestion-escolar
http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub//P1/B/102/P1B102_09E09.pdf
http://portales.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103071604370.
Mineduc%20Fundacion%20Chile%20Gestion_de_Recursos_Humanos_en_la_
Escuela_Un_desafio_Permanente.pdf
https://definicion.de/cronograma/