6. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
CONDUCTISTA
ANTECEDENTES
Se origina en las primeras décadas del siglo XX.
Fundador J.B. Watson. Su programa y concepción fue
expuesta en: La Psicología tal y como la ve un
conductista.
Propone un nuevo planteamiento teórico metodológico,
cuyas principales influencias están en: el darwinismo,
el empirismo inglés, la filosofía pragmática y la
concepción positivista de la ciencia, la teoría de Pavlov
y de Thorndike.
7. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
CONDUCTISTA
ANTECEDENTES
Rechaza el uso de métodos subjetivos como la
introspección y utiliza métodos como la observación y la
experimentación.
Generó el desarrollo del movimiento neoconductista.
Conductismo asociacionista de E. Guthric.
Conductismo metodológico de C.L. Hull.
Conductismo intencional de E.L. Tolman.
Conductismo operante de B.F. Skinner.
8. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
CONDUCTISTA
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
Se inserta en la filosofía del empirismo, el conocimiento
es una copia de la realidad, el cual es acumulado por
mecanismos asociativos.
Se enmarca en el clásico problema epistemológico del
sujeto y el objeto del conocimiento. El sujeto
cognoscente es un ente pasivo, “una tábula raza” donde
se imprimen las anotaciones deterministas del objeto.
Hereda del empirismo tres de sus características:
9. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
CONDUCTISTA
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
El ambientalismo: El medio ambiente es quien determina
las formas en que se comportan los organismos.
El asociacionismo: Usan las leyes asociacionistas de
Hume Siglo 18 (contraste, contigüidad, temporalidad y
causalidad).
10. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
CONDUCTISTA
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
El anticonstructivismo. Los procesos de desarrollo no son
explicados por cambios debidos a estructuraciones
internas en los sujetos, ni a algún proceso o serie de
procesos mentales.
Los conocimientos son meras acumulaciones o relaciones
de asociaciones entre estímulos y respuestas sin
organización estructural. No existen cambios cualitativos
entre un estado inferior y otro superior de conocimientos,
sino, simples modificaciones cuantitativas.
11. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
CONDUCTISTA
SUPUESTOS TEÓRICOS
El esquema fundamental para sus descripciones y
explicaciones de las conductas del organismo es el
MODELO E – R
Las conductas que más interesan son las llamadas
operantes o instrumentales.
ESQUEMA DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE.
E. antecedente ---------- conducta ----------- E. consecuente
(E. discriminativo) (E. reforzador)
12. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
CONDUCTISTA
SUPUESTOS TEÓRICOS
Principio del reforzamiento: una conducta incrementa su
frecuencia de ocurrencia si está influenciada por las
consecuencias positivas. Reforzadores (ER+) (ER-)
Principio de control de estímulos: cada reforzamiento
además de incrementar la ocurrencia de una operante,
contribuye a que esa operante esté bajo control de
estímulos que están presentes cuando esta es reforzada.
Principio de complejidad acumulativa: todas las
conductas complejas son producto del encadenamiento
acumulativo de cadenas de respuestas.
13. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
CONDUCTISTA
PRESCRIPCIONES METODOLÓGICAS
La observación y el experimento se constituyen en los
métodos fundamentales de investigación: se pretende
anular la participación subjetiva del investigador con el
fin de lograr objetividad en los datos.
Pretende obtener una copia exacta de la realidad sin dar
opción a la participación cognoscitiva del investigador
(no-formulación de hipótesis)
Estudio y análisis atomista de la realidad: al estudiar la
realidad se le fragmenta en unidades de análisis lineales
entre estímulos (variables independientes manipuladas)
y respuestas (variables dependientes observables).
14. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
CONDUCTISTA
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN
La Educación es uno de los recursos que utiliza la
sociedad para controlar la conducta humana.
Criterios para elaborar objetivos conductuales:
Mencionar la conducta observable que se pretende
lograr.
Señalar los criterios de ejecución de las mismas.
Mencionar las condiciones en que debe ser realizada la
conducta.
15. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
CONDUCTISTA
LA ENSEÑANZA
Cualquier conducta académica puede ser enseñada
oportunamente si se tiene una programación
institucional eficaz basada en el análisis de las
respuestas de los alumnos y cómo serán reforzadas.
La enseñanza consiste en proporcionar contenidos, es
decir, depositar información con excesivo y
pormenorizado arreglo institucional.
La enseñanza debe estar basada en consecuencias
positivas (reforzamiento positivo) y no en
procedimientos de control negativos.
16. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
CONDUCTISTA
APRENDIZAJE
Cambio estable en la conducta. Cambio en la
probabilidad de la respuesta.
Para que un alumno aprenda es necesario utilizar los
principios y/o procedimientos dentro de los cuales el
más importante es el reforzamiento.
Cualquier conducta puede ser aprendida ya que se
considera que la influencia de las diferencias
individuales es mínima.
17. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
CONDUCTISTA
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
Enseñanza programada: es el intento de lograr en el
aula escolar los mismos resultados del control
conductual alcanzado en los laboratorios, usando los
principios conductuales.
18. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
CONDUCTISTA
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
Características de la enseñanza programada:
Definición explícita de los objetivos del programa.
Presentación secuenciada de la información según la
lógica de dificultad creciente asociada al principio de
complejidad acumulada.
Participación del estudiante.
Reforzamiento inmediato de la información.
Individualización, cada estudiante avanza a su ritmo.
Registro de los resultados y evaluación continua.
20. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
HUMANISTA
ANTECEDENTES
Origen años 50. Se desarrolla finales de los 50 y en los 60.
Principales promotores. A. Maslow, G. Allport y C. Rogers.
Nace como la tercera fuerza alternativa que pretendía
desarrollar una nueva orientación en psicología que fuera
anti-reduccionista en las explicaciones de los procesos
psicológicos atribuidos a factores externos (conductismo)
o a conceptos biológicos (psicoanálisis) que se centrara en
el estudio de los seres humanos como totalidades
dinámicas en relación con un contexto interpersonal.
Representa una matriz con diferentes tendencias.
21. Abraham Maslow,
pionero de este
movimiento, planteó
la necesidad de
estudiar al ser
humano desde la
perspectiva de su
crecimiento y
desarrollo personal,
abarcando aspectos
sicológicos, sociales,
afectivos, emotivos,
así como sus
relaciones
interpersonales y
valores.
22. La propuesta más
representativa del humanismo
ha sido la del psicólogo Carl
Rogers, quien propuso un
método terapéutico centrado en
el cliente, el cual se extendió al
ámbito educativo como un
medio para facilitar el
aprendizaje en todos los niveles.
23. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
HUMANISTA
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
Se inserta en corrientes filosóficas que se preocupan
por entender la naturaleza y la existencia humana
EXISTENCIALISMO Y FENOMENOLOGÍA.
Del existencialismo han incorporado:
La idea de que el ser humano crea su persona por las
propias elecciones o decisiones que va tomando
(Sartre, “yo soy mis elecciones”)
El hombre es entendido como un ser en libertad
independientemente de las condiciones en que vive.
24. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
HUMANISTA
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
Lo que se resume en:
Soy un agente electivo, incapaz de evitar elegir mi
destino.
Soy un agente libre, absolutamente libre para
establecer mis metas de vida.
Soy un agente responsable de mis propias elecciones.
25. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
HUMANISTA
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
De la fenomenología han incorporado:
El estudio de la percepción externa e interna como
acontecimiento subjetivo.
Los seres humanos se conducen a través de sus propias
percepciones subjetivas y en esencia desde el punto de
vista fenomenológico la gente responde no a un
ambiente objetivo, sino, al ambiente tal y como lo
perciben y lo comprenden.
26. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
HUMANISTA
SUPUESTOS TEÓRICOS
El ser humano es una totalidad que excede a la suma de
sus partes.
El hombre tiende en forma natural hacia su
autorrealización. Existe una tendencia formativa en el
hombre que a pesar de condiciones poco favorables
de vida, le conduce innecesariamente a
autodeterminarse, autorrealizarse y trascender.
El hombre es un ser en contexto humano. el ser humano
vive en relación con otras personas y eso constituye
una característica inherente a su naturaleza.
27. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
HUMANISTA
SUPUESTOS TEÓRICOS
El hombre es consciente de sí mismo y de su existencia.
Las personas se conducen en el presente, de acuerdo
con lo que fueron en el pasado y preparados para
vivir su propia vida.
El hombre decide. El ser humano tiene libertad y
conciencia para tomar sus propias elecciones y
decisiones por tanto es un ente activo y constructor
de su propia vida.
El hombre es intencional. Los actos volitivos o
intencionales de la persona se reflejan en sus propias
decisiones o elecciones y estructura una identidad
personal que lo distingue de los otros.
28. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
HUMANISTA
PRESCRIPCIONES METODOLÓGICAS
No existe una metodología única y válida para todos los
adeptos y de hecho es una de sus principales carencias
con un significado decisivo en la vida del paradigma. No
obstante poseen algunas concepciones metodológicas:
29. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
HUMANISTA
PRESCRIPCIONES METODOLÓGICAS
El enfoque holista en el estudio de los procesos
psicológicos, basado en las concepciones de causalidad
múltiple, descartando las relaciones de causalidad
unidimensionales y unidireccionales (E - R)
En oposición a las metodologías objetivas y
cuantitativas proponen alternativas basadas en la
interpretación subjetiva para la práctica y la
investigación clínica tales como: la comprensión
empática, el enfoque dialógico
30. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
HUMANISTA
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN
Ayudar a desarrollar la individualidad.
Apoyar a los alumnos a que se reconozcan como
seres humanos.
Asistir a los estudiantes a desarrollar sus
potencialidades,
Enfatizan en promover una educación basada en el
desarrollo de una conciencia ética, altruista y
social, proponen una educación integral para lograr
el desarrollo total de la persona.
31. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
HUMANISTA
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN
Propone 4 modelos de educación
De desarrollo: enfatizan el cambio en el desarrollo.
De auto concepto: centrados en el desarrollo de la
identidad.
De sensitividad y orientación grupal: que se interesan
en desarrollar habilidades de apertura y sensibilidad
hacia los demás.
De expansión de la conciencia: orientados a desarrollar
la intuición.
32. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
HUMANISTA
LA ENSEÑANZA
Proponen una enseñanza centrada en el alumno,
dirigida al desarrollo total de la persona, a la
autorrealización, la autoconciencia y la
responsabilidad de los actos volitivos humanos.
33. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
HUMANISTA
APRENDIZAJE
Llega a ser significativo cuando involucra a la persona
como totalidad (procesos afectivos y cognoscitivos) y
se desarrolla en forma vivencial.
Ha de promover la participación, el alumno decide y
mueve sus propios recursos y se responsabiliza con lo
que va a aprender.
Debe eliminar los contextos amenazantes.
Debe desarrollarse en un ambiente de respeto,
comprensión y apoyo.
34. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
HUMANISTA
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
Los programas deben ser flexibles y proporcionar
mayor apertura y deben:
Promocionar el aprendizaje significativo vivencial.
Dar primacía a las conductas creativas.
Propiciar mayor autonomía.
Dar oportunidad a la cooperación.
Dar oportunidad a la evaluación interna.
36. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
CONSTRUCTIVISTA
ANTECEDENTES
Tiene sus orígenes en la tercera década del siglo XX
con los primeros trabajos realizados por J. Piaget
sobre la lógica y el pensamiento verbal de los niños.
En los trabajos de J. Piaget además de gran
originalidad se aprecia:
Una influencia funcionalista (Claparede).
Una influencia pragmatista (J. Dewey).
37. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
CONSTRUCTIVISTA
ANTECEDENTES
Exploró las corrientes psicológicas de la época
(asociacionismo, Wurzburgo, Psicoanálisis, etc.) no
encontró la existencia de un planteamiento genético
(génesis y desarrollo de las funciones psicológicas).
Piaget Encontró el campo de investigación en el
laboratorio del gran psicólogo infantil A. Binet.
La problemática central de su obra se resume en una
pregunta clave ¿cómo se pasa de un cierto nivel de
desarrollo a otro de mayor validez?
38. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
CONSTRUCTIVISTA
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
La postura epistemológica de la escuela de Ginebra es:
Constructivista:
Papel activo del sujeto en el proceso del conocimiento.
La información que brinda el medio es importante pero
no suficiente para que el sujeto aprenda.
La información provista por los sentidos está
condicionada por los marcos conceptuales que orientan
el proceso de adquisición de conocimientos.
Los marcos conceptuales son construidos por el sujeto
cognoscente.
39. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
CONSTRUCTIVISTA
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
La postura epistemológica de la escuela de Ginebra es:
Interaccionista:
El sujeto cognoscente realiza acciones físicas y
mentales frente al objeto de conocimiento.
Al mismo tiempo el objeto también actúa sobre el
sujeto o responde a sus acciones promoviendo en este
cambios dentro de sus representaciones.
Interacción recíproca entre
el sujeto del conocimiento y el objeto
40. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
CONSTRUCTIVISTA
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
La postura epistemológica de la escuela de Ginebra es:
Relativista:
Los conocimientos orientan las acciones del sujeto
frente al objeto.
Los objetos son conocidos en función de las
capacidades cognoscitivas que el sujeto posee.
El sujeto siempre conoce en función de sus marcos
asimilativos relativos a su desarrollo.
Cualquier nivel de conocimientos es simplemente un
estado de equilibrio transitorio abierto a niveles
superiores de conocimiento.
41. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
CONSTRUCTIVISTA
SUPUESTOS TEÓRICOS
Se parte de la categoría acción: el sujeto actúa para
conocer al objeto en ello radica el principio fundamental
de toda interacción recíproca.
La unidad de organización del sujeto cognoscente es
denominada esquema, que son los ladrillos de toda la
construcción del sistema intelectual o cognitivo, regulan
las interacciones del sujeto con la realidad y sirven de
marcos asimiladores para incorporar lo nuevo.
42. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
CONSTRUCTIVISTA
SUPUESTOS TEÓRICOS
Invariantes funcionales:
Organización:
Función que le permite al sujeto conservar en sistemas
coherentes los flujos de interacciones con el medio.
Adaptación:
Función que le permite al sujeto aproximarse y lograr un
ajuste dinámico con el medio. Supone procesos
indisolubles.
43. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
CONSTRUCTIVISTA
SUPUESTOS TEÓRICOS
Invariantes funcionales:
La asimilación:
Proceso de adecuación de los esquemas que el sujeto
posee a las características que el objeto posee.
La acomodación:
Proceso de reajuste de los esquemas como producto de
la interacción con la nueva información.
44. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
CONSTRUCTIVISTA
SUPUESTOS TEÓRICOS
Invariantes funcionales:
Equilibración:
Equilibrio dinámico entre la asimilación y la
acomodación, que puede verse afectado por nuevas
aproximaciones del sujeto al medio o por nuevas
problemáticas que el medio plantea.
45. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
CONSTRUCTIVISTA
SUPUESTOS TEÓRICOS
Etapas del desarrollo intelectual: que tienen lugar la
génesis y consolidación de las estructuras mentales.
Etapa sensomotora: de 0 a 2 años aproximadamente.
Etapa de las operaciones concretas: de 2 a 8 y de 8 a 13
Etapa de las operaciones formales: adolescencia.
Tipos de conocimientos:
Conocimiento físico.
Conocimiento lógico matemático.
Conocimiento social.
46. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
CONSTRUCTIVISTA
PRESCRIPCIONES METODOLÓGICAS
Para dar respuesta científica al problema del
conocimiento utiliza cuatro métodos fundamentales:
El método histórico – crítico:
Para indagar y analizar el pensamiento colectivo
durante un cierto período histórico.
El método de análisis formalizante:
En la reflexión y análisis lógico de los conocimientos.
47. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
CONSTRUCTIVISTA
PRESCRIPCIONES METODOLÓGICAS
El método genético:
En la investigación de nociones o génesis de
conocimientos (físicos, matemáticos y sociales) en el
contexto del desarrollo ontogenético.
El método clínico – crítico:
Entrevista flexible e individual con el apoyo en
materiales concretos que plantean un problema o
tarea.
48. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
CONSTRUCTIVISTA
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN
Debe favorecer y potenciar el desarrollo cognoscitivo.
Promover la autonomía moral y intelectual
Crear hombres que sean capaces de realizar cosas
nuevas y no de repetir lo que han hecho otras
generaciones. Hombres creativos, investigativos y
descubridores.
Formar mentes que puedan criticar, verificar y no de
aceptar todo.
49. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
CONSTRUCTIVISTA
LA ENSEÑANZA
El maestro no enseña, o al menos trata de no hacerlo y
solo lo puede hacer después que los niños han
intentado por sus medios aprender.
El maestro propicia situaciones en las que el alumno
construye conocimientos (lógico – matemáticos) o los
descubre (físicos) de manera natural y espontánea
como producto de su propio desarrollo cognitivo.
50. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
CONSTRUCTIVISTA
APRENDIZAJE
Es posible lograr aprendizaje e incluso el avance en
el ritmo normal de desarrollo, teniendo en cuenta
ciertas condiciones:
Que existan experiencias apropiadas de
autoestructuración desarrolladas por el sujeto.
La existencia de un cierto nivel cognitivo
disposicional.
51. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
CONSTRUCTIVISTA
APRENDIZAJE
Existen dos tipos de aprendizaje:
Aprendizaje en un sentido amplio:
Predetermina lo que podrá ser aprendido
(determinado por los esquemas y estructuras que el
sujeto posee).
Aprendizaje en un sentido estricto:
Que puede lograr avances en el primero pero solo
como elemento necesario más no suficiente
(aprendizaje de datos y de informaciones puntuales).
52. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
CONSTRUCTIVISTA
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
El método que se privilegia es el denominado
enseñanza indirecta.
“Todo lo que enseñamos directamente a un niño
estamos evitando que el mismo lo descubra y que por
tanto lo comprenda verdaderamente” J. Piaget.
El énfasis se debe poner en la iniciativa y la curiosidad
del aprendiz ante los distintos objetos de conocimiento
físico, matemático o sociocultural, suponiendo que esta
es una condición necesaria para la autoestructuración y
el autodescubrimiento en los contenidos escolares.
54. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
COGNITIVISTA
ANTECEDENTES
La Gestalt.
La psicología genética
Los trabajos desarrollados por L. S. Vigotsky.
Finales de los 50 con los trabajos desarrollados en el
campo de la cognición. Dichos trabajos devienen de
tres campos como antecedentes inmediatos.
La lingüística.
La teoría de las informaciones
La ciencia de los ordenadores.
55. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
COGNITIVISTA
ANTECEDENTES
Atmósfera que propició su desarrollo.
La revolución tecnológica de la postguerra en
Norteamérica en el campo de las comunicaciones y la
informática.
Clima de desconfianza y crítica acentuada al
conductismo.
56. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
COGNITIVISTA
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
Se inserta en la filosofía racionalista.
Los sujetos no son regulados por el medio externo sino
por las representaciones que ha elaborado o construido.
La representación mental es considerada como un
espacio de problemas propios más allá del nivel
biológico y al mismo tiempo distinto del nivel
sociológico y cultural.
57. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
COGNITIVISTA
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
Se interesa en describir y explicar la naturaleza de las
representaciones mentales y determinar el papel que
juegan en la producción de las acciones y conductas
humanas.
¿Cómo las representaciones mentales guían los actos
(internos y externos) del sujeto con el medio?
¿Cómo se construyen o generan dichas
representaciones mentales en el sujeto que conoce?
58. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
COGNITIVISTA
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
El sujeto es activo y sus acciones dependen en gran
medida de las representaciones o procesos internos
que él ha elaborado como producto de las relaciones
con su entorno físico y social.
El sujeto organiza sus representaciones dentro de su
sistema cognitivo general las que le sirven para sus
posteriores interpretaciones de lo real.
59. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
COGNITIVISTA
SUPUESTOS TEÓRICOS
Parten del postulado de la naturaleza causal de los
procesos internos en la producción y regulación de la
conducta, es decir, el comportamiento parte de una
serie de procesos internos que ocurren dentro de sí.
Está orientado a describir y explicar los mecanismos
de la mente humana para lo cual han propuesto varios
modelos teóricos; los cuales pretenden dar cuenta de
cómo es que se realiza el procesamiento de la
información desde que ingresa al sistema cognitivo
hasta que finalmente es utilizado para realizar una
conducta en contexto.
60. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
COGNITIVISTA
SUPUESTOS TEÓRICOS
El modelo de Norman:
Todos los sistemas cognitivos animados o artificiales
deben tener los siguientes elementos:
Una forma de recibir información: receptores.
Una forma de ejecutar acciones: sistema motor.
Procesos cognitivos que incluyen:
Una forma de interpretar e identificar información
recibida.
Una forma de controlar las acciones que se ejecutan.
Una forma de guiar la distribución de recursos
cognitivos.
Una memoria de acciones y experiencias.
61. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
COGNITIVISTA
PRESCRIPCIONES METODOLÓGICAS
Para el estudio de los procesos y representaciones
mentales utilizan un recurso básico: la interferencia.
Su interés se centra en los procesos observables por
vía directa.
62. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
COGNITIVISTA
PRESCRIPCIONES METODOLÓGICAS
Han utilizado 4 tipos básicos de estrategias
metodológicas para el estudio de la cognición
La introspección.
La investigación empírica.
La entrevista o análisis de los protocolos verbales.
La simulación.
Posee una pluralidad de métodos para desarrollar
investigaciones sobre las distintas dimensiones y
facetas de la cognición
63. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
COGNITIVISTA
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN
Centrados con el aprender a aprender y/o enseñar a
pensar.
Los alumnos deben egresar con una serie de
habilidades como procesadores activos y efectivos del
conocimiento.
Los objetivos de los programas son clasificados en
función de seis niveles de complejidad creciente:
Conocimiento. Comprensión. Aplicación. Análisis.
Síntesis. Emisión de juicios sobre el material
enseñado.
64. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
COGNITIVISTA
LA ENSEÑANZA
Orientada al desarrollo de habilidades intelectuales de
aprendizaje, estrategias, etc. para conducirse
eficazmente ante cualquier tipo de situación de
aprendizaje, así como aplicar los conocimientos
adquiridos a situaciones nuevas.
Dirigida al aprendizaje significativo de los contenidos.
65. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
COGNITIVISTA
APRENDIZAJE
Existen diferentes tipos de aprendizaje:
En torno al tipo de aprendizaje realizado por el
alumno:
a) Aprendizaje repetitivo o memorístico y
b) Aprendizaje significativo.
Respecto al tipo de estrategia que se siga:
a) por recepción y b) por descubrimiento.
66. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
COGNITIVISTA
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
Se centra en la promoción de un aprendizaje
significativo.
En la inducción o modelación de un conocimiento
esquemático más elaborado y rico.
En la enseñanza de estrategias o habilidades de tipo
cognitivo:
67. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
COGNITIVISTA
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
La naturaleza del material de aprendizaje.
Que el sujeto posea una actitud positiva
hacia el aprendizaje.
Relación entre el material de aprendizaje y
la estructura cognoscitiva del sujeto.
68. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
COGNITIVISTA
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
Preinterrogantes y preguntas intercaladas: sobre
aspectos relevantes del texto que activan esquemas y
orientan la atención del alumno.
Los organizadores anticipados: son puentes cognitivos
que proporcionan contexto elaborativo entre el nuevo
material a aprender y los conocimientos previos del
alumno.
Los mapas conceptuales y redes semánticas:
representaciones gráficas de porciones de
conocimiento.
69. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
COGNITIVISTA
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
Los resúmenes: contienen la información esencial de un
texto en forma sintética y organizada.
Las analogías: deriva en plantear situaciones familiares
y concretas que se relacionan con lo nuevo a aprender.
Dichas estrategias deben ser usadas por los docentes
para contribuir eficazmente al aprendizaje significativo.
71. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
HISTÓRICO CULTURAL
ANTECEDENTES
Tiene sus orígenes entre los años 25 Y 34 del siglo XX.
Fundador L. S. Vigotsky.
Su obra se caracteriza por:
La elaboración de un programa teórico que articula los
procesos psicológicos y los socioculturales.
La propuesta metodológica de investigación genética e
histórica a la vez con un alto nivel de originalidad.
72. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
HISTÓRICO CULTURAL
Histórico
Toda función
psicológica tiene su
historia, es decir un
desarrollo.
El nivel alcanzado en un
proceso psíquico
superior tiene una
historia que podemos
reconocer, que nos
habla de su origen y
desarrollo.
Cultural
La sociedad es
considerada como
cultura en términos de
los productos materiales
y espirituales y las
formas de operar con
ellos que caracterizan el
desarrollo de los grupos
sociales en determinado
momento histórico.
73. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
HISTÓRICO CULTURAL
TESIS FUNDAMENTAL
Las funciones psíquicas tienen un origen social
PREMISAS
El hombre es un ser social por naturaleza.
El hombre es un producto de la sociedad.
El hombre es un sujeto de las relaciones sociales.
Las funciones psíquicas superiores nacen de la
interacción en el proceso de comunicación entre las
personas
75. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
HISTÓRICO CULTURAL
SUPUESTOS TEÓRICOS
El núcleo teórico del programa vigotskiano está
compuesto por:
La convicción en el método genético o evolutivo.
Las funciones psíquicas superiores tienen su raíz en
las relaciones sociales.
Los procesos psicológicos superiores pueden
entenderse a través del estudio de la actividad
mediada. Mediación instrumental y de signos.
Cuatro leyes fundamentales.
76. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
HISTÓRICO CULTURAL
Ley genética fundamental del desarrollo psíquico
PLANO INTERPSICOLÓGICO PLANO INTRAPSICOLÓGICO
PLANO DE LA COMUNICACIÓN PLANO DE LA SUBJETIVIDAD
AYUDA DEL ADULTO
POR SÍ MISMO
POTENCIALIDADES
DESARROLLO ACTUAL
77. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
HISTÓRICO CULTURAL
Ley genética fundamental del desarrollo psíquico
PLANO INTERPSICOLÓGICO PLANO INTRAPSICOLÓGICO
LA EDUCACIÓN NO EXISTE AL MARGEN DE LAS
RELACIONES SOCIALES.
LA EDUCACIÓN NO OCURRE FUERA DE LA ZONA
DE DESARROLLO PRÓXIMO.
LA EDUCACIÓN PRECEDE AL DESARROLLO,
CONDUCE AL DESARROLLO.
78. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
HISTÓRICO CULTURAL
ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO
Distancia que existe entre lo que el sujeto es
capaz de hacer por sí solo y lo que es capaz
de hacer con ayuda del otro sujeto.
Distancia entre el desarrollo actual y el
desarrollo potencial.
79. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
HISTÓRICO CULTURAL
Niveles de ayuda para promover el
desarrollo de la Zona de Desarrollo Próximo
Primer Nivel de ayuda
Reiterar la orientación simple de la tarea
Segundo Nivel de ayuda
Recordar la solución de tareas semejantes
Tercer Nivel de ayuda
Realización conjunta de la tarea pero que el sujeto la
finalice solo
Cuarto Nivel de ayuda
Demostración de cómo se resuelve la tarea
80. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
HISTÓRICO CULTURAL
Ley de la dinámica del desarrollo psíquico
Situación Social del Desarrollo Psíquico
Aquella combinación especial de los procesos
internos del desarrollo y de las condiciones
externas. Típicas de cada etapa y que
condicionan la dinámica del desarrollo psíquico
durante el correspondiente período evolutivo y
las nuevas formaciones psicológicas
cualitativamente peculiares que surgen hacia el
final de dicho período.
81. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
HISTÓRICO CULTURAL
Ley de la dinámica del desarrollo psíquico
Situación Social del Desarrollo Psíquico
ETAPA X
Procesos internos
del desarrollo psíquico
Condiciones externas de
vida, educación, actividad
y comunicación
ETAPA Y
Procesos internos
del desarrollo psíquico
Condiciones externas de
vida, educación, actividad
y comunicación
La dinámica del desarrollo
psíquico
neoformaciones psicológicas
La dinámica del desarrollo
psíquico
neoformaciones psicológicas
82. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
HISTÓRICO CULTURAL
Ley de la mediación de la psiquis humana
Mediación social: utilización de otra persona
como instrumento de mediación para la acción
sobre el medio. Papel de los grupos sociales en la
integración del sujeto.
Mediación instrumental herramientas: la
utilización en las acciones de transformar la
realidad de instrumentos creados por la cultura.
Cuyo desarrollo se evalúa por el nivel de
complejidad de los instrumentos.
83. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
HISTÓRICO CULTURAL
Ley de la mediación de la psiquis humana
Mediación instrumental signos: sistemas de
diferentes niveles de complejidad que permiten
transmitir significados. Dan sentido al desarrollo
psíquico del sujeto en la medida en que
constituyen los eslabones que dan unidad al
desarrollo
Mediación anátomo – fisiológica: sistemas
anátomo – fisiológicos que permiten que el hombre
entre en contacto con los estímulos e
informaciones del medio.
84. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
HISTÓRICO CULTURAL
Ley del desarrollo psíquico humano
El desarrollo psíquico humano es
cualitativamente superior al
desarrollo psíquico animal
85. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
HISTÓRICO CULTURAL
PRESCRIPCIONES METODOLÓGICAS
El desarrollo se entiende como una serie de cambios
cualitativos o de saltos dialécticos.
En el desarrollo ontogenético los cambios
cualitativos están asociados con diferentes formas
estructurales y funcionales de la mediación.
86. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
HISTÓRICO CULTURAL
PRESCRIPCIONES METODOLÓGICAS
En la ontogénesis Vigotsky propone tres métodos:
Análisis experimental – evolutivo: intervención artificial
del investigador en el proceso evolutivo para observar
los cambios en los procesos.
Análisis genético – comparativo: uso de la interrupción
natural del desarrollo donde se observan los cambios en
los procesos y su comparación con otros.
Microgenético: estudio microgenético de un proceso
psicológico.
87. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
HISTÓRICO CULTURAL
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN
Promover el desarrollo sociocultural y cognoscitivo
del alumno.
Promover niveles superiores de desarrollo y
autorregulación.
Propiciar a los miembros de la sociedad las
herramientas necesarias para modificar su entorno
físico y social.
88. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
HISTÓRICO CULTURAL
LA ENSEÑANZA
Resalta la importancia que tiene la enseñanza formal
en el desarrollo de las funciones psíquicas
superiores
Considera que la enseñanza reorganiza el desarrollo
de las funciones psicológicas a través de la Zona de
Desarrollo Próximo y permite la aparición de los
conceptos científicos.
Debe ir delante del desarrollo aunque teniendo en
cuenta sus leyes.
89. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
HISTÓRICO CULTURAL
APRENDIZAJE
Precede y conduce al desarrollo.
No existe al margen de las relaciones sociales.
No ocurre fuera de la Zona de Desarrollo
Próximo.
90. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA
HISTÓRICO CULTURAL
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
Se fundamenta en la creación de la Zona de
Desarrollo Próximo para determinados dominios del
conocimiento.
Facilitar la negociación de la Zona de Desarrollo
Próximo.
Trasladar al estudiante de los niveles inferiores a los
superiores de la Zona de Desarrollo Próximo.
La tarea institucional se realiza por medio de la
provisión de apoyos estratégicos.