UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONÓMICAS
INGENIERÍA AGRONÓMICA
CÁTEDRA:
MANEJO DE PLAGAS AGRICOLAS
DOCENTE:
LIC. NELSUS ARMANDO LÓPEZ TURCIOS
ESTUDIANTE:
GUILLERMO STANLEY GONZALEZ ASCENCIO
CICLO: II
SAN VICENTE, 26 SEPTIEMBRE DE 2019
INTRODUCCION
En el presente trabajo se hablará sobre una forma de reproducción basada en el
desarrollo de células sexuales femeninas no fecundadas, que se da con cierta
frecuencia en platelmintos, rotíferos, tardígrados, crustáceos, insectos, anfibios y
reptiles, esta forma de reproducción se conoce como partenogénesis la cual se
abordará en este trabajo en la especie de las abejas.
REVISION DE LA LITERATURA
¿QUE ES LA PARTENOGENESIS?
La partenogénesis es una forma de reproducción basada en el desarrollo de células
sexuales femeninas no fecundadas, que se da con cierta frecuencia en platelmintos,
rotíferos, tardígrados, crustáceos, insectos, anfibios y reptiles, más raramente en
algunos peces y, excepcionalmente, en aves. La partenogénesis fue descubierta
por Charles Bonnet. Jan Dzierżon fue el primero en descubrir el origen
partenogenético de los zánganos de las abejas (Rene Mejía, 2016)
Puede también considerarse como reproducción asexual o como sexual
monogamética, puesto que interviene en ella una célula sexual o gameto. Consiste
en la segmentación del óvulo sin fecundar, por factores ambientales, químicos,
descargas eléctricas, etc. El producto, llamado partenote, no podrá llevar
cromosomas específicamente masculinos (Corona Apicultores, 2012)
PARTENOGENESIS DE LAS ABEJAS
Ahora que ya tenemos entendido que es la partenogénesis, pero ahora queremos
abordarlo en el proceso de las abejas debemos entender cómo se da la
reproducción en ellas.
REPRODUCCION DE LAS ABEJAS
Esta comienza cuando es la época de abundancia de alimentos hay zánganos
maduros y la colonia se prepara para, de manera natural, dar lugar a otra colonia
de abejas. Se eligen algunas larvas de los huevos fecundados para aumentar el
tamaño de su celda y proporcionarles así una alimentación especial que está
basada en jalea real, lo que dará lugar a nuevas reinas.
Pocos días antes de que una nueva reina aparezca en su celda, la colonia se divide
y dará lugar a una nueva colonia conocida como enjambre, el cual tendrá miles de
abejas obreras, algunos zánganos y la reina madre. En algunos casos aparecen
enjambres secundarios con menos número de abejas obreras y reinas vírgenes
(Marian Ortero, 2019)
Cuando emerge de su celda real la primera reina virgen (fig. 2), se dirige a las otras
celdas reales para destruirlas y si eclosionan dos o más reinas simultáneamente
combaten entre sí hasta quedar la vencedora, la cual alcanzará su madurez sexual
en cuatro o cinco días; saldrá a sus vuelos de fertilización con unos 10 zánganos en
promedio, e iniciará la ovoposición y la colonia de abejas continuará su vida normal
En el caso de que la reina nueva no sea fertilizada por los zánganos, después de
30 días iniciará la postura de óvulos no fecundados (reproducción asexual), que
Figura 1. Celda
http://coronaapicultores.blog
spot.com/2013/05/el-
transporte-y-envio-de-
reinas.html
Figura 2. Emergencia de las celdas reales
http://coronaapicultores.blogspot.com/20
13/05/el-transporte-y-envio-de-reinas.html
darán origen a zánganos y la colonia de abejas desaparecerá paulatinamente
(Apicultors Gironins Associats, 2017)
Ahora que conocemos como es el proceso de reproducción de las abejas podemos
entender más como sobre las abejas, pero para que esta pueda ser entendida de
una mejor manera hay que entender cómo se determina el sexo en las abejas
DETERMINACIÓN DEL SEXO EN ABEJAS O HAPLODIPLOIDIA (fig. 3)
Las reinas almacenan más de cinco millones de espermatozoides dentro de sus
cuerpos, lo que les permite poner huevos durante toda su vida. Cuando los huevos
eclosionan, los huevos que fueron fertilizados se convierten en obreras y lo huevos
no fertilizados se convierten en zánganos. Es responsabilidad de la reina poner
suficientes huevos fertilizados para producir una fuerza laboral que pueda sostener
a la colonia (Tropeda, 2016)
Los machos o zánganos reciben todo su material genético de la reina madre, es
decir que no tienen padre. Las hembras tienen 32 cromosomas y los machos sólo
16. Los machos producen esperma con un juego cromosomas que es el único que
poseen, es decir que no tiene lugar la meiosis. Todos los espermatozoides son
genéticamente idénticos a menos que ocurra una mutación. Las hembras, tanto las
obreras como las reinas reciben la mitad de sus cromosomas de la madre y el padre
(Slideshare, 2014)
¿QUE ES LA PARTENOGENESIS DE LA ABEJAS?
Contemporáneamente la partenogénesis (fig. 5) era considerada la base de la
determinación de sexo en abejas. La teoría era que si tenía un sistema de
cromosomas (haploides) era macho y si tenía dos sistemas de cromosomas
(diploides), era hembra. Mientras que esto es una explicación razonable, esta teoría
ahora se sabe que es falsa.
Hay una regla muy simple para determinar el sexo en las abejas: Si hay dos diversos
alelos del sexo presentes, la abeja se convertirá en una hembra, (una obrera o una
reina). Si hay solamente un tipo de alelo presente, la abeja se convertirá en un
Zángano (Abejas del Bio Bio, 2014)
Figura 4. Obtención del material genético
https://es.slideshare.net/Celine_Guapa/hap
lodiploida
Figura 5. Partenogénesis
https://example85201.wordpress.com/2
016/11/21/partenogenesis-en-las-abejas-
y-hormigas/
BIBLOGRAGIAS
Abejas del Bio Bio. 2014, Genética En Las Abejas: Principales Resultados (en
línea). Parcelas Pulmahue, Sector El Arrayán, Km 8 Camino a Nacimiento Los
Ángeles. Consultado 25, sept, 2019. Disponible en
http://abejasdelbiobio.cl/page.aspx?q=34
Apicultors Gironins Associats. 2017, AGA - Apicultors Gironins Associats:
Principales Resultados (en línea). Consultado 25, sept, 2019. Disponible en
http://www.aga.cat/index.php/es?catid=0&id=71
Corona Apicultores. 2012, PARTENOGENESIS: Principales Resultados (en línea).
Consultado 25, sept, 2019. Disponible en
http://coronaapicultores.blogspot.com/2012/11/partenogenesis.html
Marian Ortero. 2019, La reproducción asexual de las abejas: Principales Resultados
(en línea). Consultado 25, sept, 2019. Disponible en
https://okdiario.com/naturaleza/reproduccion-asexual-abejas-4279832
Rene Mejía. 2016, PARTENOGENESIS EN LAS ABEJAS Y HORMIGAS:
Principales Resultados (en línea). Consultados 25, sept, 2019. Disponible en
https://example85201.wordpress.com/2016/11/21/partenogenesis-en-las-abejas-y-
hormigas/
Slideshare. 2014, Haplodiploidía: Principales Resultados (en línea). Consultado 25,
sept, 2019. Disponible en https://es.slideshare.net/Celine_Guapa/haplodiploida
Tropeda. 2016, Partenogénesis y ciclo biológico de las abejas: Principales
Resultados (en línea). Consultado 25, sept, 2019. Disponible en
https://es.slideshare.net/tropeda/partenognesis-y-ciclo-biolgico-de-las-abejas