La inferencia científica y el diseño de la investigación social, p1
1. La inferencia científica y el diseño
de la investigación social.
“Siempre que nuestras proposiciones sean ciertas no dirían
nada acerca de la realidad, y siempre que no digan nada
acerca de la realidad, no serán ciertas”.
Albert Einstein
2. ¿Qué es la investigación social?
Es una forma de conocimiento sobre fenómenos
identificados como sociales, que se caracteriza
por
la
construcción
de
evidencia
empírica
elaborada a partir de la teoría aplicando reglas de
procedimiento explícitas.
4. El proceso de investigación
Llevar a cabo investigación científica es hacer
investigación en forma cuidadosa y precavida
con dos propósitos:
1.Producir conocimiento y teorías
(investigación básica).
2.Resolver problemas prácticos (investigación
aplicada).
5. El proceso de investigación
• La investigación científica es un proceso, lo
que implica que es dinámico, cambiante y
continuo.
• Compuesto por una serie de etapas, las
cuáles se derivan unas de otras.
• No se pueden omitir etapas ni alterar su orden
sin justificación metodológica.
6. El proceso de investigación
¿Cómo lo veo?
Idea / Tema de
investigación
Resultados
7. El proceso de investigación
¿Cómo lo entiendo?
Idea / Tema de
investigación
?
Resultados
8. El proceso de investigación
¿Cómo es?
Idea/Tema de
investigación
Marco teórico/
Estado del arte
Problema de
investigación
Hipótesis de
investigación
Tipo de
investigación
Selección de la
muestra o casos
Diseño de
investigación
Análisis de
datos
Recolección de Resultados
datos
9. El proceso de investigación
¿Cómo se hace?
Idea/Tema de
Marco teórico/
Hipótesis de
investigación
Estado del arte
investigación
Problema de
investigación
Tipo de
investigación
Selección de la
muestra o casos
Diseño de
investigación
Análisis de
datos
Recolección de Resultados
datos
10. El proceso de investigación
Idea/Tema de
Marco teórico/
Hipótesis de
investigación
Estado del arte
investigación
Problema de
investigación
Tipo de
investigación
Selección de la
muestra o casos
Diseño de
investigación
• Los objetivos que persigue la investigación.
• Las preguntas de investigación.
• La justificación del estudio.
Análisis de
datos
Recolección
de datos
Resultados
11. El proceso de investigación
Idea/Tema de
Marco teórico/
Hipótesis de
investigación
Estado del arte
investigación
Problema de
investigación
Tipo de
investigación
Selección de la
muestra o casos
Diseño de
investigación
Recolección
de datos
Metodología cuantitativa,
cualitativa o mixta
Métodos y técnicas
de indagación
Análisis de
datos
Resultados
13. La complejidad de los fenómenos
• Las CC.SS buscan explicar situaciones del mundo
social que se consideran “mas o menos”
complejas.
• Ahora, lo que se percibe como complejidad no es
un atributo propio de los fenómenos.
• La complejidad depende, en parte, del estado de
nuestra teoría.
15. La teoría como perspectiva asumida
• La presencia de la teoría es fundamental en
cualquier proyecto de investigación.
• Aún en aquellos que ponen el énfasis en lo
empírico o en lo pragmático (p.e. grounded theory
o técnicas estadístcias taxonómicas).
• El “dato” NO está a la espera de que el
investigador venga a recogerlo. EL DATO SE
CONSTRUYE.
16. La teoría como perspectiva asumida
• La importancia de las discusiones teóricas y su
papel en la investigación social recae precisamente
en:
La creación del dato.
• El dato no es un producto neutro, un espejo en el
que se refleja la realidad social.
El dato es el resultado de una teoría y
de una metodología que lo construye.
17. The Third Element
1. Marco teórico
Paradigma
Supuestos
Categorías analíticas
Relaciones entre variables (mecanismos causales)
1. Objetivos de la investigación
Justificación del estudio
Propósitos
Relación con otras investigaciones
1. Metodología
18. Metodología
• Conformada por procedimientos o métodos para la
construcción de la evidencia empírica.
• Discute los fundamentos epistemológicos del
conocimiento.
• En ciencias sociales
metodologías:
Cualitativas
Cuantitativas
Comparado
existen
} Mixto
tres
tipo
de
19. Lógica de la investigación social
• La lógica de un buen proyecto de investigación no
difiere
fundamentalmente
por
que
éste
sea
cuantitativo o cualitativo.
• Detrás de toda investigación en ciencias sociales
debe haber un diseño que permita generar
inferencias válidas sobre la vida social.
20. Estilos de investigación
Cualitativa
Cuantitativa
• Abarca una amplia gama de
enfoques.
• Ninguno se basa en medidas
numéricas.
• Se centra en un caso (case study)
o un número reducido de casos
(small-n analysis).
• Utiliza entrevistas y métodos
discursivos.
• Hace análisis detallados de
materiales históricos e intenta
estudiar de forma global y
exhaustiva un acontecimiento o
unidad.
• Se intenta sacar a luz una gran
cantidad de información de pocos
casos.
• Se sirve de números y métodos
estadísticos.
• Se basa en medidas numéricas de
los fenómenos.
• Parte de casos concretos para
hacer una descripción general o
para comprobar hipótesis causales
(large-n analysis).
• Busca medidas y análisis que
puedan ser reproducidas
fácilmente.
21. Las Ciencias Sociales buscan…
• Inferencias válidas mediante el uso sistemático
de procedimientos de investigación contrastados.
• La seguridad en las conclusiones y su fiabilidad,
validez y sinceridad, aumentan si se presta
atención a las reglas de la inferencia científica.
22. ¿Qué es la inferencia científica?
•
Es el proceso de emplear los hechos que conocemos para
aprender sobre los hechos que no conocemos.
•
Los hechos que no conocemos son los temas de las preguntas
de investigación, las teorías y las hipótesis.
•
Los hechos que conocemos provienen de nuestros datos u
observaciones (cualitativos o cuantitativos).
•
El mejor camino científico para organizar los hechos observados
es mediante las implicaciones teóricas o hipotéticas.
•
La simplificación científica implica la elección de una teoría fértil
(o conjunto de hipótesis fértiles) para evaluar el problema de
investigación. La teoría guía la selección de los hechos que están
implicados.
26. Características principales de la
investigación en ciencias sociales
Toda investigación científica (sin importar si tiene un
diseño cuantitativo o cualitativo), tiene cuatro
característica:
1.El objetivo es la inferencia
2.Los procedimiento son públicos
3.Las conclusiones son inciertas
4.El contenido es el método
27. 1. El objetivo es la inferencia
•
Describir o explicar a partir de la información empírica que se
tenga del mundo.
•
Proceso que lleva a algo más amplio que no se observa
directamente.
•
Ir más allá de las observaciones específicas que se han
recogido.
•
La inferencia descriptiva utiliza observaciones para revelar otros
hechos que no se han observado, o bien que la inferencia
explicativa, permita conocer efectos causales a partir de los
datos obtenidos
28. 2. Procedimientos públicos
• En la generación y análisis de datos se utilizan
métodos explícitos, codificados y públicos
(evaluables por otros investigadores).
• Si el método y la lógica de las observaciones y la
inferencia no se hacen explícitos, la comunidad
académica no tiene forma de juzgar la validez de lo
que se ha hecho.
29. 3. Las conclusiones son inciertas
•
La inferencia es, por definición, un proceso imperfecto.
•
Ya que se utilizan datos limitados para conocer el mundo.
•
Si este factor no se calcula de manera razonable, no se
podrá interpretar el mundo real.
•
Es necesario contemplar la incertidumbre, ya que no se
puede conocer todo a la perfección, no hay certezas en las
ciencias sociales.
30. 4. El contenido es el método
• El principal contenido de la ciencia son sus
métodos y reglas, no su objeto de estudio.
• La investigación científica defiende un conjunto de
normas inferenciales de las que depende su
validez.
• Estas reglas al ser inductivas son incompletas, ya
que es imposible tener una lógica inductiva
completa y exhaustiva.
31. Una consecuencia adicional
El carácter social de la ciencia
El trabajo no tiene que estar por encima de la crítica
para hacer una aportación importante.
“Cuando la ciencia es buena, es una empresa social”
(King, G.; Keohane, R. y Verba, S., 1994)