Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Cáncer esofágico - Patología Especial

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Verruga senil
Verruga senil
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 8 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Cáncer esofágico - Patología Especial (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Cáncer esofágico - Patología Especial

  1. 1. CÁNCER ESOFÁGICO Gustavo Arturo Guzmán Valverde Patología Especial 2020-2021 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
  2. 2. Fungosos (60%) Ulcerado (25%) Infiltrativo (15%) 3 VARIANTES MACROSCÓPICAS Polipoide o vegetante, que hace protrusión en la luz. Úlcera cancerosa que entra profundamente en las estructuras vecinas y puede causar erosión en el árbol respiratorio y aorta, y penetrar en el mediastino y el pericardio. difusa que tiende a progresar dentro de la pared del esófago y provoca engrosamiento, rigidez y estrechamiento de la luz, con úlceras irregulares de la mucosa.
  3. 3. TIPOS HISOLÓGICOS ADENOCARCINOMA CARCINOMA ESCAMOSO O EPIDERMOIDE ADENOCARCINOMA • Derivado de células glandulares • Factor causante más importante es el EB • Frecuente en el 1/3 inferior • Incidencia aumentada en las últimas décadas IMPACTO • 7 veces más frecuente en hombres que mujeres • Frecuencia máxima en occidente (USA, RU, Canadá, Australia, Holanda) • 50% de los tumores esofágicos en USA ALTERACIONES DEL P53 CLÍNICA • Dx puede ser incidental durante exploración de EB • Disfagia • Perdida de peso progresiva • Dolor torácico o vómitos Con síntomas el tumor se ha extendido a vasos linfáticos de la submucosa Supervivencia: <25% a los 5 años
  4. 4. • Suele localizarse en el 1/3 distal del esófago y puede inflitrar el cardias gástrico adyacente • Lesiones en placa planas o elevadas • Masas exofíticas pueden infiltrar o ulcerarse en profundidad • Con frecuencia se encuentra EB adyacente • Tumores producen mucina y forman glándulas Esófago de Barrett de eritema mucoso de la parte inferior del esófago, con islas de mucosa escamosa esofágica pálida normal áreas de mucosa friable de color rojo oscuro que representan el esófago de Barrett. Masa polipoide -> biopsia -> Adenocarcinoma • Presencia de glándulas que crecen espalda contra espalda
  5. 5. Adenocarcinoma tiene una morfología típica: está compuesto por grupos cohesivos de células dispuestas en glándulas Tiene las características citológicas de una malignidad Características citológicas de una malignidad: • tamaño nuclear variable • tinción nuclear • forma nuclear • Mitosis abundantes
  6. 6. CARCINOMA ESCAMOSO O EPIDERMOIDE • + > 45 años • 4 x más en H que en M • Factores de riesgo: oh, tabaquismo, pobreza, lesiones por cáusticos, acalasia, sx de Plummer Vinson, bebidas calientes y antecedentes de rxt mediastínicas • Mas frecuente en regiones rurales y poco desarrolladas PATOGENIA Alcohol y tabaco Efecto sinérgico Deficiencia de hidrocarburos policíclicos Nitrosaminas Alimentos con hongos Otros factores de riesgo VPH En regiones de alto riesgo Estadio I a) Limitado al esófago b) Menos de 5 cm de longitud Estadio II a) Limitado al esófago b) Más de 5 cm de longitud c) Ganglios resecables Estadio III a) Lesión de más de 10 cm de longitud b) Extensión a las estructuras adyacentes c) Lesión o ganglios inoperables Estadio IV a) Lesión como en el estadio III b) Signos de perforación c) Fístula o metástasis a distancia Variantes histológicas menos frecuentes son el carcinoma epidermoide de tipo verrugoso, el fusocelular y el epidermoide basaloide LOCALIZACIÓN DE LAS METÁSTASIS GANGLIONARES VARÍA EN FUNCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN DEL TUMOR tercio superior del esófago suelen afectar a los ganglios cervicales Localizados en el tercio medio se diseminan a los ganglios mediastínicos, paratraqueales o traqueobronquiales tercio inferior lo hacen a los ganglios gástricos y celíacos.
  7. 7. • Es el tipo histológico más frecuente (90 %) • Se localiza en el tercio medio • Son carcinomas bien o moderadamente diferenciados Carcinoma epidermoide constituido por nidos de células malignas, que recuerdan parcialmente la organización estratificada del epitelio escamoso. Suele afectar al tercio medio esofágico, donde suele provocar estenosis. El carcinoma epidermoide comienza como una lesión in situ en forma de displasia escamosa. Engrosamientos pequeños de color blanquecino- grisáceo Masas tumorales que pueden ser polipoideas y protruir hacia la luz Ulcerados o provocar una infiltración difusa, y crecen dentro de la pared esofágica infiltrar las estructuras circundantes
  8. 8. Leiomiosarcoma Es el sarcomamás frecuente de esófago, es más común en hombres de la sexta década de la vida. • Macro: Son lesiones polipoides intraluminales de base ancha, en raras ocasiones es infiItrativo con involucro de estructurasadyacentes • Micro: Cél. Fusocelulares, con figuras bizarras y gigantismo celular con figuras mitósicas. • Pronóstico Bueno • Tratamiento Quirúrgico + Radioterapia Linfoma Es raro,el involucro de este órganoes por un linfoma mediastinal de tipo Hodgkin. • Macro: lesiones polipoides o nodulares, generalmente múltiples, con involucro circunferencialy estenosis simulando carcinoma

×