Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Dieta en insuficiencia cardiaca y sindrome metabolico

  1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTOACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS CURSO DE NUTRICIÓN
  2. La enfermedad cardiovascular (CVD) afecta al corazón y los vasos sanguíneos. Comprende enfermedad cardíaca coronaria (ECC), ateroesclerosis, hipertensión, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca (IC) y enfermedad vascular periférica. Es la principal causa de muerte y discapacidad permanente en Estados Unidos hoy en día.
  3. Definición • Estado en el cual existe una incapacidad del corazón para bombear, en condiciones de frecuencia y presiones de llenado normales, la cantidad de sangre requerida para mantener el metabolismo de los tejidos debido a una anomalía en la función cardiaca.
  4. Etiología • Arterioesclerosis coronaria, • Infarto, • Cardiomiopatía, • Enfermedad valvular, • Cardiopatía congénita • Diabetes mellitus • Enfermedad renal crónica, etc. Síntomas • Falta de aliento • Dolor en el pecho a esfuerzos excesivos.
  5. Mecanismo Los tejidos retienen líquido, el sodio se acumula, y se retiene más líquido, lo que resulta en un edema. En un intento por compensar este déficit en el bombeo, el corazón late más rápidamente y se dilata. Esto aumenta la carga sobre el corazón. En casos avanzados donde el edema afecta los pulmones, puede ocurrir la muerte.
  6. Repercusión en estado nutricional Con la circulación inadecuada, los tejidos del cuerpo no reciben suficientes cantidades de nutrientes. Esta insuficiencia puede provocar malnutrición y peso bajo, aunque el edema puede enmascarar estos problemas.
  7. Dieta Los diuréticos ayudan a la excreción de agua y sodio y generalmente se receta una dieta restringida en sodio. Los diuréticos pueden provocar una pérdida excesiva de K, este debe monitorearse para prevenir la hipopotasiemia, que puede alterar la frecuencia cardiaca. Las frutas, especialmente las naranjas, plátanos y ciruelas son excelentes fuentes de potasio y contienen sólo cantidades insignificantes de sodio. Cuando es necesario, el médico receta potasio complementario.
  8. Insuficiencia cardiaca
  9. Nutrición en Síndrome Metabólico
  10. Síndrome Metabólico  El síndrome metabólico está formado por un conjunto de condiciones metabólicas tales como hipertensión, intolerancia a la glucosa, dislipidemia aterogénica y estado protrombótico y proinflamatorio.  Todos estos factores juntos con el estilo de vida y los hábitos dietéticos pueden dar origen a diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular.
  11. El síndrome metabólico (SM) es una entidad clínica que se caracteriza por: Síndrome Metabólico • La presencia de resistencia a la insulina. • Trastornos del metabolismo hidrocarbonado, • Hipertensión arterial. • Alteraciones lipídicas (hipertrigliceridemia, descenso del HDL, presencia de LDL tipo B, aumento de ácidos grasos libres y lipemia postprandial) • Obesidad, con un incremento de la morbimortalidad de origen ateroesclerótico.
  12. El SM precisa de la presencia de otros factores ambientales tales como:  Obesidad central o abdominal  Sedentarismo.  Dieta hipercalórica rica en grasas-carbohidratos.  Tabaquismo. Síndrome Metabólico
  13.  El diagnóstico se establece cuando están presentes tres o más de los determinantes de riesgo: Síndrome Metabólico
  14. Tratamiento Dietético:  En primer lugar deberían realizarse modificaciones en el estilo de vida (disminución de peso, dieta y actividad física).  La reducción de peso debe resultar de una menor ingesta calórica (con disminución de 500-1000 Kcal/día) y de una adecuada actividad física.  Los hábitos dietéticos basados en una dieta con baja ingesta de grasas saturadas, grasas trans y colesterol, reducción en ingesta de azúcares simples y aumento en la ingesta de frutas, verduras y cereales.
  15. Componentes de la Dieta: HIDRATOS DE CARBONO • Existe evidencia suficiente de que las dietas con bajo contenido en carbohidratos son capaces de mejorar la sensibilidad a la insulina, controlar el peso, la presión arterial y reducir el riesgo cardiovascular. GRASAS • El consumo de PUFA favorece el control de la presión arterial, la coagulación, la función endotelial y la resistencia a la insulina, teniendo efectos beneficiosos en la prevención y tratamiento del SM. • Por su parte, los MUFA mejoran la sensibilidad a la insulina y han demostrado disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular. Albornoz L; Pérez R. Nutrición y Síndrome Metabólico. Nutr. clín. diet. hosp. 2012; 32(3):92-97
  16. Componentes de la Dieta: FIBRA • La ingesta de fibra a partir de cereales no purificados se relaciona de forma inversa con la insulinorresistencia y, por tanto, con una menor prevalencia de DM y SM. • La fibra insoluble, sin embargo, se asocia a disminución del riesgo de diabetes mellitus. MICRONU- TRIENTES • Minerales tales como magnesio, calcio, potasio, cinc, vanadio y cromo disminuyen la resistencia a la insulina, y así se han relacionado con la disminución del riesgo de SM y DM. Albornoz L; Pérez R. Nutrición y Síndrome Metabólico. Nutr. clín. diet. hosp. 2012; 32(3):92-97
  17. Dieta Mediterránea La dieta mediterránea se caracteriza por un elevado consumo de:  Verduras, legumbres.  Frutas, frutos secos.  Cereales integrales  Aceite de oliva.  moderada-alta ingesta de pescado Y un bajo consumo de:  Grasas saturadas.  Carnes rojas.  Moderado-bajo consumo de leche y queso.
  18. Alimentos Recomendados  La soja, principalmente por su acción sobre los lípidos sanguíneos y las citoquinas inflamatoriasm disminuye la resistencia a la insulina, LDL colesterol y las concentraciones séricas de péptido C.  Té verde, canela, ginseng contienen sustancias fitoquímicas capaces de mejorar la señalización celular de la insulina, pudiendo jugar un papel importante en la prevención del SM
  19. 1. GIL, A; TRATADO DE NUTRICION 2da EDICION. Tomo 3. Nutricion humana en el estado de salud. Editorial panamericana. España 2010 2. Roth, r. NUTRICION Y DIETOTERAPIA 9na EDICION. Mcgraw-hill interamericana editores. Mexico 2009. Referencias Bibliográficas
Publicidad