Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Sindrome demencial.pptx

  1. SÍNDROMES GERIÁTRICOS, SÍNDROME DEMENCIAL MEDICINA FISICA Y REHABILITACION MR III Claudia M Rojas Lafuente
  2. DEMENCIA La demencia es un síndrome –generalmente de naturaleza crónica o progresiva– caracterizado por el deterioro de la función cognitiva (es decir, la capacidad para procesar el pensamiento) más allá de lo que podría considerarse una consecuencia del envejecimiento normal. La demencia afecta a la memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio. La conciencia no se ve afectada. El deterioro de la función cognitiva suele ir acompañado, y en ocasiones es precedido, por el deterioro del control emocional, el comportamiento social o la motivación. La demencia es un síndrome que implica el deterioro de la memoria, el intelecto, el comportamiento y la capacidad para realizar actividades de la vida diaria.
  3. CARACTERÍSTICAS DE SÍNDROME DEMENCIAL Nivel de conciencia normal Afectar diferentes funciones Repercusión en el funcionamiento personal laboral y social
  4. CLASIFICA CION
  5. DEMENCIAS DEGENERATIVAS Y DEMENCIAS VASCULARES Etiologías más frecuentes de las demencias. Anamnesis familiar: casos similares en familiares longevos, en las demencias degenerativas; en las vasculares: diabetes, accidentes cardiovasculares y cerebrales. Anamnesis personal: evolución progresiva: ACV, diabetes, plétora, agravaciones y remisiones. Examen general: escasez o ausencia de signos vasculares en las demencia degenerativas; en las vasculares diabetes, HTA, infartos.
  6. PATOGENIA Reducción colinérgica en áreas neocorticales e hipocampos Factores de riesgo • Edad avanzada, genero femenino, historia de depresión, traumatismo cerebral Genes • Apoliprotein, Gen del receptor, Hidrolaza
  7. Demencia
  8. CLÍNICA  Alteración de la memoria Alteración de la atención  Alteración de la orientación  Alteración del pensamiento  Alteración del juicio Alteraciones afectivas  Alteraciones del intelecto
  9. FARMACOS ASOCIADOS A DETERIORO COGNITIVO
  10. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
  11. DEMENCIA DELIRIUM Diagnostico Clínico Diagnostico clínico Minimental Test Test del Reloj CAM • Atención disminuida • Inicio agudo • Curso fluctuante • C. conciencia • Cualitativo • Cuantitativo Inversión de series
  12. Test de screenning Desarrollado por Folstein 1975 Escala cognitivo conductual Evalúa: • Orientación espacio tiempo • Capacidad de atención, concentración y memoria • Capacidad de abstracción (calculo) • Capacidad de lenguaje
  13. CUESTIONAR IO AL CUIDADOR
  14. ALGORITMO DIAGNOSTICO
  15. Tratamiento No Farmacológico Multidisciplinario Evitar el stres del cuidador Farmacológico
  16. FARMACOLÓGICO Inhibidores de la acetilcolinesteraza Domepezilo Rivastigmina Mematina
  17. OBJETIVOS DE REHABILITACION Para reeducar y rehabilitar aspectos físicos cognitivos y sociales mediante actividades productivas acordes con los gustos, las capacidades y los intereses de las personas afectadas con este tipo de demencia.
  18. MANEJO Y TRATAMIENTO  La discapacidad generada por la demencia es permanente, produciendo un alto coste social y una repercusión ostensible en la estabilidad de la familia y el entorno sociolaboral próximo al enfermo.  El diagnóstico de demencia genera, por tanto, gran angustia y ansiedad, tanto al paciente como a sus familiares.  Cuidador principal va necesitar recursos sanitarios, psicológicos y económicos.  La familia va a necesitar un apoyo psicológico y moral para ser capaces de entender la desintegración psíquica que se produce en un ser humano cercano y querido.
  19. TERAPIAS NO FARMACOLOGICAS Actividades cotidianas Danza creativa terapéutica Estimulación psicomotriz Estimulación sensorial Actividades lúdicas Intervención asistida con perros
  20. ACTIVIDADES COTIDEANAS Evaluar y promover el mayor grado de independencia, AVDS, básicas, instrumentales e avanzadas. Se trabajan habilidades sociales y de interacción con la comunidad en contextos simulados y en otros reales.
  21. DANZA CREATIVA TERAPÉUTICA Es una intervención que emplea de manera psicoterapéutica el movimiento dentro de un proceso creativo con la finalidad de lograr la integración cuerpo-mente de la persona. A través de la danza y el movimiento se persigue activar el potencial creativo en cuanto a la orientación y la aceptación. El objetivo es que el paciente asimile su demencia y mejore su calidad de vida.
  22. ESTIMULACION PSICOMOTRIZ SENSORIAL La estimulación psicomotriz consiste en trabajar la conciencia corporal, es decir, diferenciar las partes del cuerpo y tener un buen control de las posturas para evitar que surjan rigideces. El equilibrio estático y dinámico. La literalidad: diferenciar los dos lados del cuerpo. La coordinación: general, ojo-mano, ojo-pie y espacio-tiempo. La organización del espacio y el tiempo. La estructura temporal y rítmica. La relajación. Actividades de comunicación y pensamiento abstracto.
  23. ACTIVIDADES LUDICAS VIDEOJUEGOS
  24. ROBOTERA PIA La roboterapia es una terapia no farmacológica para personas con deterioro cognitivo que consiste en el uso de robots que simulan animales, dotados de inteligencia artificial y múltiples sensores que les permiten comportarse e interactuar con las personas como si de un animal real se tratara.
  25. ROBOTERAPIA La función de los robots terapéuticos es generar efectos mentales como placer y relajación a través de la interacción física con las personas Hay situaciones y espacios donde no pueden ser utilizados animales y el robot terapéutico es una alternativa.
  26. PREVENCIÓN  Control de los factores de riesgo vascular (hipertensión arterial, diabetes mellitus e hiperlipidemia) y mantener una actividad física y mental diaria son medidas que teóricamente podrían reducir el riesgo de padecer demencia.
  27. BIBLIOGRAFIA  Moreno Monica, 2019, La roboterapia en personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias, Geriatricaera, 2019/12/17. Riu Sebastian, 2017, La terapia ocupacional mejora la funcionalidad de los pacientes con demencia y reduce la sobrecarga del cuidador, Volume 14, May 2007, Pag. 289.  Jean Gajardo,(2016), ¿Cómo aporta la terapia ocupacional en el tratamiento de las demencias?, Rev. Chilena Psiquiatria Vol. 54 p.p. 239-249  Castellanos P, (2011), Abordaje integral de la demência, Informacion terapêutica del sistema nacional de salud, Volumen 35, Nº 2.  Dr. Félix José Ama, (2002), Demencia, Gac Méd Caracas v.110 n.3 Caracas jul. 2002
  28. MUCHAS GRACIAS!!!
Publicidad