SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 144
Descargar para leer sin conexión
ISSN 2250-5539



  Desarrollo Territorial:
     una mirada desde los procesos locales




 Ediciones
Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria
Desarrollo Territorial:
una mirada desde los procesos locales
                    Abordaje teórico-metodológico
                    Sistematización de experiencias
                    Testimonio de un extensionista


   Compiladores: Marcelo Milo Vaccaro - María Elena Aradas




  Centro Regional Santa Fe - Estación Experimental Agropecuaria Oliveros
                   Serie Construyendovínculos Nº 1
Editor Responsable
         Ing. Agr. M. Sc. Mario Fernández Alsina
               Director EEA INTA Oliveros

                      Compiladores
           Ing. Agr. Dr. Marcelo Milo Vaccaro
                Ing. Agr. María E. Aradas
        Área Desarrollo Rural EEA INTA Oliveros

                     Comité Asesor
              Ing. Agr. Dr. Roque Craviotto
           Ing. Agr. Dr. Fernando Salvagiotti
         Lic. M. Sc. Mabel Fior de Leguizamón

            Corrección y revisión editorial
         Lic. M. Sc. Mabel Fior de Leguizamón

                 Evaluadoras Externas
                  Dra. Silvia Cloquell
            Ing. Agr. Dra. Susana Rosenstein
           Facultad de Ciencias Agraria UNR


                         INTA
      Estación Experimental Agropecuaria Oliveros
    Ruta Nac. Nº 11, km 353. 2206 Oliveros (Santa Fe)

                    ISSN 2250-5539




2
Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales




                                     Prólogo

         Podríamos decir que el principal desafío del INTA en este siglo
            se ve plasmado en encontrar un equilibrio entre las metas
 de sus objetivos fundamentales y los ámbitos de intervención que se propone.
        La interrelación entre la eficiencia productiva, la salud ambiental
 y la inclusión social sólo pueden darse a partir de las iniciativas de desarrollo
          local que tienen como fin superior conservar el capital social.

      Estas cuestiones han sido entendidas y abordadas en nuestra región,
        no solamente a través de líneas de acción, locales y regionales,
sino también teniendo en cuenta otras iniciativas en diferentes lugares del país,
como un intento de promover el desarrollo territorial y para ello la convocatoria
       de actores protagonistas y de aquellos que pueden llegar a serlo.

     Esta publicación tiene como finalidad realizar un aporte a la difusión
  de ejemplos relevantes en materia de desarrollo local y territorial, como así
también a los métodos y procesos que podrían ser de utilidad en circunstancias
  de esta naturaleza que puedan surgir en el futuro. Por otra parte se agregan
     memorias de un viejo extensionista que contribuyó a sentar las bases
                     para que esos procesos tuvieran lugar.

                     Ing. Agr. (M. Sc.) Mario Fernández Alsina.
                            Director EEA INTA Oliveros




                                                                                     3
Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales




4
Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales




                               Agradecimientos
	            Queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a la doctora
  Silvia Cloquell quien además de su papel de evaluador externo nos orientó en
  la recuperación de las memorias de un extensionista. Asimismo, a la doctora
  Susana Roseinstein, por su tenaz evaluación de los trabajos aquí presentados.
   Ambas, docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Na-
   cional de Rosario, quienes aceptaron el rol de evaluadores externos y lo han
              demostrado con su esfuerzo y dedicación en tal tarea.
	          También, a todas las personas de las comunidades en las que nuestros
                compañeros extensionistas desempeñan su labor.




                                                                                  5
Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales




6
Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales




                            Construyendovinculos

     Esta publicación inicia una nueva Serie de la Estación Experimental
      Agropecuaria INTA Oliveros denominada construyendovinculos,
             que incluirá trabajos sobre Extensión y Desarrollo.

 La expresión construyendovinculos es usada para aludir a la tarea del INTA
   en esta temática, llevada a cabo con ese enfoque: entablando diálogos,
        estableciendo relaciones y también “haciendo en conjunto”,
                       con una multiplicidad de actores.

    El slogan construyendovinculos se crea utilizando una nueva gramática:
 la de la web. Por ello se escriben los dos vocablos unidos entre sí –de alguna
manera ‘entrelazados’– y en azul, color que en las redes digitales generalmente
                   indica la existencia de links (o vínculos).

  El propósito comunicacional que así se nombra, está referido a procesos de
desarrollo nunca unilaterales, ni unidireccionales, jamás cerrados ni concluidos
 –de allí la utilización del gerundio construyendo–; sí en permanente transfor-
                    mación y abiertos al diálogo y a la escucha.

       La publicación de distintas experiencias de desarrollo bajo la Serie
      que lleva esta denominación, pretende destacar lo que a simple vista
 puede parecer paradójico: el trabajo en territorios en este mundo globaliza-
do y vertiginoso –representado en el ícono de la web– reclama en contrapo-
              sición una temporalidad y localización diferentes.

                       Lic. M.Sc. Mabel Fior de Leguizamón
                                  Comunicaciones

                                                                                   7
Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales




8
Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales




Índice
Presentación	                                                                        11
Capítulo 1
Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo rural 	                                  17
1.1. Desarrollo rural. Aportes conceptuales y metodológicos	                         19
     1.1.1. Historicidad de la concepción de desarrollo	                             19
     1.1.2. El peso del desarrollo global recae en el sector agrario	                20
     1.1.3. Algunas aproximaciones al desarrollo rural en la República Argentina	    23
     1.1.4. Hacia las perspectivas actuales sobre el desarrollo rural	               25
     1.1.5. A modo de reflexión final	                                               28
     1.1.6. Referencias bibliográficas	                                              28
1.2. El enfoque para el desarrollo local y territorial en el INTA	                   33
     1.2.1. Revisar conceptos e ideas-fuerza sobre desarrollo local y territorial	   33
     1.2.2. Resumir la propuesta estratégica y organizativa del INTA para abordar
            este enfoque	                                                            35
1.3. Bibliografía	                                                                   37

Capítulo 2
Experiencias de extensión y desarrollo rural	                                        39
2.1. Experiencia de desarrollo local en Tinogasta, provincia de Catamarca	           41
2.2. Proyecto de apoyo al desarrollo local en la comunidad la Hortensia,
     Tacuarendí, provincia de Santa Fe	                                              49
2.3. El caso del proyecto de apoyo al desarrollo local: desarrollo regional
     rural de los distritos Santa Rosa, Cayastá y Helvecia del departamento
     Garay, provincia de Santa Fe	                                          59
2.4. Experiencia de desarrollo: factibilidad de actividades comunitarias
      integradoras sin fines de lucro con aportes al desarrollo rural,
      Las Rosas, provincia de Santa Fe	                                              69

                                                                                          9
Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales


     2.5. Implementación de actividades integradoras regionales para la
     formación de una red de producción y comercialización de productos
     agroecológicos: proyecto Grupo Los Horneros, Prohuerta,
     centro-oeste santafesino	                                                          79
     2.6. Fortalecimiento y articulación interinstitucional para impulsar
     el desarrollo territorial, el caso de la red de apoyo al desarrollo rural
     de Esquina - REDADRE, provincia de Corrientes	                                     89
     2.7. Desarrollo local en Tortugas, provincia de Santa Fe.
     Experiencia de organización, capacitación y compromiso	                           101


     Capítulo 3
     Homenaje a los “viejos” extensionistas	                                           111
     3.1. Introducción	                                                                113
     3.2. Memorias de un extensionista de INTA - Herman Zorzin	                        115
          3.2.1. Mi ingreso al INTA como inicio de esta historia	                      115
          3.2.2. El medio rural en la década del 60, ambiente donde se desarrollaron
                 las actividades	                                                      117
          3.2.3. Entidades y Grupos Juveniles	                                         120
          3.2.4. Personajes en el camino de la extensión	                              120
          3.2.5. Anécdotas	                                                            121
          3.2.6. Superando el aislamiento en el medio rural	                           124
          3.2.7. Aspectos sobresalientes en el sector rural	                           127
          3.2.8. El duro golpe del proceso	                                            135
          3.2.9. Mi contacto con la apicultura	                                        137




10
Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales




                    Presentación
                    Aradas, María Elena1 y Milo Vaccaro, Marcelo2
                    Ing. Agr. Maestranda en Desarrollo y Gestión Territorial. Universidad
                    1

                    Nacional de Rosario. Área Desarrollo Rural de la Estación Experimental
                    Agropecuaria Oliveros del INTA.
                    2
                     Doctor en Agroecología, Sociología y Desarrollo Rural Sostenible por la
                    Universidad de Córdoba, España. MSc en Extensión Agropecuaria. MSc en
                    Metodología de la Investigación Científica. Investigador Área Desarrollo
                    Rural de la Estación Experimental Agropecuaria Oliveros del INTA.




    Esta publicación tiene como objetivo reunir experiencias diversas referidas a
la promoción del desarrollo en el territorio, que fueron expuestas en la Jornada
Regional de Desarrollo Territorial organizada por el Centro Regional Santa Fe
del INTA, realizada en la Estación Experimental Agropecuaria Oliveros, el 15
de septiembre de 2010. Dicho evento se enmarcó en la decisión institucional de
acompañar reflexiva y metodológicamente las diferentes dinámicas territoriales.
    Lo que nos motivó para elaborar esta publicación fue el anhelo de comunicar
los trabajos en extensión rural, reconociendo el denodado esfuerzo de los exten-
sionistas por impulsar acciones de desarrollo en y con las comunidades, lugares
donde viven y ejercen su profesión. Asimismo, homenajear a “viejos” extensio-
nistas recuperando desde la memoria la cotidianeidad de la extensión. De este
modo, contribuimos en la difusión y comunicación científica de sus trabajos en
el medio rural con una mirada en el desarrollo territorial.
    En el capítulo uno, se explican las aproximaciones conceptuales a la idea del
desarrollo en relación con la perspectiva emergente del contexto económico y
político en un rápido recorrido histórico, retomando los enfoques actuales desde
los programas del INTA.
    Si bien se trata de una selección de experiencias sin un propósito de inves-
tigación de estudio de casos, nos parece importante señalar lo que Coraggio
(2003:6) reflexiona sobre las experiencias de desarrollo local/territorial y la ne-
cesidad de sistematizarlas con rigurosidad:

                                                                                               11
Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales


         “Si ese trabajo va a ser colectivo, supone a la vez producir/compartir una
     matriz de pensamiento cognitiva, conceptual e incluso de criterios de valora-
     ción. No se puede examinar rigurosamente un caso sin hablar de las categorías
     conceptuales con que se organiza su presentación y discusión y sin volver objeto
     de reflexión y aprendizaje la forma misma en que sus actores o agentes lo presen-
     tan en primera instancia, en una visión del mundo que a veces es de alta sofisti-
     cación. Se requiere además no limitarse a exponer las experiencias en su versión
     expresivo-sintética, sino analizarlas, extrayendo, mediante diversas operaciones
     conceptuales, todo el conocimiento teórico o empírico que puedan aportar como
     rica variación de la realidad del Desarrollo local”.
          Del párrafo anterior se deduce la importancia de implementar el estudio de
     casos como estrategia de investigación empírica que recupera fielmente la diná-
     mica local desde las perspectivas de los propios actores, en su riqueza histórica
     y trama de relaciones, a partir de una tarea analítica-comprensiva de las acciones
     de los actores o agentes interpretando, incluso, los diferentes puntos de vista.
     Queremos expresar que esta metodología cualitativa es la más fructífera cuando
     pensamos realizar la sistematización de casos o experiencias de extensión/de-
     sarrollo y la que de alguna manera nos guió en la recopilación aquí presentada.
     Queda el desafío al lector, a modo de ejercicio para su posterior aplicación en
     su trabajo cotidiano, advertir los distintos ejes conceptuales y perspectivas que
     emergen de los casos, como también los límites de los diferentes procesos de
     desarrollo.
         En el capitulo dos se abordan los diferentes casos de extensión y/o desarrollo.
     Algunas de las experiencias, denotan el esfuerzo puesto en las articulaciones y
     en las redes institucionales como respuesta al vacío institucional y ruptura de
     contratos sociales, producidos a partir de la década del 90, por efecto de las
     políticas de ajuste implementadas en el marco del proceso de la globalización
     y la reforma del rol del Estado. Dichas experiencias son una respuesta a esas
     transformaciones; al decir de Madoery (2003) “van surgiendo nuevas fórmulas
     de acción en ciudades y regiones latinoamericanas”, lo cual pone en evidencia
     los mecanismos de desestructuración y reestructuración en los procesos locales.
        Entendemos a los sistemas territoriales como espacio-temporales (Bustos
     Cara, 2002), en los que “la espacialidad se concibe como territorialidad y su
     temporalidad como historicidad significativa”. Espacios que son construidos y
     producidos en procesos locales que van constituyendo marcos estructurantes.
     “Por lo tanto, la reestructuración debe entenderse como un proceso de cambio

12
Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales


profundo que abarca la totalidad de lo social, tiene un sustento ideológico y eco-
nómico que la explica y progresivamente se impone en el territorio”.
   Estas conceptualizaciones nos permiten visualizar al territorio como un cam-
po dinámico y diverso, en permanente construcción que puede ser abordado des-
de diferentes enfoques y prácticas sociales producidas por los mismos sujetos
locales.
   En otras experiencias comentadas, surgen claramente movimientos de auto-
gestión enmarcados en distintos enfoques: unos generando nuevos espacios de
construcción de una economía social y solidaria, otros posicionados en la auto-
determinación para fortalecer la identidad local y los que apuntan a consolidar
cadenas de valor sectorial desde las producciones locales.
    También, en algunos casos descriptos se aborda el tema de la infraestructura
de caminos rurales como aspecto decisivo en los procesos de desarrollo, para lo
cual se conforma una unidad de gestión y control público privada, que denota
francamente las reacciones de la estructura local al proceso deliberado de des-
centralización de los servicios del Estado en la década del 90.
    La recreación del mercado local, como un espacio participativo y descentra-
lizado, se expresa en varias de las experiencias y en diferentes dimensiones: la
valorización de la producción local en manos de familias de pequeños producto-
res mediante la difusión e implementación de ideas y prácticas agroecológicas,
tanto en el establecimiento de cadenas cortas de comercialización, como en las
cuestiones relativas a la conservación del medio y la construcción de una identi-
dad local recuperando saberes, instituciones y capacidades existentes. El rol de
la mujer aparece claramente visualizado en estos espacios locales en donde ellas
se descubren “productoras” y en los que cotidianamente aprenden a valorizarlo
como lugar posible de conciencia, participación ciudadana y pertenencia.
    Es interesante observar en ciertos casos descriptos la connotación que le otor-
gan a la noción de la participación como movilidad social y toma de decisiones
para la autorrealización y autogestión, y a la del aprendizaje como construcción
de conocimiento y diálogo de saberes. También es de destacar como el enfoque
de red posibilita la diversidad de actores, cuya ventaja reside en la continuidad o
la permanencia de los procesos iniciados.
   En los artículos compilados encontramos distintas aristas de los procesos lo-
cales/territoriales que nos permiten visualizar la reconstrucción de las perspecti-
vas teórico-metodológicas en el abordaje de la problemática del desarrollo.

                                                                                      13
Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales


         En la experiencia de Tinogasta (provincia de Catamarca), se observa la im-
     portancia del incremento del capital social en todo el proceso -a través de la
     constitución del grupo gestor para el desarrollo- tanto en la producción de cono-
     cimiento como en la aplicación y apropiación de metodologías por parte de los
     actores y en la construcción de marcos institucionales que permitieron consolidar
     la pertenencia territorial. Además hay que resaltar la creación de un espacio de
     reflexión continua del proceso llevado a cabo.
         En la experiencia de Colonia La Hortensia (provincia de Santa Fe), se propo-
     ne un proyecto con el objetivo de articular los componentes: productivo, cultural-
     educativo y organizacional, promoviendo la formación de grupos de pequeños
     productores y obreros rurales para realizar emprendimientos productivos asocia-
     tivos. Nuevamente se nota la importancia de fortalecer el capital social a través
     de la capacitación y la articulación con el sistema educativo, pero centrando los
     esfuerzos en la participación activa de las personas involucradas. Asimismo, se
     caracteriza por la visualización del rol de la mujer en el proceso y la conforma-
     ción de un espacio propio tanto en lo productivo como en lo recreativo.
         El proyecto de Apoyo al Desarrollo Local (ADL), en el departamento Garay
     (provincia de Santa Fe) surge como demanda de un conjunto de representantes de
     instituciones del sector productivo, debido al decaimiento de las actividades en
     la región. Si bien el el eje del proyecto es la participación de los actores, visión
     que permite involucrar y articular con varias instituciones, denota una estrategia
     de intervención clara con un enfoque de cadena de valor donde se prioriza la
     producción de la actividad hortícola y de las actividades alternativas, haciendo
     hincapié en los diferentes eslabones del proceso productivo.
         Respecto a la experiencia promovida por los técnicos de la Agencia de Ex-
     tensión Rural (AER) Las Rosas (Santa Fe) del INTA, que dio origen al “Grupo
     Asesor de Caminos Rurales”, los autores describen un proceso de instituciona-
     lización incipiente que facilita el ejercicio del control ciudadano en las acciones
     de política local, tendiente a mejorar la infraestructura caminera. También, se
     observa claramente la articulación entre lo público y lo privado como marco
     normativo de las acciones para lograr un fin común.
        En el otro caso analizado de la AER Las Rosas, que conduce a la formación
     de una red de producción y comercialización de productos agroecológicos, los
     autores explican desde la perspectiva de la economía social y solidaria -como op-
     ción político cultural- cómo organizar y revalorizar la creatividad en los espacios


14
Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales


microsociales. Ello con el objetivo de generar una nueva tendencia en el proceso
de innovación mediante la autodeterminación, como paradigma alternativo a la
lógica actual de mercado.
    En el trabajo referido al fortalecimiento y articulación interinstitucional en la
localidad de Esquina (Corrientes) los autores explican cómo se promovió una red
de instituciones públicas, educativas y de organizaciones no gubernamentales,
para atender a una problemática multidimensional que comprende la educación,
la salud, la red vial y la producción.
    Por último, en la experiencia de la localidad de Tortugas (Santa Fe), se des-
taca la promoción de una organización local constituida por personas “autocon-
vocadas” que lograron autogestionar diferentes acciones que conducen al de-
sarrollo local. Para ello recrearon diferentes metodologías de diagnóstico, de
planificación y de organización comunitaria, generando aportes para las políticas
públicas locales.
   Como capítulo final de este libro, el lector encontrará una historia de vida de
un “viejo” extensionista que plasma sus memorias en un relato casi anecdótico
de su paso por la labor de extensión rural, desde la Agencia de Extensión más
sureña de la provincia de Santa Fe.




    Bibliografía
    ALBURQUERQUE, F. (1999). “Identidad y Territorio”. En: Globalización, desarrollo local y
redes asociativas, M Elgue., Edic. Corregidor, Buenos Aires.
    BUSTOS CARA, R.: (2002). “Los sistemas territoriales. Etapas de estructuración y deses-
tructuración en Argentina. Anales de geografía de la Universidad Complutense. Vol. 22: 113-129.
Madrid, España.
     DI PIETRO P. (2001) “Hacia un desarrollo integrador y equitativo: una introducción al desa-
rrollo local” En: Desarrollo Local. Una respuesta a escala humana a la globalización, D. Burin y
A. Heras comp., Edic. CICCUS/La Crujía, Buenos Aires.




                                                                                                   15
Capítulo 1.

Aproximaciones teóricas
sobre el desarrollo rural


         1. Aproximaciones teóricas
         sobre el desarrollo rural
Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales




18
Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo rural




                    1.1 Desarrollo rural.
                    Aportes conceptuales y metodológicos
                    Milo Vaccaro, Marcelo
                    Doctor en Agroecología, Sociología y Desarrollo Rural Sostenible por la
                    Universidad de Córdoba, España. MSc en Extensión Agropecuaria. MSc en
                    Metodología de la Investigación Científica. Investigador Área Desarrollo
                    Rural de la Estación Experimental Agropecuaria Oliveros del INTA.




       1.1.1. Historicidad de la concepción de desarrollo
    Por una parte, realizaremos un breve recorrido, pero necesario, de las prin-
cipales concepciones del desarrollo que repercutieron en América Latina y en
particular en la Argentina, centrándonos en las nociones surgidas en el contexto
de los años 90 y con repercusión en la actualidad. Por otra parte, es importante
pensar en estas cuestiones en un ámbito de análisis y reflexión a modo de bisagra
entre el plano académico y el plano empírico o de la realidad, en la que se sitúa a
la población rural o el mundo de la vida de la gente.
    La concepción más antigua de desarrollo nace ligada a la historia del pensa-
miento del mundo occidental y al surgimiento del modelo económico capitalista
entre los siglos XVI y XVII, vinculado fundamentalmente a dos hechos históri-
cos que dan sentido a la modernidad: la revolución industrial en Inglaterra y el
protestantismo en Alemania. Estos hitos marcan la historia occidental y en este
período se inaugura “el siglo de las luces o la ilustración”, época basada en la
idea de razón, que marca la distancia entre el plano de la realidad social tal cual
se presenta y una razón –como plan superior- que trasciende dicho orden: “sólo
mediante la razón y el conocimiento se alcanzaría el progreso y el bien común”
(Hera y Burín, 2008). Idea que marcó también la cosmovisión de la ciencia.
    Como esta corriente de pensamiento estaba vinculada al positivismo en el
campo científico y a las ciencias dominantes en esa época, la noción más antigua
de desarrollo nace ligada a las Ciencias Naturales a mediados del siglo XVIII,
para conceptualizar el desarrollo embrionario (Friedrich 1733/1734, citado en
Guzmán Casado, González de Molina y Sevilla Guzmán, 2000). Darwin retoma
el concepto pero con la noción de evolución o avance hacia formas más perfec-

                                                                                               19
Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales


     tas, concepto que fue central en su teoría de la “Evolución de las especies” y
     dominó en el mundo occidental, trasladándose estas pautas culturales América
     Latina.
        Asimismo, en las Ciencias Sociales es Karl Marx quien introduce la dimen-
     sión histórica en la conceptualización de desarrollo. Sin embargo, dentro del pen-
     samiento económico dominante dicho concepto adquiere una fuerte connotación
     etnocéntrica puesto que se lo asocia a la trayectoria histórica de las formas de
     producción y consumo del pensamiento occidental. Por lo tanto, la noción de
     desarrollo queda vinculada a la de crecimiento económico = progreso. En este
     contexto de análisis el concepto de desarrollo “no puede desligarse de las pala-
     bras con las cuales se formó –evolución, crecimiento, maduración-” (Esteva; en
     Guzmán, González de Molina y Sevilla Guzmán, 2000)
         Estas concepciones fueron incorporadas en los países denominados del Tercer
     Mundo que debían evolucionar hacia formas más perfectas, mediante el camino
     de la modernización y así abandonar el tradicionalismo que los ataba al atraso.


            1.1.2. El peso del desarrollo global recae en el sector agrario
        Cuando la noción de desarrollo se enfoca en las áreas rurales, en las que se
     pretende mejorar el nivel de vida de su población, éste se define como desarrollo
     rural: el peso del desarrollo más general está centrado en el sector agrario. Así se
     concibió el desarrollo para América Latina hacia los siglos XIX y XX, aunque
     con diferentes matices, pero siempre basado en la idea de que capitalismo es
     igual a crecimiento y por lo tanto a progreso.
         De esta manera, se pueden diferenciar “tres tipos históricos de desarrollo ru-
     ral: el desarrollo comunitario, el desarrollo rural integrado y el actual desarrollo
     rural sostenible” (ibídem, 2000).
        En la década de 1960 las perspectivas convencionales acerca del desarrollo
     rural surgen en Estados Unidos en el marco de la corriente teórica de los “Rural
     Life Studies”, que implicaba eliminar las diferencias rural-urbano mediante la
     evangelización del campo, es decir el camino de la industrialización para mo-
     dernizarlo. Surge así el “Desarrollo Comunitario”, de la mano de los “Proyectos
     de Desarrollo Comunitario” impulsados desde la Agencia de Desarrollo de los
     EEUU, cuya finalidad fue la mejora de la infraestructura social básica en las
     comunidades rurales pobres. Los ejemplos más significativos por sus consecuen-

20
Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo rural


cias fueron los Proyectos de Innovación Tecnológica como el Plan Puebla y la
Revolución Verde.
    Entonces, la problemática del desarrollo de los países de América Latina se
centró en el desarrollo rural con base en el crecimiento del sector productivo
agrario, que debía superar las limitaciones del atraso, pasando de las formas tra-
dicionales de producción a las modernas. En consecuencia, el concepto de “desa-
rrollo rural” queda ligado al de “desarrollo agrario”, suponiendo que el despegue
de este sector es la base del desarrollo global del medio rural.
   Surgieron diferentes “modelos de desarrollo rural”, pero en realidad todos
centrados en la transferencia de la tecnología. Los más clásicos fueron: el “mo-
delo de difusión de innovaciones” o difusionista, basado en la incorporación y
adopción de nuevas tecnologías en el sector agrario para impulsar su desarrollo;
“un modelo de inputs agrarios” de alta productividad, en el que se asentó la Re-
volución Verde y “un modelo de cambio tecnológico inducido”, también susten-
tado en la premisa que la introducción de nuevas tecnologías en el sector agrario
impulsa cambios en las instituciones sociales (Volke y Sepúlveda, 1987; citado
en Sánchez de Puerta, 1996).
   Asimismo, como contrapartida a los modelos anteriores surge en América
Latina el “modelo participativo” propuesto desde la extensión rural que sentaba
sus bases en la educación no formal, la comunicación dialéctica y la participa-
ción activa de la población para el cambio de las estructuras socioeconómicas y
políticas, es decir para la transformación de la sociedad. Las principales escuelas
de este modelo fueron las de Paulo Freire en Brasil (en Kaplun, 1987) y Díaz
Bordenave (1985 a y b) en Argentina que instaura los principios de la participa-
ción como un derecho y no como una necesidad.
   Hacia la década de los ‘70 comienza a prosperar la noción de Desarrollo
Rural Integrado, refiriendo a acciones que buscan el equilibrio entre sectores:
primarios, industrial y de servicios. También reciben la denominación de ecode-
sarrollo ya que además de esa finalidad se buscaba reducir la degradación de los
recursos naturales.
    Aunque estas concepciones surgieron y fueron aplicadas en los países deno-
minados desarrollados, también han sido introducidas en los países subdesarro-
llados (periféricos, o dependientes, según las teorías predominantes para inter-
pretar el estancamiento en Latinoamérica) por organismos internacionales. Así,
hacia fines de los años 70 y comienzo de los 80 se implementan los Proyectos de

                                                                                      21
Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales


     Desarrollo Rural Integrado (DRI) impulsados por el Banco Mundial. Los DRI
     proponían proveer a las poblaciones pobres de todos los elementos necesarios
     para superar su estado de indigencia; pero su viabilidad (económica, institucional
     y financiera) fue cada vez más dificultosa a medida que avanzaba el proceso de
     ajuste en el plano mundial, lo cual se combinó con la creciente y concomitante
     deuda externa en América Latina, dando por resultado una suspensión del flujo
     de fondos hacia esa problemática. Se podría pensar en un planteamiento tautoló-
     gico del desarrollo para América Latina.
        Es importante incluir dentro de este período, el conjunto de acciones llevadas
     a cabo en dicho continente por movimientos reivindicatorios sobre la base de la
     Teoría de la Dependencia. Surge así el Desarrollo Endógeno, basado en la po-
     tenciación de los recursos internos, a partir de la movilización de las poblaciones
     implicadas en la toma de decisiones para la resolución de sus problemas (“local”)
     y con el fin de romper las barreras externas (“autocentrado”).
         Hacia los años 80 con el advenimiento de la democracia en los países de
     América Latina, renacen los enfoques de la investigación participativa: se recu-
     peran los principios de la participación ciudadana y emergen las organizaciones
     civiles y los programas orientados principalmente hacia el sector de la población
     de menos recursos. Sin embargo esto ocurre en un contexto macroeconómico de
     avance del neoliberalismo.
         También, es importante señalar el enfoque del “Desarrollo a Escala Humana”
     (Max Neef, Elizalde, Hopenhayn, 1986), cuyo principio central es que –siguien-
     do las escala de necesidades de Maslow– las personas pueden autorrealizarse si
     reflexionan acerca de los diferentes niveles de necesidades (satisfactores axio-
     lógicos y existenciales), las que son concebidas como independientes de la vo-
     luntad o de cuestiones fisiológicas. Aunque, esta perspectiva denota la influencia
     del contexto, no profundiza el análisis de las relaciones de la comunidad con el
     contexto económico y político.
         En esta misma década surgen las articulaciones transnacionales de los Esta-
     dos a través de organismos internacionales como el F.M.I. y el Banco Mundial.
     Estos proclaman la idea de sostenibilidad, dando origen así al concepto de desa-
     rrollo rural sostenible que se implementa a través de programas de esos orga-
     nismos, en los países subdesarrollados, pero sobre la base de la intensificación de
     la agricultura. Constituyó un nuevo discurso del desarrollo, pero sobre la base de
     la intensificación de la agricultura, por lo cual resultó una manera de acentuar el
     dominio de modelos económico liberales.
22
Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo rural


    Esta concepción así surgida, dista mucho de la de “Desarrollo Rural Sosteni-
ble” concebida desde la Agroecología (desarrollo rural agroecológico), perspec-
tiva holística que implica estrategias de transformación social en relación con el
uso de los recursos naturales, realmente sostenible (Guzmán Casado, González
de Molina y Sevilla Guzmán, 2000). Enfoque que se incorpora en la última dé-
cada al plano de la discusión sobre el desarrollo en Latinoamérica, con distintos
niveles de profundización. Según dichos autores, desde la cultura occidental se
promovió una imposición de pautas económicas, sociales, políticas e ideológicas
vinculadas a la modernización. Ante estas pautas, las “culturas locales” o es-
tructuras endógenas “...han reaccionado de distinta manera generando múltiples
mecanismos de resistencia para sobrevivir a un contexto fuertemente hostil a
la naturaleza de sus relaciones” (ibídem, 2000:139). De esta manera, proponen
una perspectiva teórico-metodológica al proceso de “desarrollo rural”, generada
desde la agroecología, puesto que debe basarse en:
    “...el descubrimiento, sistematización, análisis y potenciación de [esos] ele-
mentos de resistencia locales al proceso de modernización, para, a través de
ellos, diseñar, en forma participativa, esquemas de desarrollo definidos desde la
propia identidad local del etnoecosistema...” (ibídem, 2000: 139-147).
   Ello constituye un avance metodológico respecto a las propuestas de inter-
vención para “acompañar” los procesos de transformación local que orienten
hacia una vía de desarrollo sustentable.


      1.1.3. Algunas aproximaciones al desarrollo rural en la Repú-
blica Argentina
    El proceso de desarrollo rural seguido en la Argentina se inscribe dentro de
las pautas generales antes descriptas para el caso de América Latina. Aunque es
importante resaltar que el desarrollo económico desde el comienzo de la orga-
nización nacional del Estado argentino en 1880 se asentó en un modelo agroex-
portador que respondía a la denominada teoría de los términos de intercambio.
   Asimismo, la base epistemológica del desarrollo se remonta a la introducción
de las ideas evolucionistas de Darwin lo que ocurrió después de 1862. Aunque
hubo opositores, fue decisivo el dominio del grupo de los defensores. “La socie-
dad argentina distaba mucho de ser la sociedad victoriana que había engendrado
a Darwin y sus teorías; sin embargo las clases dominantes y dirigentes del país


                                                                                     23
Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales


     compartían una misma cosmovisión, en particular el ideal de progreso” (Burucúa
     y Glatsman, 1996). Esta idea de progreso emergía de las concepciones imperan-
     tes del positivismo europeo: en el siglo XVIII con Saint Simon, con Augusto
     Comte y ya en su fase científica con Herbert Spencer. Muchas de las ideas evo-
     lucionistas sustentadas por los intelectuales argentinos en aquella época, mostra-
     ban el pensamiento spenceriano1 más que darwiniano.
         Si se realiza una mirada histórica, la impronta del desarrollo rural ha segui-
     do las pautas de los modelos económicos aplicados en los sucesivos períodos
     políticos desde la organización nacional del estado argentino en 1880 hasta la
     actualidad. Si se analizan estos períodos, a modo de breve repaso, se pone en evi-
     dencia la alternancia de ciclos de crecimiento y expansión económica y ciclos de
     recesión e inflación -influenciados por la política y por la ideología dominante-
     que caracterizan la evolución económica de la Argentina, adoptando diferentes
     macropolíticas, desde enfoques netamente clásicos, neoclásicos, monetaristas o
     liberales, hasta los de tipo más estructuralista, nacional distribucionista y desa-
     rrollista, dependiendo también de la influencia del contexto internacional (para
     un análisis más profundo ver Di Pietro, 2004; Gerchunoff y Llach, 2007).
         Como se mencionó en párrafos anteriores, la Argentina no fue ajena a los
     modelos de desarrollo rural seguidos en América Latina. Concentrándonos en las
     últimas décadas del siglo pasado, a partir de la recuperación de la democracia a
     comienzos de los años 80, se vuelve a poner énfasis en las formas participativas
     de la ciudadanía en los distintos ámbitos públicos y privados. Retoman el camino
     de promoción del desarrollo varias ONG e instituciones del Estado con progra-
     mas específicos dirigidos al sector rural, que respondieron con fuerza a la crisis
     de finales de los 90.
         En materia institucional de gestión global del desarrollo rural en la Argentina,
     los principales cambios se produjeron en la década del 90 y estuvieron dados por
     la generación de los denominados “Programas de Intervención Focalizados” en
     determinadas poblaciones objetivo (pequeños y medianos productores; Pymes;
     población NBI, etc.). Si bien estos programas no apuntaron a la transformación
     social, sí se destaca el cambio en la percepción del tipo de demandas del medio
     y comienza a asumirse en los hechos la articulación entre el sector público y el


     1 Spencer (1820-1903) formuló su teoría de la evolución para el desarrollo de lo orgánico y la extrapoló
     a lo inorgánico y lo social (lo humano).

24
Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo rural


privado, aunque más que complementariedad, hubo superposición de acciones
entre diferentes programas, incluso nacionales (Manzanal, 2001 b, 2000)
   Un enfoque que se impone, aplicable al desarrollo rural, es el “Desarrollo
Local” (Alburquerque, 1996; Arocena, 1995; Boissier, 1999), como nuevo para-
digma para interpretar las dinámicas microsociales (el ámbito de lo local).
   Surgen varias definiciones, que no son excluyentes sino más bien comple-
mentarias. Algunas definiciones enfatizan los aspectos económicos y otras, la
dimensión política. Pero, en definitiva el desarrollo local implica que a partir de
formas participativas de acción social puedan lograrse cambios en las relacio-
nes económicas (redistribución de recursos) y sociales (redistribución del poder)
dentro de la comunidad.
    Lo local, es el ámbito ideal para la “resignificación de la política” explica
Manzanal (2001): la promoción de los espacios locales exige “acentuar el con-
tenido político –más que el económico– de las acciones e instrumentos de desa-
rrollo”. Esto conlleva al fortalecimiento del accionar de los protagonistas de los
ámbitos locales y por lo tanto de las relaciones sociales, políticas e instituciona-
les que se establecen.
    El ámbito local es entendido como espacio o territorio que comprende las re-
laciones cotidianas de tipo productivo, económico, social y político, entre todos
los actores locales y regionales, a través de las cuales circulan recursos: bienes
de capital; conocimiento e innovación. Esto está en relación con la Perspectiva
de Redes (ibídem, 2001), trama o tejido de interacción frecuente con relación a la
actividad productiva, la circulación de conocimiento y las innovaciones.


       1.1.4. Hacia las perspectivas actuales sobre el desarrollo rural
    A partir de la crisis económica, social e institucional de fines de la década del
90 y principios de 2000, emerge una nueva perspectiva que podemos denominar
de transformación institucional, proclamada por un conjunto de académicos.
La política de privatización de los años 90 se tradujo en continuos procesos de
reestructuración y desestructuración de las instituciones del sector público y pri-
vado. Por lo tanto, afirma Manzanal (2003, 2001 b) “hay que repensar el fun-
cionamiento de la democracia, de las instituciones, entrando en una nueva era
de lo social, lo político y hasta lo ético, a través de la participación y gestión de
los beneficiarios, la recuperación de la solidaridad social mediante las formas
asociativas y redes”.

                                                                                        25
Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales


         A comienzos del siglo XXI emerge el enfoque territorial del desarrollo: el
     territorio importa en tanto trama de relaciones entre la dimensión económica y
     la dimensión institucional. Implica indagar sobre la atmósfera local que poten-
     cialmente puede generarse en determinados lugares según los modelos de apren-
     dizaje y de producción de conocimiento que generen sus actores e instituciones
     (ibídem, 2003 y 2001 b).
         Ahora bien, enfocando la dinámica institucional local/regional como mo-
     tor del desarrollo económico más global, es que se piensa en el ámbito local
     como campo de relaciones de fuerzas (económicas, sociales, de poder) en el
     que se mueven los actores. Esta visión del desarrollo regional se sustenta en
     los enfoques constructivistas que sostienen la coexistencia de diferentes tipos
     de capitales (económico, cultural en tanto conocimiento local, social a partir de
     las relaciones que implican poder y capital simbólico como la identidad local),
     en complementariedad con el que el presente autor denomina enfoque institu-
     cional-subjetivista2 el cual se centra en el agente que despliega estrategias de
     acción institucional en una localidad/región, delimitando un campo institucional
     específico y un territorio y en el que el principal capital en juego es el político.
     Siempre considerando la dinámica local en relación con el contexto macroeco-
     nómico argentino, lo cual implica profundizar históricamente en las particula-
     ridades del desarrollo económico-social e institucional de las localidades y sus
     estrategias o mecanismos de adaptación/rechazo (Milo Vaccaro, 2009).
         También, en la primera década del siglo XXI se impone la visión sustentable
     del desarrollo, perspectiva que se difunde en distintos planos discursivos de la
     comunidad académica argentina y en el nivel de diferentes grupos locales en
     relación con la preservación del medio ambiente o sistemas productivos en el
     marco de la agricultura urbana, en donde toma más fuerza. Sin embargo, la visión
     pura de la sustentabilidad revierte el paradigma del capitalismo como una nueva
     utopía o “filosofía de vida” (Toledo, 2003). La matriz disciplinar de este nuevo
     paradigma engloba los conocimientos de la ecología, la sociología del medio-
     ambiente, la economía ecológica, la antropología, la historia, la ecología política
     y la agroecología, con énfasis en la diversidad cultural y especialmente en la
     conservación de los conocimientos locales en la agricultura (Leff, 2000, 1998,
     1994). Implica una nueva forma de pensar la economía, la cultura y hasta la
     ciencia misma. Si bien este enfoque, tiene su origen en corrientes europeas y ha


     2 Significado elaborado por el autor de este artículo.

26
Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo rural


sido trasladado a la visión latinoamericana, en estos países es revisado y reorien-
tado a las características locales. Entre el enfoque sustentable del desarrollo y la
corriente institucional, hay una estrecha relación a través de la Ecología Política
que es donde se puede visualizar la puerta de entrada de un camino alternativo
hacia el desarrollo sustentable en las localidades y las regiones de nuestro país.
    En relación estrecha al enfoque sustentable, está el de la economía social y
solidaria que se contrapone a las pautas del mercado liberal y del consumo capi-
talista, sosteniendo los principios de la equidad social y de un mercado solidario
y distributivo, con énfasis en la movilidad social desde el punto de vista de la
formación de organizaciones locales y el asociativismo.
    Dentro de las perspectivas actuales, es importante mencionar el enfoque cen-
trado en el actor y las acciones que éste ejerce en su mundo cotidiano. En este
enfoque, toma vital interés el concepto de interfaz (Long N., 2010). Explica este
autor que la primera tarea consiste en identificar los diferentes actores socia-
les (individuos, grupos sociales, organizaciones, redes), luego la interfaz como
organización emergente de vínculos e interrelaciones entre grupos sociales. En
las interfaces locales se produce la interacción de valores, ideologías e intereses
diferentes y juego de poder para la captación de recursos. Es el ámbito de la ne-
gociación entre lo público y lo privado.
    Los enfoques actuales implican herramientas metodológicas acordes para en-
tender y comprender la realidad social (el mundo de la vida de los pobladores, la
gente) que también permitan aprehender esta realidad, en definitiva ir hacia la
gente. Así, son fructíferas las investigaciones empíricas basadas en los estudios
de casos, a través de sus versiones de caso único y casos múltiples –dependiendo
de problemática y las características del objeto de estudio; los estudios compara-
tivos entre diferentes localidades de un mismo país o de diferentes países de una
misma región; los estudios etnográficos que centran su atención en las formas de
vida y las culturas locales; la investigación-acción en la que los sujetos son par-
tícipes del propio proceso de investigación y la sistematización de experiencias
a partir de la reflexión de la propia práctica de intervención en el medio rural.
Desde la perspectiva metodológica para el abordaje de situaciones de desarrollo,
la cuestión central reside en la compresión e interpretación de los procesos de
desarrollo al interior de las localidades y en relación con el contexto regional/
nacional, lo cual implica la correcta delimitación y diferenciación de dichos pro-
cesos, el establecimiento de mapas de actores y las interacciones predominantes
que se establecen entre ellos. Por esta razón son propicios los métodos y técnicas

                                                                                       27
Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales


     cualitativos, sin prescindir de las técnicas cuantitativas como complementarie-
     dad metodológica.


             1.1.5. A modo de reflexión final
         Con todo el conjunto de programas y experiencias llevadas a cabo tanto por
     instituciones públicas como privadas en el medio rural y los aportes conceptuales
     emergidos desde el mundo académico cabe preguntarse ¿existe una real aproxi-
     mación al mundo de la vida de la población rural, en relación con su contexto
     económico y político?
         El compromiso y los desafíos que hay que afrontar son cada vez mayores en
     materia de los senderos de desarrollo que permitan lograr una mejor calidad de
     vida en la población, asegurando la equidad social y la distribución del ingreso.
     Los problemas del desarrollo que se deben superar en la actualidad implican una
     deconstrucción y una reconstrucción del pensamiento académico dominante y un
     mayor acercamiento al mundo de la vida de la gente para poder comprender los
     patrones de comportamiento de los procesos locales a la vez de ser inclusivos de
     las perspectivas de los propios actores.




             1.1.6. Referencias bibliográficas
         ALBURQUERQUE, F. 1996. “Dos facetas del desarrollo económico y local: fomento pro-
     ductivo y políticas frente a la pobreza”, Cuadernos ILPES, Santiago de Chile.
        AROCENA, J.: 1995. “El desarrollo local, un desafío contemporáneo”, Nueva Sociedad/
     CLAEH, Caracas, Venezuela.
         ASTORI D.: 1984. “Controversias sobre el agro latinoamericano”. Consejo latinoamericano
     de Ciencias sociales (C.LA.C.SO.); Buenos Aires, Argentina. 199 p.
         BARBOSA CAVALCANTI J. S. y NEIMAN G. (Compiladores): 2005. “Acerca de la Glo-
     balización en la Agricultura. Territorios, Empresas y Desarrollo Local en América Latina”. CIC-
     CUS, Buenos Aires, República Argentina. 282 p.
         BENENCIA, R.: 2001. “De pastores y diáconos... Una reflexión sobre las debilidades del de-
     sarrollo rural dirigido a pequeños productores en la Argentina”. Segundas Jornadas Interdiscipli-
     narias de Estudios Agrarios y Agroindustriales; 7, 8 y 9 de noviembre. Programa Interdisciplinario
     de Estudios Agrarios (PIEA) del Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social de la
     Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.



28
Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo rural


    BOIDO, G. et. al.: 1990. “Pensamiento Científico II”. Módulo 2: “La teoría de la evolución”,
pp. 43-116. PROCIENCIA, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONI-
CET). Buenos Aires, Rep. Argentina. 221p.
    BOISSIER, S. (1999) “Desarrollo local: ¿de qué estamos hablando?”, Revista Paraguaya de
Sociología Nº 104, Asunción, Paraguay.
   BOSCHERINI, F. Y POMA, L. (comp.) “Territorio, conocimiento y competitividad de las
empresas”. Miño y Dávila, Buenos Aires, Rep. Argentina.
    BOURDIEU, P.: 1993. “Cosas Dichas”. Gedisa, 1º reed., Barcelona, España. 199 p.
   BOURDIEU, P.: (1993). “Espacio social y poder simbólico”. En: BOURDIEU, P., “Cosas
Dichas”, Gedisa, Barcelona, España.
    BOURDIEU, Pierre: 1988 b. “Comprender”. En: La misère du monde. Paris: Seuil, pp. 903 -
925. Versión castellana de Denis Baranger.
    BURIN, D. Y HERAS, A.I. (2001) “Enfoque de sistemas y análisis comunicacional aplicados
a procesos de desarrollo local”, En Desarrollo Local. Una respuesta a escala humana a la globali-
zación, D. Burin y A. Heras comp., Edic. CICCUS/La Crujía, Bs. As.
    BURUCÚA, J. E. y GLATSMAN G.M.: 1996. “Pensamiento Científico. Historia de la idea
de progreso”. PROCIENCIA, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CO-
NICET); Buenos Aires, Rep. Argentina, 80 p.
     CASTORIADIS, C.: 2007. “La institución imaginaria de la sociedad”. Tusquets, Buenos Ai-
res, República Argentina. 576 p.
  CORAGGIO, JOSÉ L.: 1997. “Descentralización, el día después”. Cuadernos de Postgrado,
CBC-UBA, Buenos Aires.
    DIAZ BORDENAVE, J. E.: 1985 a. “Participación y Sociedad”. Búsqueda, Buenos Aires.
    DIAZ BORDENAVE, J. E.: 1985 b. “Comunicación y Sociedad. Búsqueda, Buenos Aires.
    DI PIETRO, Sergio R.: 2004. “Seis Décadas de Políticas Económicas en la República Argen-
tina 1943/2003. Señales: logros, dudas y peligros de cada período”. Pueblos del Sur; Belgrano
Complejo Educativo. Rosario, Rep. Argentina. p.854.
     DI PIETRO P. (2001) “Hacia un desarrollo integrador y equitativo: una introducción al desa-
rrollo local” En Desarrollo Local. Una respuesta a escala humana a la globalización, D. Burin y
A. Heras comp., Edic. CICCUS/La Crujía, Buenos Aires.
     FORNI, F.; GALLART, M.; VASILACHIS de GILADINO, I.: 1993. “Métodos Cualitativos
II. La práctica de la investigación”. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, Rep. Argen-
tina. 212p.
    GERCHUNOFF, P. y LLACH, L.: 2007. “El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de
políticas económicas argentinas”. Emecé, 1º ed., Buenos Aires, Rep. Argentina, 527 p.
    GIDDENS, A.: 2003 “La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructura-
ción”. Amorrortu, 2º reimpresión en castellano, Buenos Aires. 412 p.




                                                                                                    29
Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales


        GILLY J. P. Y TORRE, A.: 2000. “Proximidad y dinámicas territoriales” en Boscherini, F. y
     Poma, L. (comp.) Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas, Miño y Dávila Edit.,
     Buenos Aires, p. 259-294.
         KAPLUN, M.: 1987. “El comunicador popular”. Humanitas, Buenos Aires, Argentina, 263 p.
         LATTUADA, M. J.: 2000. “El crecimiento económico y el desarrollo sustentable en los pe-
     queños y medianos productores agropecuarios argentinos de fines del siglo XX”. X Jornadas Na-
     cionales de Extensión Rural, II Jornadas del Mercosur. La Extensión Rural en el nuevo Milenio.
     Facultad de Ciencias Agrarias Luján de Cuyo, 18 al 20 de Mayo, Mendoza, Rep. Argentina.
         LATTUADA, M. J.: 1988. “Política agraria y partidos políticos (1946-1983)”. Centro Editor
     de América Latina Nº233, Buenos Aires, República Argentina. 136p.
         LEFF, E.: 1998. “Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder”. Prime-
     ra edición, Siglo XXI, UNAM, PNUMA, México. 285p.
         MANZANAL, M.; ARZENO, M. y NUSSBAUMER, B. (Compiladores): 2007. “Territorios
     en construcción. Actores, tramas y gobiernos: entre la cooperación y el conflicto”. CICCUS, Bue-
     nos Aires, Argentina. Primera Edición. Colección “Trabajo, integración y sociedad”, dirigida por
     Guillermo Neiman. 284 p.
           MANZANAL, M.; NEIMAN, G. y LATTUADA, M. (Compiladores): 2006. “Desarrollo
     rural. Organizaciones, instituciones y territorios”. CICCUS, Buenos Aires, República Argentina.
     363 p.
         MANZANAL, M.: 2003 “Instituciones y gestión del desarrollo rural en la Argentina”. Rev.
     Realidad Económica Nº197, Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE), Buenos
     Aires, Rep. Argentina.
         MANZANAL, M.: 2001(a). “Política de desarrollo regional para la Argentina. Posibilidades
     en el contexto de las restricciones económicas”. Rev. Realidad Económica Nº179, IADE, Buenos
     Aires, Rep. Argentina.
          MANZANAL, M.: 2001(b). “Políticas, instituciones y gestión el desarrollo rural en Argentina
     de fin de siglo”. Ponencia presentada en las “II Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios
     y Agroindustriales”. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Buenos Aires,
     Rep. Argentina.
         MANZANAL, M.: 2000. “Los programas de desarrollo rural en la Argentina en el contexto
     del ajuste macroeconómico neoliberal”, Eure, Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Re-
     gionales, Vol. XXVI, N° 78, septiembre, Instituto de Estudios Urbanos, Santiago de Chile, p.
     77-103.
         MARTÍNEZ ALIER, J.: 2004. “El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y len-
     guajes de valoración”. Icaria; Antrazyt; FLACSO. 363 p.
         MAX-NEEF, A.; ELIZALDE A.; HOPENHAYN, M.: 1986 “Desarrollo a Escala Humana,
     una opción para el futuro”. Cepaur, Development dialogue. Número especial. Chile.
         MILO VACCARO, M.: 2002b. “Capacitación para el Desarrollo Local en la comunidad de
     Las Parejas, Provincia de Santa Fe. Convenio: INTA E.E.A Oliveros - Municipalidad de Las Pa-
     rejas”. “XI Jornadas Nacionales de Extensión Rural III Jornadas de Extensión del MERCOSUR”.


30
Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo rural


Asociación Argentina de Extensión Rural (A.A.D.E.R.), Facultad de Ciencias Agrarias y Fores-
tales, Universidad Nacional de La Plata, 18 al 20 de septiembre, Buenos Aires, Rep. Argentina.
    MILO VACCARO, M.: 2009. “Articulaciones y estrategias institucionales en relación con
el desarrollo local. El caso de una comunidad agroindustrial de la región pampeana argentina”.
“Programa de Doctorado: “Agroecología, Sociología Y Desarrollo Rural Sostenible”. Instituto de
Sociología y Estudios Campesinos (ISEC), Universidad de Córdoba, España.
    NEIMAN, G. y QUARANTA, G.: 2006. “Los estudios de caso en la investigación socioló-
gica”; pp 213-237. En Vasilachis de Gialdino (coord.) “Estrategias de investigación cualitativa”;
primera edición, Gedisa, Barcelona, España; 277 p.
    NORTH, D.: 1995a. “Instituciones, cambio institucional y desempeño económico”. Fondo de
Cultura Económica, México. 187 p.
    OSZLAK, O.: 2001. “El estado transversal”, en Encrucijada UBA 6, Revista de la Universi-
dad de Buenos Aires, Buenos Aires, abril 2001, p. 30-41.
    RIST, S.: 2002. “Si estamos de buen corazón, siempre hay producción. Caminos en la reno-
vación de formas de producción y vida tradicional y su importancia para el desarrollo sostenible”.
AGRUCO/Plural, 1º ed.; La Paz, Bolivia. 505p.
    RÖLING, N.R.: 1992. The emergence of knowledge process and configuration. Knowledge
and Policy: the International Journal of knowledge Transfer and Utilization., Spring, vol. 5, nº.1:
42-64.
   RUIZ OLABUÉNAGA: 2003. “Metodología de la Investigación Cualitativa”. 3º edición.
Universidad de Deusto, Bilbao. 341 p.
    SÁNCHEZ DE PUERTA TRUJILLO, F.: 1996. “Extensión agraria y desarrollo rural. Sobre la
evolución de las teorías y praxis extensionistas”. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,
Secretaría General Técnica. Serie de Estudios nº 123. Madrid, España. 551 p.
   SEVILLA GUZMÁN, E.: 2006a. “Desde el pensamiento social agrario”. Universidad de Cór-
doba, Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (I.S.E.C.). 285 p.
    _____________________: 2006b. “De la Sociología Rural a la Agroecología”. Icaria, Bar-
celona, España. 255p.
    GUZMÁN C.; GONZÁLEZ DE MOLINA; SEVILLA GUZMÁN, E. (Coordinadores):
(2000). “Introducción a la Agroecología como Desarrollo Rural Sostenible. Mundi Prensa, Ma-
drid, España. 535p.
    TOLEDO, V.: 2003. “Ecología, Espiritualidad y Conocimiento, de la sociedad del riesgo a la
sociedad sustentable”. PNUMA; Universidad Iberoamericana, 1º edición, México. 146p.
   VASILACHIS DE GIALDINO (coord.): 2006. “Estrategias de investigación cualitativa”. Pri-
mera edición, Gedisa, Barcelona, España. 277 p.
    YIN, R.: 1994. “Case Study Research. Design and Methods (2º ed.). Sage Publications; Cali-
fornia, USA. Traducción C.E.I.L., Buenos Aires, República Argentina. 35 p.




                                                                                                      31
Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales




32
Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo rural




                   1.2 El enfoque para el desarrollo local
                   y territorial en el INTA
                   Gargicevich, Adrián
                   Ing. Agr. M Sc. Gerente de Gestión de Programas de Desarrollo Rural (Int.)
                   INTA Coordinación Nacional de Transferencia y Extensión




    Para compartir la visión que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecua-
ria (INTA) tiene sobre el desarrollo rural y el rol de la extensión, se propone
realizar un recorrido que nos permita entender algunos movimientos que se han
dado en los últimos tiempos en los paradigmas que orientan nuestras acciones
institucionales. En este sentido, se abordan dos ejes:
   a)	 Revisar conceptos e ideas- fuerza sobre desarrollo local y territorial.
    b)	 Resumir la propuesta estratégica y organizativa del INTA para abordar
este enfoque.


      1.2.1. Revisar conceptos e ideas-fuerza sobre desarrollo local
y territorial
   Las políticas de desarrollo territorial surgieron, primero en Europa y luego en
América Latina, en respuesta a la crisis de los sistemas productivos, provocada
por el proceso de globalización y el cambio del modelo tecno-productivo ocurri-
do en las últimas décadas del siglo XX . Este proceso trajo un declive de sectores
maduros -con cierre de empresas, desindustrialización y aumento del desempleo-
y el surgimiento de nuevos sectores y actividades económicas, que en muchos
casos no lograron incorporar los recursos ociosos (Alburquerque, 1997; Vázquez
Barquero, 2001).
   Ambos procesos originaron que los gobiernos locales y regionales decidieran
implementar políticas desde el territorio, sustentadas en los recursos endógenos,
con la finalidad de crear entornos institucionales, políticos y culturales que fo-
menten las actividades productivas y la generación de empleo (Alburquerque,
1997; Vázquez Barquero, 2001).

                                                                                                33
Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales


         Este cambio de escenario para la actuación de los gobiernos locales y re-
     gionales, se da en un ámbito de democratización, descentralización del Esta-
     do, formación de bloques supranacionales y políticas de ajuste estructural, entre
     otros aspectos, sumado a un aumento de las demandas sociales hacia los niveles
     gubernamentales subnacionales.
         	    Atendiendo a esta situación, a principios de este siglo el INTA decidió
     incorporar el enfoque de desarrollo territorial a su trabajo, dinamizando un mo-
     vimiento institucional en cuanto a la forma de concebir el desarrollo. En este
     sentido, planteamos entender al desarrollo como proceso endógeno. No hay
     estadios por los que los países o comunidades deban transitar, ni hay determina-
     das recetas que deban cumplir, menos aún cierto estado o equilibrio al que deban
     llegar. Cada comunidad puede emprender el proceso de desarrollo de su territorio
     en función de sus propias características y oportunidades.
        Desde la perspectiva del enfoque del desarrollo territorial, un territorio es un
     espacio geográfico caracterizado por:
        - la existencia de una base de recursos naturales específica;
        - una identidad (entendida como historia y cultura locales) particular;
        - relaciones sociales, instituciones y formas de organización propias, que con-
     forman un tejido o entramado socio institucional (resultado de las diversas inte-
     racciones entre los actores e instituciones) característico de ese lugar; y
        - determinadas formas de producción, intercambio y distribución del ingreso.
         Todas estas características imprimen al territorio una identidad, lo hacen úni-
     co, y ponen de relieve que el territorio no es un mero soporte geográfico de
     recursos y actividades económicas sino una construcción social producto de las
     interrelaciones y decisiones de los actores locales en torno a un proyecto de de-
     sarrollo concertado entre todos ellos. En este marco, el desarrollo territorial es un
     proceso implementado por los actores del territorio, que procura fortalecer las
     capacidades locales y aprovechar los recursos propios y externos para consolidar
     el entramado socioinstitucional y el sistema económico-productivo local, con el
     propósito de mejorar la calidad de vida de esa comunidad.
         Para que este enfoque se transforme en acción es necesario tener en cuenta
     y activar algunos elementos fundamentales: una amplia y genuina participación
     social; la consideración de la multidimensionalidad de miradas e intereses pues-
     tos en juego; la existencia de los múltiples sectores participantes en un territorio;

34
Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo rural


un enfoque y visión económica territorial antes que uno sectorial; y por sobre
todo la búsqueda permanente de las coincidencias de las diferentes instituciones
existentes en el mismo.


    1.2.2. Resumir la propuesta estratégica y organizativa del
INTA para abordar este enfoque
    La incorporación del enfoque de desarrollo territorial en el INTA hizo necesa-
ria la adecuación de su misión. En este sentido, el Plan Estratégico Institucional
2005-2015 amplió el sujeto de la acción al conjunto del sector agroalimentario
y agroindustrial, y estableció como ámbito de intervención las cadenas de valor,
los sistemas productivos/agroecosistemas y los territorios, fijando como objeti-
vos generales la competitividad, la salud ambiental y la equidad social.
    Para quienes formamos parte del INTA, el desarrollo territorial es un proceso
implementado por los actores del territorio, que procura fortalecer las capaci-
dades locales y aprovechar los recursos propios y externos para consolidar el
entramado socioinstitucional y el sistema económico-productivo local, con el
propósito de mejorar la calidad de vida de esa comunidad. Esto implica analizar
y propiciar cambios organizacionales en las capacidades de los equipos de traba-
jo, en los sistemas de programación y organización de la tarea, en los estilos de
desempeño profesional, entre otros. Implica ampliar nuestra mirada y desempe-
ño desde los aspectos exclusivamente técnicos de la producción primaria hacia
los del desarrollo integral del territorio. Implica complementar el enfoque pre-
dominantemente productivo con el de la dinamización de redes interinstitucio-
nales. Implica aceptar que no hay recetas que las comunidades deban transcurrir
o cumplir, que no hay un estado de equilibrio al que se deba llegar y que cada
comunidad puede emprender el proceso de desarrollo de su territorio en función
de sus características y oportunidades. Implica entender que el centro de atención
debe estar puesto en los sujetos y en el proceso más que en los objetos y en los
productos; la coalición de intereses, la participación, la negociación, el capital
social generado y el acuerdo serán los indicadores del proceso de desarrollo de
los territorios. Pero por sobre todas las cosas, para los profesionales, implica
estar dispuestos a complementar el enfoque de análisis predominantemente car-
tesiano y reduccionista, que nos inculcaron en nuestra formación de base, por un
enfoque sistémico y holístico para que nuestros diagnósticos sean compatibles
con la definición y concepción de territorio antes descripta.

                                                                                     35
Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales


        ¿Qué estamos haciendo para dinamizar el movimiento institucional que pro-
     ponemos en cuanto a la forma de concebir el desarrollo e implementar estrategias
     de acción acordes?
         En los territorios, el Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sus-
     tentable (PROFEDER) –que incluye las siguientes estrategias de intervención:
     Cambio Rural, Pro-Huerta, Minifundio, Profam, Proyectos de Apoyo al Desa-
     rrollo Local, y Proyectos integrados– desarrolla acciones concretas de apoyo.
     Distribuidos en los 15 centros regionales del INTA, están en marcha más de 430
     proyectos de los cuales más de 100 son específicos de apoyo al desarrollo local.
     Todos estos proyectos fueron activados a demanda y por pedido de los territorios,
     y no como una línea de intervención impuesta. Si existe la decisión local o terri-
     torial de activar un proceso de apoyo es posible proyectarlo y apoyarlos desde el
     PROFEDER.
         En el marco de un retorno a nivel global de los Sistemas de Extensión Rural
     como parte de las políticas públicas, estamos fortaleciendo las capacidades de
     nuestros equipos de extensión de todo el país, que se constituyen en articuladores
     de los distintos actores y demandantes de las cadenas de valor del territorio.
         En apoyo al PROFEDER y a los Proyectos Regionales del INTA, desde 2006
     se están implementando espacios de intercambio y formación en temas como
     desarrollo territorial, organización, comunicación y finanzas y mercadeo, entre
     otros. También se realizan actividades de capacitación para los jóvenes becarios
     que han ingresado al INTA pensando en la mejora permanentemente de la calidad
     de la gestión de la extensión. En cuanto al seguimiento y evaluación de nuestras
     actividades, estamos planteando el monitoreo de los efectos, que hace eje en las
     transformaciones y no sólo en los productos.
         Todos estos cambios y el diseño de la extensión a “la medida” de cada terri-
     torio implicará también revisar y adaptar el rol tradicional del extensionista, de
     manera que su perfil pueda tener en cuenta los nuevos paradigmas que orientan
     nuestras acciones.




36
Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo rural



        1.2.3. Bibliografía citada
    ALBURQUERQUE, F. (1997). Desarrollo económico local y distribución del progreso téc-
nico (Una respuesta a las exigencias del ajuste estructural), Cuadernos del ILPES nº 43, ILPES,
Santiago de Chile, 1997.
    VÁZQUEZ BARQUERO, A. (2001). “Desarrollo endógeno y globalización”, en Vázquez
BARQUERO, A. y MADOERY, O. (comp.) Transformaciones globales, instituciones y políticas
de desarrollo local, Homo Sapiens Ed., Rosario.




                                                                                                  37
Capítulo 2.

Experiencias de extensión
y desarrollo rural
Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales




Tinogasta




40
Experiencias de extensión y desarrollo rural




                      2.1 Experiencias de desarrollo local
                      en Tinogasta (Catamarca)
                      Balbi, Fernando D.1; Casas, Jorge2; Cassin, Walter3
                      1
                        MSc. Ing. Agr. INTA EEA Catamarca. Ruta Provincial Nº 33 km 4, Su-
                      malao, Dpto. Valle Viejo. 4705 Catamarca, Argentina. fdbalbi@correo.
                      inta.gov.ar
                      2
                       MSc. Ing. Agr. INTA AER Tinogasta. 5340 Tinogasta, Catamarca,
                      Argentina. jcasas@correo.inta.gov.ar
                      3
                       Ing. Agr. INTA EEA Catamarca. Ruta Provincial Nº 33 km 4, Sumalao,
                      Dpto. Valle Viejo. 4705 Catamarca, Argentina. wcassin@correo.inta.
                      gov.ar



   Resumen
    En marzo del 2006, la Agencia de Extensión Rural del INTA Tinogasta junto
a veinte organizaciones e instituciones locales promueven un proyecto de de-
sarrollo local en Tinogasta, provincia de Catamarca. Este trabajo analiza la ex-
periencia desde una perspectiva que cuestiona la producción de conocimientos,
los efectos en el uso de metodologías y el rol de los impulsores en el proceso.
El estudio avanza rescatando los cambios logrados en la constitución del Grupo
Gestor para el desarrollo de Tinogasta (GGDT) y sus aprendizajes.
  Palabras claves: organización local - conocimiento - aprendizaje - rol pro-
motores


   Summary
    In March 2006, the Rural Extension Agency at INTA Tinogasta together with
twenty local organizations and institutions promote a project of local develop-
ment in Tinogasta, located in Catamarca province. This work analyzes the expe-
rience from a perspective that questions the production of knowledge, the effects
in the use of methodologies and the list of the instigators in the process. The
present study advances in rescuing the changes and learnings achieved in the
constitution of the Tinogasta development Agent Group (GGDT).
   Key words: local organization. knowledge. learning. list promoters


                                                                                             41
Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales



            2.1.1. Introducción
        Esta experiencia tuvo lugar al noroeste de la provincia de Catamarca, en los
     pagos de Tinogasta, tierra de los vinos fragantes y cuna del “Gigante” dormido.
     Con una mirada parcializada y no acabada de la realidad, se intenta compartir
     aprendizajes y reflexiones del proceso de desarrollo local, rescatando las opinio-
     nes de los integrantes del GGDT.
        ¿Cómo surge la experiencia? ¿Qué disparó el surgimiento?
        En diciembre de 2005, integrantes de la Agencia de Extensión Rural del INTA
     Tinogasta (AER) organizan una reunión convocando a instituciones y organiza-
     ciones locales y presentan la IDEA sobre la Gestión Estratégica del Desarrollo
     Local y Regional. La convocatoria fue impulsada por un integrante de la mencio-
     nada Agencia, motivado por su participación en un curso realizado en la CEPAL
     (Comisión Económica para América Latina), en Santiago de Chile. Esto generó
     gran diversidad de información local.


            2.1.2. Metodología
         ¿Cuál fue la forma de trabajo?
         Durante los meses de abril, mayo y junio de 2006 se realizaron talleres de
     diagnóstico, en los que participaron alrededor de cuatrocientas personas perte-
     necientes a diferentes instituciones y organizaciones y público general. En re-
     uniones mensuales se trataron distintas temáticas propuestas por los integrantes
     del grupo y en asambleas trimestrales se difundieron las actividades realizadas.
         Luego de varios encuentros (taller de planificación estratégica), alrededor
     de veinte instituciones y organizaciones de sectores de la comunidad, decidie-
     ron constituir el GGDT. En esos talleres se identificaron cinco sectores: Educa-
     ción; Salud y Acción Social; Económico-Productivo y Ambiental; Sociocultural
     y Recreación; Comercio y Servicios a la comunidad. La metodología sugerida
     por INTA y consensuada en los talleres comprendió cuatro pasos: 1) Señalar
     un futuro deseable, listando cuatro objetivos posibles de alcanzar a cuatro años
     (Bicentenario de la Revolución de Mayo 2010). 2) Identificar en el HOY (la
     realidad) ¿Cuáles son los principales problemas del HOY que más preocupan?
     Señalar cuatro y priorizarlos. 3) Analizar las causas del problema principal. 4)
     Generar alternativas de solución para atacar las causas, elaborando un calendario
     de acciones con roles y compromisos a tres meses y evaluar la disposición en
     miembros del grupo a trabajar juntos.
42
Experiencias de extensión y desarrollo rural


   La metodología se caracteriza por tres aspectos: a) la prospectiva, referida
a imaginar un futuro con diferentes escenarios en el territorio; b) diagnosticar
problemas-causas y c) proponer alternativas de solución de manera colectiva.
   Posteriormente a los talleres, la información generada fue difundida en asam-
bleas trimestrales que convocaron la participación de la comunidad. Así también
se elaboraron cartillas y se realizaron entrevistas en medios radiales y el cable
local.
    Uno de los principales logros del proyecto fue el uso de metodologías partici-
pativas que abordaban las realidades particulares que preocupa a cada organiza-
ción, además de facilitar el intercambio de información con otras organizaciones.
Así lo sostienen integrantes del GGDT cuando comentan que:
   “En las reuniones se aplicaron técnicas que fueron positivas y no perdimos el
tiempo...tiene que haber cierta técnica de llevar una reunión adelante, y no que
nos pasemos muchas horas hablando y no concluimos nada”.
    “Por iniciativa y por responsabilidad de haber sido el INTA, el ente convo-
cante, moderador, el que ofrecía las metodologías y estaba permanentemente en
el estímulo de esas actividades” (Balbi, 2010)
    En este sentido, se pone énfasis en la metodología de trabajo propuesta por
el INTA y utilizada en los talleres. Al respecto, Samaja (2005) comenta que los
hombres usamos diferentes formas para producir conocimiento , una de ellas es
el método de la autoridad, que consiste en resolver una cierta duda a partir de una
creencia que nos es trasmitida por otros sujetos que están investidos de autoridad.
    Autoridad entendida no como una investidura formal sino como la habilidad
del actor para satisfacer expectativas y necesidades de la gente; ofrecer solucio-
nes a sus problemas y cumplir con los objetivos planeados.
    En este sentido, los integrantes del GGDT otorgan al INTA el rol para convo-
car, acercar metodologías o técnicas de trabajo que permiten satisfacer expecta-
tivas y necesidades de las organizaciones e instituciones.
    Sin embargo, (Huberman, 2005) advierte revisar los efectos en el uso de me-
todologías, confrontando procedimientos con resultados obtenidos, dado que su
aplicación puede generar rechazo por parte de sus destinatarios.
    En palabras de un entrevistado: “El diagnóstico en los talleres se lo hizo,
estuvo bien y las organizaciones se pudieron juntar y ver los programas comu-


                                                                                      43
Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales


     nes, pero no vi la evolución en cuanto a decisiones que terminen en una acción
     conjunta” (Balbi, 2010).
        Por lo tanto, la aplicación de una metodología de trabajo tiene implícita una
     forma de “conocer” la realidad y cuyos efectos deberán estar en continua revi-
     sión, acorde a las expectativas de sus destinatarios.
         ¿Cuál fue el marco teórico que sustentó esta experiencia?
        A continuación comentamos parte del marco conceptual utilizado en reunio-
     nes y talleres iniciales con la intención de generar la movilización y conceptuali-
     zación de los actores en el proceso de desarrollo local.

      Figura 1. Marco conceptual utilizado en los talleres de promoción de la experiencia en desarrollo local.

        El mundo globalizado                                 2                  Potenciar fuerzas
                                                                                Aprovechar economías de escala
        PROMOVER EL MUNICIPIO                        MUNICIPIO - REGIÓN
                                                                                Ecosistemas ambientales
        CONECTARLO CON MERCADOS
        ATRAER INVERSIÓN
                                                                      1
       4

                                                        C                   MUNICIPIO DE TINOGASTA               T
                                                       O                                                         E
                GRUPO DE              Liderar                                                                    R
                                                       M
              GESTIÓN DEL             procesos                                 COMPETITIVIDAD                    R
             DESARROLLO DE                              U                                                            DESARROLLO
                                      y articular                                                                I
               TINOGASTA                                N                                                                LOCAL
                 (GGDT)               actores de                                                                 T     INTEGRAL.
                                      los sectores      I                                                            BIENESTAR DE
     Articulación                                                                                                O
                                                        D                                                                  LA
     supramunicipal                                                       EQUIDAD          SALUD                 R
                                                        A                  SOCIAL         AMBIENTAL                  COMUNIDAD
                                                                                                                 I
                                                        D                                                        O
           GESTIONAR APOYOS
               Y RECURSOS
                                3                                      POLÍTICO - INSTITUCIONAL
             AUMENTAR LA                                            CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL DE
            GOBERNABILIDAD                                                    TINOGASTA

                               Misión: Liderar procesos y articular actores para el desarrollo local



        En la figura 1 se explica un marco conceptual que involucra diferentes as-
     pectos:
        - El enfoque sistémico y la idea de jerarquías: se analiza el territorio con-
     siderando 4 niveles de interacción entre: 1- Municipio, 2 – Región/Provincia,
     3- Nación, 4- Contexto internacional.
         - Una política institucional del INTA, como impulsor del proceso. El PEI
     (Plan Estratégico Institucional 2005-015) del INTA considera 3 objetivos: com-
     petitividad, equidad social y la salud ambiental (PEI, 2005).

44
Experiencias de extensión y desarrollo rural


    - Una política institucional local establecida en la Carta Orgánica del Muni-
cipio local: establece la constitución de un consejo económico social, integrado
por diferentes sectores de la comunidad.
    - Una estrategia: integrar un grupo de representantes de instituciones y orga-
nizaciones: GGDT (Grupo Gestor para el desarrollo de Tinogasta). Su misión es
liderar los procesos y articular actores que contribuyan al bienestar de la comu-
nidad.
    Este marco conceptual representa una forma de conocer o entender el desa-
rrollo local por los técnicos del INTA.
   Entendemos que el conocimiento es resultado de un proceso de construcción
cooperativa en la que sujetos esencialmente iguales realizan aportes diferentes
(Gialdino, 2007); no es estático sino que se constituye por la manera en que los
individuos clasifican, procesan y otorgan significado a sus experiencias a partir
de sus ideas y valores (Arce y Long 1987, en Engel 1997).
   El marco teórico explicitado y los conceptos vertidos acerca de la construc-
ción del conocimiento nos induce a preguntamos: ¿cuál ha sido el marco con-
ceptual “difundido” por los técnicos del INTA a los participantes de los talleres?,
¿qué entendían los participantes por desarrollo local?, ¿en qué se diferenciaba su
concepto de desarrollo respecto a lo que planteaba el INTA?, ¿ha cambiado su
concepto para definir el desarrollo?
    La forma en la que el “poseedor de un tipo de conocimiento” define su po-
sición en la sociedad se vincula, pues, con la actitud que asume en el proceso
de conocimiento (Vasilachis de Gialdino, 2007). En este sentido, dicha autora
comenta acerca de la construcción del conocimiento y sus efectos en la vida co-
tidiana de las personas. A cinco años de iniciado este proceso nos preguntamos:
¿El conocimiento acerca de desarrollo promovido desde el INTA ha sido útil a
los integrantes del GGDT?, ¿qué agregó al que ya poseen?, ¿ayudó a las organi-
zaciones e instituciones a obtener recursos, desear, trascender, elegir su destino?
    Comentario de entrevistas a integrantes del GGDT: “el proyecto de desarrollo
local nos permite tener una visión global de la realidad y necesidades de Tino-
gasta; articular acciones, en forma integral, que cada sector conozca que hace el
otro. No trabajar aislados”.
    Se observa al INTA como el actor impulsor de la experiencia. La propuesta de
desarrollo local fue impulsada y conducida por una institución con un alto grado
de reconocimiento por los participantes en el proyecto.
                                                                                      45
Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales


         Compartimos con Truffer (2006), ¿el impulso generado por un actor responde
     a líneas políticas institucionales o son asumidas por su propia voluntad ante una
     situación de crisis?.
         En este sentido, (Long 1992, en Éngel 1997) define la construcción del cono-
     cimiento como un proceso social que involucra poder, autoridad, legitimación
     y refleja conflictos e intereses.
         El enfoque de desarrollo local ¿ayuda a repensar y modificar la jerarquiza-
     ción, intereses, relaciones, exclusiones que pueden tener lugar entre instituciones
     y/ organizaciones del GGDT o mantiene un modelo donde cada integrante con-
     serva su posición?


            2.1.3. Cambios logrados y aprendizajes
         En el 2005 los sectores trabajaban en forma individual. Un proyecto de de-
     sarrollo local promovió la IDEA sobre el desarrollo integral de la comunidad.
     Veinte instituciones y organizaciones integran el GGDT, mantienen un diálogo
     respetuoso y diverso.
        - Creación del Centro de Desarrollo Vitícola que funciona en INTA Tino-
     gasta. Integración del INTA-COVIAR (Corporación Vitivinícola Argentina) y
     el Ministerio de Producción de Catamarca. Incorporación de tres técnicos en la
     Agencia Extensión Rural.
        Se utilizaron diferentes metodologías: iceberg organizacional y el puente
     (Gargicevich, 2009)
         La asamblea, como metodología usada para difundir la información generada
     en los talleres, mostró algunas limitaciones. En la misma, los representantes de
     instituciones informaban a los participantes sobre las acciones realizadas. Sin
     embargo, no existía un mecanismo-estrategia que permita captar opiniones-suge-
     rencias desde los participantes hacia los representantes de instituciones. En este
     sentido, (Sirvent, 2008) plantea que existe participación de tipo receptiva, cuan-
     do se trabaja en reuniones exhaustivas, se difunde información, pero el proceso
     de toma de decisiones se concentra en una minoría que selecciona la información
     y procesa las opiniones.
         Una de las estrategias planteadas en el proyecto fue promover la formación
     de Consejos desarrollo local (CDL), que trabajarían de manera coordinada en
     los nueve distritos con base en el municipio de Tinogasta. Al respecto, la aplica-

46
Experiencias de extensión y desarrollo rural


ción práctica de la estrategia se mostró diferente a lo esperado. Algunas posibles
causas fueron: diferencias en el grado de involucramiento de los integrantes del
GGDT en las actividades, para apoyar y promover las relaciones entre los inte-
grantes de los CDL en los distritos. Los integrantes del grupo portaban diferentes
intereses. Como señala (Guber, 2008) en las organizaciones y/o comunidad exis-
te una trama de relaciones entre los actores, dominación/subordinación ya tejida
y que sustenta la interacción social. A veces una intervención externa, peca por
no re-conocer los intereses que sostiene esa trama de relaciones locales.


        2.1.4. Bibliografía
    BALBI, F. (2010) Tesis de maestría: Indagación acerca de los intereses y los niveles de
participación de los integrantes del Grupo Gestor del Desarrollo de Tinogasta en un proyecto de
desarrollo local. Caso Tinogasta, Catamarca. Universidad Nacional de San Martín. Maestría en
Desarrollo local; Buenos Aires.
   BERNECHEA M. (1994) La sistematización como producción de conocimientos. Taller per-
manente de sistematización. CEAAL, Lima, Perú.
    ENGEL P. (1997). The social Organization of innovatio: a focus on stakeholder interaction:
La organización social de la innovación. Royal Tropical Institute, Amsterdam. Países Bajos.
    GARGICEVICH, A. (2009) Programa Nacional de apoyo al desarrollo de los territorios,
proyecto específico 1311, innovación organizacional). http://www.inta.gov.ar/profeder/org/herra-
mientas.htm
    GUBER, R. (2008) El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el
trabajo de campo. Bs. As. 2º reimpresión. Ed. Paidos. Argentina.
    HUBERMAN S. (2005) Cómo se forman los capacitadores. Ed. Paidos. Bs. As. Argentina.
    INTA (2005). PEI-Plan Estratégico Institucional. Documento interno del INTA.
    SAMAJA J. (2005) Los caminos del conocimiento. Cátedra Fevre. Universidad de Buenos
Aires. http://www.catedrafevre.com.ar/32rMl/Loscaminosdelconocimiento%20Samajared.pdf
    SIRVENT, M. T. (2008). Educación en adultos: investigación, participación, desafíos y con-
tradicciones. 2 da Edición. Editorial Miño y Dávila. Argentina.
    TRUFFER I.; TORRADO PORTO R. y VALENTINUZ C. (2006). “Feliciano y Loventué:
dos experiencias de desarrollo territorial”, disponible en: www.inta.gov.ar/parana/info/documen-
tos/cecain/articulos/82807_061128_feli.htm, 2009.
    VASILACHIS DE GIALDINO I. (2007). El aporte de la epistemología del sujeto conocido al
estudio cualitativo de las situaciones de pobreza, de la identidad y de las representaciones sociales.
Forum Qualitative Social Research FQS. Volumen 8, Nº 3 Art. 6 http://www.cualitative-research.
net/fqs/



                                                                                                         47
Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales




La Hortensia
 Tacuarendí                                          Tacuarendí




48
Experiencias de extensión y desarrollo rural




                       2.2 Proyecto de apoyo al desarrollo
                       local en la comunidad La Hortensia,
                       Tacuarendí, provincia de Santa Fe
                       Deambrosi, Ana
                       AER INTA Las Toscas, EEA Reconquista. adeambrosi@correo.inta.gov.ar
                       Colonia La Hortensia, Tacuarendí, Santa Fe




   Resumen
    A partir de relacionarnos con una institución educativa rural para adultos sur-
gió la necesidad de generar un proyecto de apoyo al desarrollo en la Comunidad
La Hortensia, iniciado en el año 2007. Localidad situada en la cuenca cañera
santafesina, economía regional que fue afectada por políticas económicas libera-
les y cambios estructurales productivos en la década del 90, encontrándose hoy
su población en situación de riesgo social, pobreza estructural y marginalidad.
La comunidad comprende alrededor de 40 familias, integradas por pequeños
productores y obrero del surco. Se observó en el territorio características que
definieron la viabilidad del proyecto. Se conformó un equipo técnico (seis ins-
tituciones), que definen metodologías y acciones. Se prioriza la generación de
organización en la comunidad, mediante la promoción de un espacio de consenso
y decisión, el Consejo Local.
   Palabras claves: desarrollo comunitario - organización - pobreza - pequeños
productores


   Summary
    The necessity of generating a support project for the development of La Hor-
tensia Community begun in 2007 after the relationship with a rural educational
institution for adults. The town is located in the cañera santafesina basin, an area
whose economy was affected by liberal economic policies and structural pro-

                                                                                             49
Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales


     ductive changes in the decade of the 90. Its population is currently in social risk,
     structural poverty and marginality. The community is conformed by around 40
     families, mainly integrated by small producers and “obrero del surco”. Charac-
     teristics that defined the viability of the project were observed at the territory. A
     technical team (six institutions) wa conformed and defined methodologies and
     actions. Organization is prioritized in the community, by means of the promotion
     of the Local Council, a space of consent and decision.
        Key words: develop community - organization - poverty - small producers



            2.2.1. Introducción
        Origen del Proyecto
         Desde el equipo de la Agencia de Extensión Rural INTA de Las Toscas, a par-
     tir de acciones del programa Pro Huerta nos acercamos a un proceso en marcha
     en la escuela para jóvenes y adultos N°205 de la Hortensia, Tacuarendí, donde
     un grupo de alumnos de la misma, pequeños productores y obreros del surco en
     situación de riesgo social, con el acompañamiento de la institución educativa
     generaron un emprendimiento asociativo: producción de pollos parrilleros. Esto
     provocó en la comunidad y en instituciones de la región una mirada positiva,
     sobre una situación concreta que demostraba que algo se puede hacer para
     cambiar la realidad de este sector de la comunidad, muchas veces invisible a las
     políticas de desarrollo. Ya cercanos al proceso, participando de capacitaciones,
     pudimos observar que en la comunidad, había muchas instituciones: que super-
     ponían acciones y objetivos. Un territorio con características que vislumbraban
     la posibilidad de desarrollar un proceso de fortalecimiento de redes entre institu-
     ciones: con interés de la gente por participar, con procesos concretos que mostra-
     ba que sí era posible, y con actores con características de agentes de desarrollo,
     como el docente rural y otros integrantes de la comunidad.
         “La comunidad constituye el escenario natural y a la vez sociocultural más
     inmediato, donde trascurre la vida y se desarrolla el hombre. Todas sus caracte-
     rísticas, desde las materiales o externas hasta las espirituales o subjetivas, y espe-
     cialmente de los grupos o instituciones que lo integran (familia, escuela, grupos
     informales, etc.) matizarán la formación de las personas y en ella hábitos desde
     todos los puntos de vista, viéndose reflejados en su desarrollo cultural, intelec-


50
Experiencias de extensión y desarrollo rural


tual, emocional, motivacional, ideológico y político, todo lo cual se sintetiza en
su personalidad y cualidades como sujeto (Miltres, 2000)”.


       2.2.2. Metodología. Sistematización del trabajo
   Las primeras acciones fueron involucrarse con los procesos en marcha,
apoyando en capacitación y asesoramiento técnico. Esto permitió mayor co-
nocimiento de la problemática y necesidades de la comunidad (julio/diciembre
2007). Se realizaron talleres de discusión y planificación de acciones conjuntas
con seis instituciones que actuaban en la comunidad, definiendo objetivos, metas
y actividades en forma conjunta. Se discutieron y consensuaron metodologías
y se definió el marco teórico sobre el cual se basaría el proyecto. Se constituyó
un equipo técnico. Cada institución definió objetivos, metas y responsabilidades
(2008/2009).
    El proyecto de desarrollo territorial, se basó en un proceso de abajo hacia
arriba mediante el cual se busca la participación de la población local desde el
inicio del proceso de planificación, tratando de incorporar las orientaciones y
propuestas sentidas por la misma. Es decir, se trata de una concepción de desa-
rrollo de tipo participativo.
   El trabajo con la comunidad se inició mediante un diagnóstico participativo,
generando junto a la comunidad una hipótesis de futuro:
   “El propósito de la prospectiva es construir un modelo de sociedad futura
mediante la anticipación de nuevas configuraciones, elaboradas y discutidas por
todos, que satisfagan tanto las aspiraciones que motivan a los hombres como las
exigencias técnicas imprescindibles para esos logros” (Merello, 1978).
    Se definieron estrategias empleando el Análisis FODA potenciando fortalezas
y disminuyendo debilidades. La estrategia se define como el camino selecciona-
do para alcanzar los objetivos propuestos. Para ello se recurre a una técnica de
análisis FODA, de manera tal de estudiar para cada objetivo estratégico las va-
riables internas (fortalezas y debilidades) y externas (oportunidades y amenazas)
que pueden condicionar o viabilizar el alcance de los objetivos. Para ello, se debe
procurar la definición de la estrategia más adecuada aprovechando al máximo las
potencialidades (fortalezas y oportunidades), minimizando los riesgos (fortale-
zas y amenazas), enfrentado los desafíos (debilidades y amenazas), y procurando
neutralizar las limitaciones (debilidades y amenazas) (Silva Lira, 2003).

                                                                                      51
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial
Desarrollo territorial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Turismo comunitario 2
Turismo comunitario 2Turismo comunitario 2
Turismo comunitario 2EvelinRomina
 
Gestión de proyectos de cooperación internacional
Gestión de proyectos de cooperación internacionalGestión de proyectos de cooperación internacional
Gestión de proyectos de cooperación internacionalAlejandro Rodriguez
 
Pedro Espino Vargas - Manual herramientas del
Pedro Espino Vargas - Manual herramientas delPedro Espino Vargas - Manual herramientas del
Pedro Espino Vargas - Manual herramientas delDr. Pedro Espino Vargas
 
Guía para la gestión de proyectos sociales
Guía para la gestión de proyectos socialesGuía para la gestión de proyectos sociales
Guía para la gestión de proyectos socialesLESGabriela
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economiaDavid Parra
 
historieta de que es la logistica inversa.docx
historieta de que es la logistica inversa.docxhistorieta de que es la logistica inversa.docx
historieta de que es la logistica inversa.docxyency yasnith niño rosas
 
Manual pdc plan de desarrollo concertado
Manual pdc plan de desarrollo concertadoManual pdc plan de desarrollo concertado
Manual pdc plan de desarrollo concertadomiusti
 
Agenda Interna Meta
Agenda Interna MetaAgenda Interna Meta
Agenda Interna Metayhing
 
Taller sistema-financiero-colombiano 2021
Taller sistema-financiero-colombiano 2021Taller sistema-financiero-colombiano 2021
Taller sistema-financiero-colombiano 2021MARCELVERTELGONZALES
 
APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION COTABLE PARA LOS INGRESOS Y EGRESOS D...
APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION COTABLE PARA LOS INGRESOS Y EGRESOS D...APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION COTABLE PARA LOS INGRESOS Y EGRESOS D...
APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION COTABLE PARA LOS INGRESOS Y EGRESOS D...VICTORIARODRIGUEZ218
 

La actualidad más candente (13)

Turismo comunitario 2
Turismo comunitario 2Turismo comunitario 2
Turismo comunitario 2
 
Gestión de proyectos de cooperación internacional
Gestión de proyectos de cooperación internacionalGestión de proyectos de cooperación internacional
Gestión de proyectos de cooperación internacional
 
Pedro Espino Vargas - Manual herramientas del
Pedro Espino Vargas - Manual herramientas delPedro Espino Vargas - Manual herramientas del
Pedro Espino Vargas - Manual herramientas del
 
Guía para la gestión de proyectos sociales
Guía para la gestión de proyectos socialesGuía para la gestión de proyectos sociales
Guía para la gestión de proyectos sociales
 
Perfil de proy prod...
Perfil de proy prod...Perfil de proy prod...
Perfil de proy prod...
 
Estudio economico2012 cepal
Estudio economico2012   cepalEstudio economico2012   cepal
Estudio economico2012 cepal
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Sgp42
Sgp42Sgp42
Sgp42
 
historieta de que es la logistica inversa.docx
historieta de que es la logistica inversa.docxhistorieta de que es la logistica inversa.docx
historieta de que es la logistica inversa.docx
 
Manual pdc plan de desarrollo concertado
Manual pdc plan de desarrollo concertadoManual pdc plan de desarrollo concertado
Manual pdc plan de desarrollo concertado
 
Agenda Interna Meta
Agenda Interna MetaAgenda Interna Meta
Agenda Interna Meta
 
Taller sistema-financiero-colombiano 2021
Taller sistema-financiero-colombiano 2021Taller sistema-financiero-colombiano 2021
Taller sistema-financiero-colombiano 2021
 
APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION COTABLE PARA LOS INGRESOS Y EGRESOS D...
APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION COTABLE PARA LOS INGRESOS Y EGRESOS D...APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION COTABLE PARA LOS INGRESOS Y EGRESOS D...
APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION COTABLE PARA LOS INGRESOS Y EGRESOS D...
 

Destacado

Manual economiasocial
Manual economiasocialManual economiasocial
Manual economiasocialGustavo Sosa
 
Complejidades culturales empresas recuperadas
Complejidades culturales empresas recuperadasComplejidades culturales empresas recuperadas
Complejidades culturales empresas recuperadasGustavo Sosa
 
Enfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaEnfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaGustavo Sosa
 
Finanzaspara economiasocial
Finanzaspara economiasocialFinanzaspara economiasocial
Finanzaspara economiasocialGustavo Sosa
 
Creatividad aplicada a las ciencias económicas guía de ejercicios
Creatividad aplicada a las ciencias económicas guía de ejerciciosCreatividad aplicada a las ciencias económicas guía de ejercicios
Creatividad aplicada a las ciencias económicas guía de ejerciciosGustavo Sosa
 
Microemprendimientos en epocas de crisis
Microemprendimientos en epocas de crisisMicroemprendimientos en epocas de crisis
Microemprendimientos en epocas de crisisGustavo Sosa
 
Emprendimientos productivos
Emprendimientos productivosEmprendimientos productivos
Emprendimientos productivosGustavo Sosa
 
Cuadernillo relajacion creativa
Cuadernillo relajacion creativaCuadernillo relajacion creativa
Cuadernillo relajacion creativaGustavo Sosa
 
Estrategias creativas emocionales
Estrategias creativas emocionalesEstrategias creativas emocionales
Estrategias creativas emocionalesGustavo Sosa
 
Manual de creatividad empresarial
Manual de creatividad empresarialManual de creatividad empresarial
Manual de creatividad empresarialGustavo Sosa
 
Teoría de las Organizaciones. Carpeta
Teoría de las Organizaciones. CarpetaTeoría de las Organizaciones. Carpeta
Teoría de las Organizaciones. CarpetaGustavo Sosa
 

Destacado (20)

Manual economiasocial
Manual economiasocialManual economiasocial
Manual economiasocial
 
Complejidades culturales empresas recuperadas
Complejidades culturales empresas recuperadasComplejidades culturales empresas recuperadas
Complejidades culturales empresas recuperadas
 
Organizaciones 4
Organizaciones 4Organizaciones 4
Organizaciones 4
 
Organizaciones 2
Organizaciones 2Organizaciones 2
Organizaciones 2
 
Organizaciones 5
Organizaciones 5Organizaciones 5
Organizaciones 5
 
Enfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaEnfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentina
 
Organizaciones 3
Organizaciones 3Organizaciones 3
Organizaciones 3
 
Organizaciones 1
Organizaciones 1Organizaciones 1
Organizaciones 1
 
Finanzaspara economiasocial
Finanzaspara economiasocialFinanzaspara economiasocial
Finanzaspara economiasocial
 
Creatividad aplicada a las ciencias económicas guía de ejercicios
Creatividad aplicada a las ciencias económicas guía de ejerciciosCreatividad aplicada a las ciencias económicas guía de ejercicios
Creatividad aplicada a las ciencias económicas guía de ejercicios
 
Concursante
ConcursanteConcursante
Concursante
 
Microemprendimientos en epocas de crisis
Microemprendimientos en epocas de crisisMicroemprendimientos en epocas de crisis
Microemprendimientos en epocas de crisis
 
Emprendimientos productivos
Emprendimientos productivosEmprendimientos productivos
Emprendimientos productivos
 
Mkt turístico 1
Mkt turístico 1Mkt turístico 1
Mkt turístico 1
 
Cuadernillo relajacion creativa
Cuadernillo relajacion creativaCuadernillo relajacion creativa
Cuadernillo relajacion creativa
 
Estrategias creativas emocionales
Estrategias creativas emocionalesEstrategias creativas emocionales
Estrategias creativas emocionales
 
Manual de creatividad empresarial
Manual de creatividad empresarialManual de creatividad empresarial
Manual de creatividad empresarial
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
Manual marketing1
Manual marketing1Manual marketing1
Manual marketing1
 
Teoría de las Organizaciones. Carpeta
Teoría de las Organizaciones. CarpetaTeoría de las Organizaciones. Carpeta
Teoría de las Organizaciones. Carpeta
 

Similar a Desarrollo territorial

Desarrollo local y descentralizacion FLACSO
Desarrollo local y descentralizacion FLACSODesarrollo local y descentralizacion FLACSO
Desarrollo local y descentralizacion FLACSOZilita Orellana
 
93e87a33960c6cc58c60b5b4ac0b40f0.pdf
93e87a33960c6cc58c60b5b4ac0b40f0.pdf93e87a33960c6cc58c60b5b4ac0b40f0.pdf
93e87a33960c6cc58c60b5b4ac0b40f0.pdfGabrielGuadarrama6
 
Otro Desarrollo, el cambio desde las ciudades y las regiones
Otro Desarrollo, el cambio desde las ciudades y las regionesOtro Desarrollo, el cambio desde las ciudades y las regiones
Otro Desarrollo, el cambio desde las ciudades y las regionesConectaDEL
 
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓNPLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓNLarcery Díaz Barrantes
 
Desarrollo económico local, descentralización y democracia
Desarrollo económico local, descentralización y democraciaDesarrollo económico local, descentralización y democracia
Desarrollo económico local, descentralización y democraciaConectaDEL
 
Plan de trabajo distrital rondos
Plan de trabajo  distrital rondosPlan de trabajo  distrital rondos
Plan de trabajo distrital rondosjuanChamorro22
 
Plan de trabajo distrital rondos
Plan de trabajo  distrital rondosPlan de trabajo  distrital rondos
Plan de trabajo distrital rondosjuanChamorro22
 
Proyecto posada
Proyecto posadaProyecto posada
Proyecto posadaaricuco
 
Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...
Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...
Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...ConectaDEL
 
10-Practicas_de_extension_rural_y_vinculos_conflictivos_saberes locales y con...
10-Practicas_de_extension_rural_y_vinculos_conflictivos_saberes locales y con...10-Practicas_de_extension_rural_y_vinculos_conflictivos_saberes locales y con...
10-Practicas_de_extension_rural_y_vinculos_conflictivos_saberes locales y con...Alexander Hurtado López
 
Tesis completa
Tesis completaTesis completa
Tesis completafealings
 
Colombia diagnostico rural participativo
Colombia diagnostico rural participativoColombia diagnostico rural participativo
Colombia diagnostico rural participativospa8412
 
Biolley a.p. (1) (1)
Biolley   a.p. (1) (1)Biolley   a.p. (1) (1)
Biolley a.p. (1) (1)DayanaGarca14
 
Planderegionalizacion
PlanderegionalizacionPlanderegionalizacion
PlanderegionalizacionPedroRavelo
 
Practicas y Estratégias de Cooperación Internacional Para el Desarrollo Local
Practicas y Estratégias de Cooperación Internacional Para el Desarrollo LocalPracticas y Estratégias de Cooperación Internacional Para el Desarrollo Local
Practicas y Estratégias de Cooperación Internacional Para el Desarrollo LocalPedro Valadares
 

Similar a Desarrollo territorial (20)

Desarrollo local y descentralizacion FLACSO
Desarrollo local y descentralizacion FLACSODesarrollo local y descentralizacion FLACSO
Desarrollo local y descentralizacion FLACSO
 
93e87a33960c6cc58c60b5b4ac0b40f0.pdf
93e87a33960c6cc58c60b5b4ac0b40f0.pdf93e87a33960c6cc58c60b5b4ac0b40f0.pdf
93e87a33960c6cc58c60b5b4ac0b40f0.pdf
 
Modulo practico viii
Modulo practico viiiModulo practico viii
Modulo practico viii
 
Otro Desarrollo, el cambio desde las ciudades y las regiones
Otro Desarrollo, el cambio desde las ciudades y las regionesOtro Desarrollo, el cambio desde las ciudades y las regiones
Otro Desarrollo, el cambio desde las ciudades y las regiones
 
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓNPLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
 
para leer para proyecto
para leer para proyectopara leer para proyecto
para leer para proyecto
 
Desarrollo económico local, descentralización y democracia
Desarrollo económico local, descentralización y democraciaDesarrollo económico local, descentralización y democracia
Desarrollo económico local, descentralización y democracia
 
Plan de trabajo distrital rondos
Plan de trabajo  distrital rondosPlan de trabajo  distrital rondos
Plan de trabajo distrital rondos
 
Plan de trabajo distrital rondos
Plan de trabajo  distrital rondosPlan de trabajo  distrital rondos
Plan de trabajo distrital rondos
 
Proyecto posada
Proyecto posadaProyecto posada
Proyecto posada
 
Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...
Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...
Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...
 
10-Practicas_de_extension_rural_y_vinculos_conflictivos_saberes locales y con...
10-Practicas_de_extension_rural_y_vinculos_conflictivos_saberes locales y con...10-Practicas_de_extension_rural_y_vinculos_conflictivos_saberes locales y con...
10-Practicas_de_extension_rural_y_vinculos_conflictivos_saberes locales y con...
 
Tesis completa
Tesis completaTesis completa
Tesis completa
 
Colombia diagnostico rural participativo
Colombia diagnostico rural participativoColombia diagnostico rural participativo
Colombia diagnostico rural participativo
 
Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010
Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010
Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010
 
Publicacion de la Feria (web)
Publicacion de la Feria (web)Publicacion de la Feria (web)
Publicacion de la Feria (web)
 
Biolley a.p. (1) (1)
Biolley   a.p. (1) (1)Biolley   a.p. (1) (1)
Biolley a.p. (1) (1)
 
Los métodos del_drp
Los métodos del_drpLos métodos del_drp
Los métodos del_drp
 
Planderegionalizacion
PlanderegionalizacionPlanderegionalizacion
Planderegionalizacion
 
Practicas y Estratégias de Cooperación Internacional Para el Desarrollo Local
Practicas y Estratégias de Cooperación Internacional Para el Desarrollo LocalPracticas y Estratégias de Cooperación Internacional Para el Desarrollo Local
Practicas y Estratégias de Cooperación Internacional Para el Desarrollo Local
 

Más de Gustavo Sosa

Enfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaEnfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaGustavo Sosa
 
Manual de dramaturgia
Manual de dramaturgiaManual de dramaturgia
Manual de dramaturgiaGustavo Sosa
 
Manual de dramaturgia
Manual de dramaturgiaManual de dramaturgia
Manual de dramaturgiaGustavo Sosa
 
Mkt turismo de reuniones
Mkt turismo de reunionesMkt turismo de reuniones
Mkt turismo de reunionesGustavo Sosa
 
Mi pymes turísticas
Mi pymes turísticasMi pymes turísticas
Mi pymes turísticasGustavo Sosa
 
Mi pymes turísticas 2
Mi pymes turísticas 2Mi pymes turísticas 2
Mi pymes turísticas 2Gustavo Sosa
 
Turismo en prov bs as
Turismo en prov bs asTurismo en prov bs as
Turismo en prov bs asGustavo Sosa
 
Manual de-emprendedores-turisticos
Manual de-emprendedores-turisticosManual de-emprendedores-turisticos
Manual de-emprendedores-turisticosGustavo Sosa
 

Más de Gustavo Sosa (11)

Enfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaEnfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentina
 
Manual de dramaturgia
Manual de dramaturgiaManual de dramaturgia
Manual de dramaturgia
 
Manual de dramaturgia
Manual de dramaturgiaManual de dramaturgia
Manual de dramaturgia
 
Mkt turismo de reuniones
Mkt turismo de reunionesMkt turismo de reuniones
Mkt turismo de reuniones
 
Mi pymes turísticas
Mi pymes turísticasMi pymes turísticas
Mi pymes turísticas
 
Mi pymes turísticas 2
Mi pymes turísticas 2Mi pymes turísticas 2
Mi pymes turísticas 2
 
Turismo en prov bs as
Turismo en prov bs asTurismo en prov bs as
Turismo en prov bs as
 
Mkt turismo rural
Mkt turismo ruralMkt turismo rural
Mkt turismo rural
 
Mkt turístico 2
Mkt turístico 2Mkt turístico 2
Mkt turístico 2
 
Manual de-emprendedores-turisticos
Manual de-emprendedores-turisticosManual de-emprendedores-turisticos
Manual de-emprendedores-turisticos
 
Mkt turistico
Mkt turistico Mkt turistico
Mkt turistico
 

Último

DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 

Último (20)

DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 

Desarrollo territorial

  • 1. ISSN 2250-5539 Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
  • 2.
  • 3. Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales Abordaje teórico-metodológico Sistematización de experiencias Testimonio de un extensionista Compiladores: Marcelo Milo Vaccaro - María Elena Aradas Centro Regional Santa Fe - Estación Experimental Agropecuaria Oliveros Serie Construyendovínculos Nº 1
  • 4. Editor Responsable Ing. Agr. M. Sc. Mario Fernández Alsina Director EEA INTA Oliveros Compiladores Ing. Agr. Dr. Marcelo Milo Vaccaro Ing. Agr. María E. Aradas Área Desarrollo Rural EEA INTA Oliveros Comité Asesor Ing. Agr. Dr. Roque Craviotto Ing. Agr. Dr. Fernando Salvagiotti Lic. M. Sc. Mabel Fior de Leguizamón Corrección y revisión editorial Lic. M. Sc. Mabel Fior de Leguizamón Evaluadoras Externas Dra. Silvia Cloquell Ing. Agr. Dra. Susana Rosenstein Facultad de Ciencias Agraria UNR INTA Estación Experimental Agropecuaria Oliveros Ruta Nac. Nº 11, km 353. 2206 Oliveros (Santa Fe) ISSN 2250-5539 2
  • 5. Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales Prólogo Podríamos decir que el principal desafío del INTA en este siglo se ve plasmado en encontrar un equilibrio entre las metas de sus objetivos fundamentales y los ámbitos de intervención que se propone. La interrelación entre la eficiencia productiva, la salud ambiental y la inclusión social sólo pueden darse a partir de las iniciativas de desarrollo local que tienen como fin superior conservar el capital social. Estas cuestiones han sido entendidas y abordadas en nuestra región, no solamente a través de líneas de acción, locales y regionales, sino también teniendo en cuenta otras iniciativas en diferentes lugares del país, como un intento de promover el desarrollo territorial y para ello la convocatoria de actores protagonistas y de aquellos que pueden llegar a serlo. Esta publicación tiene como finalidad realizar un aporte a la difusión de ejemplos relevantes en materia de desarrollo local y territorial, como así también a los métodos y procesos que podrían ser de utilidad en circunstancias de esta naturaleza que puedan surgir en el futuro. Por otra parte se agregan memorias de un viejo extensionista que contribuyó a sentar las bases para que esos procesos tuvieran lugar. Ing. Agr. (M. Sc.) Mario Fernández Alsina. Director EEA INTA Oliveros 3
  • 6. Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales 4
  • 7. Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales Agradecimientos Queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a la doctora Silvia Cloquell quien además de su papel de evaluador externo nos orientó en la recuperación de las memorias de un extensionista. Asimismo, a la doctora Susana Roseinstein, por su tenaz evaluación de los trabajos aquí presentados. Ambas, docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Na- cional de Rosario, quienes aceptaron el rol de evaluadores externos y lo han demostrado con su esfuerzo y dedicación en tal tarea. También, a todas las personas de las comunidades en las que nuestros compañeros extensionistas desempeñan su labor. 5
  • 8. Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales 6
  • 9. Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales Construyendovinculos Esta publicación inicia una nueva Serie de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Oliveros denominada construyendovinculos, que incluirá trabajos sobre Extensión y Desarrollo. La expresión construyendovinculos es usada para aludir a la tarea del INTA en esta temática, llevada a cabo con ese enfoque: entablando diálogos, estableciendo relaciones y también “haciendo en conjunto”, con una multiplicidad de actores. El slogan construyendovinculos se crea utilizando una nueva gramática: la de la web. Por ello se escriben los dos vocablos unidos entre sí –de alguna manera ‘entrelazados’– y en azul, color que en las redes digitales generalmente indica la existencia de links (o vínculos). El propósito comunicacional que así se nombra, está referido a procesos de desarrollo nunca unilaterales, ni unidireccionales, jamás cerrados ni concluidos –de allí la utilización del gerundio construyendo–; sí en permanente transfor- mación y abiertos al diálogo y a la escucha. La publicación de distintas experiencias de desarrollo bajo la Serie que lleva esta denominación, pretende destacar lo que a simple vista puede parecer paradójico: el trabajo en territorios en este mundo globaliza- do y vertiginoso –representado en el ícono de la web– reclama en contrapo- sición una temporalidad y localización diferentes. Lic. M.Sc. Mabel Fior de Leguizamón Comunicaciones 7
  • 10. Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales 8
  • 11. Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales Índice Presentación 11 Capítulo 1 Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo rural 17 1.1. Desarrollo rural. Aportes conceptuales y metodológicos 19 1.1.1. Historicidad de la concepción de desarrollo 19 1.1.2. El peso del desarrollo global recae en el sector agrario 20 1.1.3. Algunas aproximaciones al desarrollo rural en la República Argentina 23 1.1.4. Hacia las perspectivas actuales sobre el desarrollo rural 25 1.1.5. A modo de reflexión final 28 1.1.6. Referencias bibliográficas 28 1.2. El enfoque para el desarrollo local y territorial en el INTA 33 1.2.1. Revisar conceptos e ideas-fuerza sobre desarrollo local y territorial 33 1.2.2. Resumir la propuesta estratégica y organizativa del INTA para abordar este enfoque 35 1.3. Bibliografía 37 Capítulo 2 Experiencias de extensión y desarrollo rural 39 2.1. Experiencia de desarrollo local en Tinogasta, provincia de Catamarca 41 2.2. Proyecto de apoyo al desarrollo local en la comunidad la Hortensia, Tacuarendí, provincia de Santa Fe 49 2.3. El caso del proyecto de apoyo al desarrollo local: desarrollo regional rural de los distritos Santa Rosa, Cayastá y Helvecia del departamento Garay, provincia de Santa Fe 59 2.4. Experiencia de desarrollo: factibilidad de actividades comunitarias integradoras sin fines de lucro con aportes al desarrollo rural, Las Rosas, provincia de Santa Fe 69 9
  • 12. Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales 2.5. Implementación de actividades integradoras regionales para la formación de una red de producción y comercialización de productos agroecológicos: proyecto Grupo Los Horneros, Prohuerta, centro-oeste santafesino 79 2.6. Fortalecimiento y articulación interinstitucional para impulsar el desarrollo territorial, el caso de la red de apoyo al desarrollo rural de Esquina - REDADRE, provincia de Corrientes 89 2.7. Desarrollo local en Tortugas, provincia de Santa Fe. Experiencia de organización, capacitación y compromiso 101 Capítulo 3 Homenaje a los “viejos” extensionistas 111 3.1. Introducción 113 3.2. Memorias de un extensionista de INTA - Herman Zorzin 115 3.2.1. Mi ingreso al INTA como inicio de esta historia 115 3.2.2. El medio rural en la década del 60, ambiente donde se desarrollaron las actividades 117 3.2.3. Entidades y Grupos Juveniles 120 3.2.4. Personajes en el camino de la extensión 120 3.2.5. Anécdotas 121 3.2.6. Superando el aislamiento en el medio rural 124 3.2.7. Aspectos sobresalientes en el sector rural 127 3.2.8. El duro golpe del proceso 135 3.2.9. Mi contacto con la apicultura 137 10
  • 13. Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales Presentación Aradas, María Elena1 y Milo Vaccaro, Marcelo2 Ing. Agr. Maestranda en Desarrollo y Gestión Territorial. Universidad 1 Nacional de Rosario. Área Desarrollo Rural de la Estación Experimental Agropecuaria Oliveros del INTA. 2 Doctor en Agroecología, Sociología y Desarrollo Rural Sostenible por la Universidad de Córdoba, España. MSc en Extensión Agropecuaria. MSc en Metodología de la Investigación Científica. Investigador Área Desarrollo Rural de la Estación Experimental Agropecuaria Oliveros del INTA. Esta publicación tiene como objetivo reunir experiencias diversas referidas a la promoción del desarrollo en el territorio, que fueron expuestas en la Jornada Regional de Desarrollo Territorial organizada por el Centro Regional Santa Fe del INTA, realizada en la Estación Experimental Agropecuaria Oliveros, el 15 de septiembre de 2010. Dicho evento se enmarcó en la decisión institucional de acompañar reflexiva y metodológicamente las diferentes dinámicas territoriales. Lo que nos motivó para elaborar esta publicación fue el anhelo de comunicar los trabajos en extensión rural, reconociendo el denodado esfuerzo de los exten- sionistas por impulsar acciones de desarrollo en y con las comunidades, lugares donde viven y ejercen su profesión. Asimismo, homenajear a “viejos” extensio- nistas recuperando desde la memoria la cotidianeidad de la extensión. De este modo, contribuimos en la difusión y comunicación científica de sus trabajos en el medio rural con una mirada en el desarrollo territorial. En el capítulo uno, se explican las aproximaciones conceptuales a la idea del desarrollo en relación con la perspectiva emergente del contexto económico y político en un rápido recorrido histórico, retomando los enfoques actuales desde los programas del INTA. Si bien se trata de una selección de experiencias sin un propósito de inves- tigación de estudio de casos, nos parece importante señalar lo que Coraggio (2003:6) reflexiona sobre las experiencias de desarrollo local/territorial y la ne- cesidad de sistematizarlas con rigurosidad: 11
  • 14. Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales “Si ese trabajo va a ser colectivo, supone a la vez producir/compartir una matriz de pensamiento cognitiva, conceptual e incluso de criterios de valora- ción. No se puede examinar rigurosamente un caso sin hablar de las categorías conceptuales con que se organiza su presentación y discusión y sin volver objeto de reflexión y aprendizaje la forma misma en que sus actores o agentes lo presen- tan en primera instancia, en una visión del mundo que a veces es de alta sofisti- cación. Se requiere además no limitarse a exponer las experiencias en su versión expresivo-sintética, sino analizarlas, extrayendo, mediante diversas operaciones conceptuales, todo el conocimiento teórico o empírico que puedan aportar como rica variación de la realidad del Desarrollo local”. Del párrafo anterior se deduce la importancia de implementar el estudio de casos como estrategia de investigación empírica que recupera fielmente la diná- mica local desde las perspectivas de los propios actores, en su riqueza histórica y trama de relaciones, a partir de una tarea analítica-comprensiva de las acciones de los actores o agentes interpretando, incluso, los diferentes puntos de vista. Queremos expresar que esta metodología cualitativa es la más fructífera cuando pensamos realizar la sistematización de casos o experiencias de extensión/de- sarrollo y la que de alguna manera nos guió en la recopilación aquí presentada. Queda el desafío al lector, a modo de ejercicio para su posterior aplicación en su trabajo cotidiano, advertir los distintos ejes conceptuales y perspectivas que emergen de los casos, como también los límites de los diferentes procesos de desarrollo. En el capitulo dos se abordan los diferentes casos de extensión y/o desarrollo. Algunas de las experiencias, denotan el esfuerzo puesto en las articulaciones y en las redes institucionales como respuesta al vacío institucional y ruptura de contratos sociales, producidos a partir de la década del 90, por efecto de las políticas de ajuste implementadas en el marco del proceso de la globalización y la reforma del rol del Estado. Dichas experiencias son una respuesta a esas transformaciones; al decir de Madoery (2003) “van surgiendo nuevas fórmulas de acción en ciudades y regiones latinoamericanas”, lo cual pone en evidencia los mecanismos de desestructuración y reestructuración en los procesos locales. Entendemos a los sistemas territoriales como espacio-temporales (Bustos Cara, 2002), en los que “la espacialidad se concibe como territorialidad y su temporalidad como historicidad significativa”. Espacios que son construidos y producidos en procesos locales que van constituyendo marcos estructurantes. “Por lo tanto, la reestructuración debe entenderse como un proceso de cambio 12
  • 15. Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales profundo que abarca la totalidad de lo social, tiene un sustento ideológico y eco- nómico que la explica y progresivamente se impone en el territorio”. Estas conceptualizaciones nos permiten visualizar al territorio como un cam- po dinámico y diverso, en permanente construcción que puede ser abordado des- de diferentes enfoques y prácticas sociales producidas por los mismos sujetos locales. En otras experiencias comentadas, surgen claramente movimientos de auto- gestión enmarcados en distintos enfoques: unos generando nuevos espacios de construcción de una economía social y solidaria, otros posicionados en la auto- determinación para fortalecer la identidad local y los que apuntan a consolidar cadenas de valor sectorial desde las producciones locales. También, en algunos casos descriptos se aborda el tema de la infraestructura de caminos rurales como aspecto decisivo en los procesos de desarrollo, para lo cual se conforma una unidad de gestión y control público privada, que denota francamente las reacciones de la estructura local al proceso deliberado de des- centralización de los servicios del Estado en la década del 90. La recreación del mercado local, como un espacio participativo y descentra- lizado, se expresa en varias de las experiencias y en diferentes dimensiones: la valorización de la producción local en manos de familias de pequeños producto- res mediante la difusión e implementación de ideas y prácticas agroecológicas, tanto en el establecimiento de cadenas cortas de comercialización, como en las cuestiones relativas a la conservación del medio y la construcción de una identi- dad local recuperando saberes, instituciones y capacidades existentes. El rol de la mujer aparece claramente visualizado en estos espacios locales en donde ellas se descubren “productoras” y en los que cotidianamente aprenden a valorizarlo como lugar posible de conciencia, participación ciudadana y pertenencia. Es interesante observar en ciertos casos descriptos la connotación que le otor- gan a la noción de la participación como movilidad social y toma de decisiones para la autorrealización y autogestión, y a la del aprendizaje como construcción de conocimiento y diálogo de saberes. También es de destacar como el enfoque de red posibilita la diversidad de actores, cuya ventaja reside en la continuidad o la permanencia de los procesos iniciados. En los artículos compilados encontramos distintas aristas de los procesos lo- cales/territoriales que nos permiten visualizar la reconstrucción de las perspecti- vas teórico-metodológicas en el abordaje de la problemática del desarrollo. 13
  • 16. Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales En la experiencia de Tinogasta (provincia de Catamarca), se observa la im- portancia del incremento del capital social en todo el proceso -a través de la constitución del grupo gestor para el desarrollo- tanto en la producción de cono- cimiento como en la aplicación y apropiación de metodologías por parte de los actores y en la construcción de marcos institucionales que permitieron consolidar la pertenencia territorial. Además hay que resaltar la creación de un espacio de reflexión continua del proceso llevado a cabo. En la experiencia de Colonia La Hortensia (provincia de Santa Fe), se propo- ne un proyecto con el objetivo de articular los componentes: productivo, cultural- educativo y organizacional, promoviendo la formación de grupos de pequeños productores y obreros rurales para realizar emprendimientos productivos asocia- tivos. Nuevamente se nota la importancia de fortalecer el capital social a través de la capacitación y la articulación con el sistema educativo, pero centrando los esfuerzos en la participación activa de las personas involucradas. Asimismo, se caracteriza por la visualización del rol de la mujer en el proceso y la conforma- ción de un espacio propio tanto en lo productivo como en lo recreativo. El proyecto de Apoyo al Desarrollo Local (ADL), en el departamento Garay (provincia de Santa Fe) surge como demanda de un conjunto de representantes de instituciones del sector productivo, debido al decaimiento de las actividades en la región. Si bien el el eje del proyecto es la participación de los actores, visión que permite involucrar y articular con varias instituciones, denota una estrategia de intervención clara con un enfoque de cadena de valor donde se prioriza la producción de la actividad hortícola y de las actividades alternativas, haciendo hincapié en los diferentes eslabones del proceso productivo. Respecto a la experiencia promovida por los técnicos de la Agencia de Ex- tensión Rural (AER) Las Rosas (Santa Fe) del INTA, que dio origen al “Grupo Asesor de Caminos Rurales”, los autores describen un proceso de instituciona- lización incipiente que facilita el ejercicio del control ciudadano en las acciones de política local, tendiente a mejorar la infraestructura caminera. También, se observa claramente la articulación entre lo público y lo privado como marco normativo de las acciones para lograr un fin común. En el otro caso analizado de la AER Las Rosas, que conduce a la formación de una red de producción y comercialización de productos agroecológicos, los autores explican desde la perspectiva de la economía social y solidaria -como op- ción político cultural- cómo organizar y revalorizar la creatividad en los espacios 14
  • 17. Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales microsociales. Ello con el objetivo de generar una nueva tendencia en el proceso de innovación mediante la autodeterminación, como paradigma alternativo a la lógica actual de mercado. En el trabajo referido al fortalecimiento y articulación interinstitucional en la localidad de Esquina (Corrientes) los autores explican cómo se promovió una red de instituciones públicas, educativas y de organizaciones no gubernamentales, para atender a una problemática multidimensional que comprende la educación, la salud, la red vial y la producción. Por último, en la experiencia de la localidad de Tortugas (Santa Fe), se des- taca la promoción de una organización local constituida por personas “autocon- vocadas” que lograron autogestionar diferentes acciones que conducen al de- sarrollo local. Para ello recrearon diferentes metodologías de diagnóstico, de planificación y de organización comunitaria, generando aportes para las políticas públicas locales. Como capítulo final de este libro, el lector encontrará una historia de vida de un “viejo” extensionista que plasma sus memorias en un relato casi anecdótico de su paso por la labor de extensión rural, desde la Agencia de Extensión más sureña de la provincia de Santa Fe. Bibliografía ALBURQUERQUE, F. (1999). “Identidad y Territorio”. En: Globalización, desarrollo local y redes asociativas, M Elgue., Edic. Corregidor, Buenos Aires. BUSTOS CARA, R.: (2002). “Los sistemas territoriales. Etapas de estructuración y deses- tructuración en Argentina. Anales de geografía de la Universidad Complutense. Vol. 22: 113-129. Madrid, España. DI PIETRO P. (2001) “Hacia un desarrollo integrador y equitativo: una introducción al desa- rrollo local” En: Desarrollo Local. Una respuesta a escala humana a la globalización, D. Burin y A. Heras comp., Edic. CICCUS/La Crujía, Buenos Aires. 15
  • 18.
  • 19. Capítulo 1. Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo rural 1. Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo rural
  • 20. Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales 18
  • 21. Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo rural 1.1 Desarrollo rural. Aportes conceptuales y metodológicos Milo Vaccaro, Marcelo Doctor en Agroecología, Sociología y Desarrollo Rural Sostenible por la Universidad de Córdoba, España. MSc en Extensión Agropecuaria. MSc en Metodología de la Investigación Científica. Investigador Área Desarrollo Rural de la Estación Experimental Agropecuaria Oliveros del INTA. 1.1.1. Historicidad de la concepción de desarrollo Por una parte, realizaremos un breve recorrido, pero necesario, de las prin- cipales concepciones del desarrollo que repercutieron en América Latina y en particular en la Argentina, centrándonos en las nociones surgidas en el contexto de los años 90 y con repercusión en la actualidad. Por otra parte, es importante pensar en estas cuestiones en un ámbito de análisis y reflexión a modo de bisagra entre el plano académico y el plano empírico o de la realidad, en la que se sitúa a la población rural o el mundo de la vida de la gente. La concepción más antigua de desarrollo nace ligada a la historia del pensa- miento del mundo occidental y al surgimiento del modelo económico capitalista entre los siglos XVI y XVII, vinculado fundamentalmente a dos hechos históri- cos que dan sentido a la modernidad: la revolución industrial en Inglaterra y el protestantismo en Alemania. Estos hitos marcan la historia occidental y en este período se inaugura “el siglo de las luces o la ilustración”, época basada en la idea de razón, que marca la distancia entre el plano de la realidad social tal cual se presenta y una razón –como plan superior- que trasciende dicho orden: “sólo mediante la razón y el conocimiento se alcanzaría el progreso y el bien común” (Hera y Burín, 2008). Idea que marcó también la cosmovisión de la ciencia. Como esta corriente de pensamiento estaba vinculada al positivismo en el campo científico y a las ciencias dominantes en esa época, la noción más antigua de desarrollo nace ligada a las Ciencias Naturales a mediados del siglo XVIII, para conceptualizar el desarrollo embrionario (Friedrich 1733/1734, citado en Guzmán Casado, González de Molina y Sevilla Guzmán, 2000). Darwin retoma el concepto pero con la noción de evolución o avance hacia formas más perfec- 19
  • 22. Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales tas, concepto que fue central en su teoría de la “Evolución de las especies” y dominó en el mundo occidental, trasladándose estas pautas culturales América Latina. Asimismo, en las Ciencias Sociales es Karl Marx quien introduce la dimen- sión histórica en la conceptualización de desarrollo. Sin embargo, dentro del pen- samiento económico dominante dicho concepto adquiere una fuerte connotación etnocéntrica puesto que se lo asocia a la trayectoria histórica de las formas de producción y consumo del pensamiento occidental. Por lo tanto, la noción de desarrollo queda vinculada a la de crecimiento económico = progreso. En este contexto de análisis el concepto de desarrollo “no puede desligarse de las pala- bras con las cuales se formó –evolución, crecimiento, maduración-” (Esteva; en Guzmán, González de Molina y Sevilla Guzmán, 2000) Estas concepciones fueron incorporadas en los países denominados del Tercer Mundo que debían evolucionar hacia formas más perfectas, mediante el camino de la modernización y así abandonar el tradicionalismo que los ataba al atraso. 1.1.2. El peso del desarrollo global recae en el sector agrario Cuando la noción de desarrollo se enfoca en las áreas rurales, en las que se pretende mejorar el nivel de vida de su población, éste se define como desarrollo rural: el peso del desarrollo más general está centrado en el sector agrario. Así se concibió el desarrollo para América Latina hacia los siglos XIX y XX, aunque con diferentes matices, pero siempre basado en la idea de que capitalismo es igual a crecimiento y por lo tanto a progreso. De esta manera, se pueden diferenciar “tres tipos históricos de desarrollo ru- ral: el desarrollo comunitario, el desarrollo rural integrado y el actual desarrollo rural sostenible” (ibídem, 2000). En la década de 1960 las perspectivas convencionales acerca del desarrollo rural surgen en Estados Unidos en el marco de la corriente teórica de los “Rural Life Studies”, que implicaba eliminar las diferencias rural-urbano mediante la evangelización del campo, es decir el camino de la industrialización para mo- dernizarlo. Surge así el “Desarrollo Comunitario”, de la mano de los “Proyectos de Desarrollo Comunitario” impulsados desde la Agencia de Desarrollo de los EEUU, cuya finalidad fue la mejora de la infraestructura social básica en las comunidades rurales pobres. Los ejemplos más significativos por sus consecuen- 20
  • 23. Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo rural cias fueron los Proyectos de Innovación Tecnológica como el Plan Puebla y la Revolución Verde. Entonces, la problemática del desarrollo de los países de América Latina se centró en el desarrollo rural con base en el crecimiento del sector productivo agrario, que debía superar las limitaciones del atraso, pasando de las formas tra- dicionales de producción a las modernas. En consecuencia, el concepto de “desa- rrollo rural” queda ligado al de “desarrollo agrario”, suponiendo que el despegue de este sector es la base del desarrollo global del medio rural. Surgieron diferentes “modelos de desarrollo rural”, pero en realidad todos centrados en la transferencia de la tecnología. Los más clásicos fueron: el “mo- delo de difusión de innovaciones” o difusionista, basado en la incorporación y adopción de nuevas tecnologías en el sector agrario para impulsar su desarrollo; “un modelo de inputs agrarios” de alta productividad, en el que se asentó la Re- volución Verde y “un modelo de cambio tecnológico inducido”, también susten- tado en la premisa que la introducción de nuevas tecnologías en el sector agrario impulsa cambios en las instituciones sociales (Volke y Sepúlveda, 1987; citado en Sánchez de Puerta, 1996). Asimismo, como contrapartida a los modelos anteriores surge en América Latina el “modelo participativo” propuesto desde la extensión rural que sentaba sus bases en la educación no formal, la comunicación dialéctica y la participa- ción activa de la población para el cambio de las estructuras socioeconómicas y políticas, es decir para la transformación de la sociedad. Las principales escuelas de este modelo fueron las de Paulo Freire en Brasil (en Kaplun, 1987) y Díaz Bordenave (1985 a y b) en Argentina que instaura los principios de la participa- ción como un derecho y no como una necesidad. Hacia la década de los ‘70 comienza a prosperar la noción de Desarrollo Rural Integrado, refiriendo a acciones que buscan el equilibrio entre sectores: primarios, industrial y de servicios. También reciben la denominación de ecode- sarrollo ya que además de esa finalidad se buscaba reducir la degradación de los recursos naturales. Aunque estas concepciones surgieron y fueron aplicadas en los países deno- minados desarrollados, también han sido introducidas en los países subdesarro- llados (periféricos, o dependientes, según las teorías predominantes para inter- pretar el estancamiento en Latinoamérica) por organismos internacionales. Así, hacia fines de los años 70 y comienzo de los 80 se implementan los Proyectos de 21
  • 24. Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales Desarrollo Rural Integrado (DRI) impulsados por el Banco Mundial. Los DRI proponían proveer a las poblaciones pobres de todos los elementos necesarios para superar su estado de indigencia; pero su viabilidad (económica, institucional y financiera) fue cada vez más dificultosa a medida que avanzaba el proceso de ajuste en el plano mundial, lo cual se combinó con la creciente y concomitante deuda externa en América Latina, dando por resultado una suspensión del flujo de fondos hacia esa problemática. Se podría pensar en un planteamiento tautoló- gico del desarrollo para América Latina. Es importante incluir dentro de este período, el conjunto de acciones llevadas a cabo en dicho continente por movimientos reivindicatorios sobre la base de la Teoría de la Dependencia. Surge así el Desarrollo Endógeno, basado en la po- tenciación de los recursos internos, a partir de la movilización de las poblaciones implicadas en la toma de decisiones para la resolución de sus problemas (“local”) y con el fin de romper las barreras externas (“autocentrado”). Hacia los años 80 con el advenimiento de la democracia en los países de América Latina, renacen los enfoques de la investigación participativa: se recu- peran los principios de la participación ciudadana y emergen las organizaciones civiles y los programas orientados principalmente hacia el sector de la población de menos recursos. Sin embargo esto ocurre en un contexto macroeconómico de avance del neoliberalismo. También, es importante señalar el enfoque del “Desarrollo a Escala Humana” (Max Neef, Elizalde, Hopenhayn, 1986), cuyo principio central es que –siguien- do las escala de necesidades de Maslow– las personas pueden autorrealizarse si reflexionan acerca de los diferentes niveles de necesidades (satisfactores axio- lógicos y existenciales), las que son concebidas como independientes de la vo- luntad o de cuestiones fisiológicas. Aunque, esta perspectiva denota la influencia del contexto, no profundiza el análisis de las relaciones de la comunidad con el contexto económico y político. En esta misma década surgen las articulaciones transnacionales de los Esta- dos a través de organismos internacionales como el F.M.I. y el Banco Mundial. Estos proclaman la idea de sostenibilidad, dando origen así al concepto de desa- rrollo rural sostenible que se implementa a través de programas de esos orga- nismos, en los países subdesarrollados, pero sobre la base de la intensificación de la agricultura. Constituyó un nuevo discurso del desarrollo, pero sobre la base de la intensificación de la agricultura, por lo cual resultó una manera de acentuar el dominio de modelos económico liberales. 22
  • 25. Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo rural Esta concepción así surgida, dista mucho de la de “Desarrollo Rural Sosteni- ble” concebida desde la Agroecología (desarrollo rural agroecológico), perspec- tiva holística que implica estrategias de transformación social en relación con el uso de los recursos naturales, realmente sostenible (Guzmán Casado, González de Molina y Sevilla Guzmán, 2000). Enfoque que se incorpora en la última dé- cada al plano de la discusión sobre el desarrollo en Latinoamérica, con distintos niveles de profundización. Según dichos autores, desde la cultura occidental se promovió una imposición de pautas económicas, sociales, políticas e ideológicas vinculadas a la modernización. Ante estas pautas, las “culturas locales” o es- tructuras endógenas “...han reaccionado de distinta manera generando múltiples mecanismos de resistencia para sobrevivir a un contexto fuertemente hostil a la naturaleza de sus relaciones” (ibídem, 2000:139). De esta manera, proponen una perspectiva teórico-metodológica al proceso de “desarrollo rural”, generada desde la agroecología, puesto que debe basarse en: “...el descubrimiento, sistematización, análisis y potenciación de [esos] ele- mentos de resistencia locales al proceso de modernización, para, a través de ellos, diseñar, en forma participativa, esquemas de desarrollo definidos desde la propia identidad local del etnoecosistema...” (ibídem, 2000: 139-147). Ello constituye un avance metodológico respecto a las propuestas de inter- vención para “acompañar” los procesos de transformación local que orienten hacia una vía de desarrollo sustentable. 1.1.3. Algunas aproximaciones al desarrollo rural en la Repú- blica Argentina El proceso de desarrollo rural seguido en la Argentina se inscribe dentro de las pautas generales antes descriptas para el caso de América Latina. Aunque es importante resaltar que el desarrollo económico desde el comienzo de la orga- nización nacional del Estado argentino en 1880 se asentó en un modelo agroex- portador que respondía a la denominada teoría de los términos de intercambio. Asimismo, la base epistemológica del desarrollo se remonta a la introducción de las ideas evolucionistas de Darwin lo que ocurrió después de 1862. Aunque hubo opositores, fue decisivo el dominio del grupo de los defensores. “La socie- dad argentina distaba mucho de ser la sociedad victoriana que había engendrado a Darwin y sus teorías; sin embargo las clases dominantes y dirigentes del país 23
  • 26. Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales compartían una misma cosmovisión, en particular el ideal de progreso” (Burucúa y Glatsman, 1996). Esta idea de progreso emergía de las concepciones imperan- tes del positivismo europeo: en el siglo XVIII con Saint Simon, con Augusto Comte y ya en su fase científica con Herbert Spencer. Muchas de las ideas evo- lucionistas sustentadas por los intelectuales argentinos en aquella época, mostra- ban el pensamiento spenceriano1 más que darwiniano. Si se realiza una mirada histórica, la impronta del desarrollo rural ha segui- do las pautas de los modelos económicos aplicados en los sucesivos períodos políticos desde la organización nacional del estado argentino en 1880 hasta la actualidad. Si se analizan estos períodos, a modo de breve repaso, se pone en evi- dencia la alternancia de ciclos de crecimiento y expansión económica y ciclos de recesión e inflación -influenciados por la política y por la ideología dominante- que caracterizan la evolución económica de la Argentina, adoptando diferentes macropolíticas, desde enfoques netamente clásicos, neoclásicos, monetaristas o liberales, hasta los de tipo más estructuralista, nacional distribucionista y desa- rrollista, dependiendo también de la influencia del contexto internacional (para un análisis más profundo ver Di Pietro, 2004; Gerchunoff y Llach, 2007). Como se mencionó en párrafos anteriores, la Argentina no fue ajena a los modelos de desarrollo rural seguidos en América Latina. Concentrándonos en las últimas décadas del siglo pasado, a partir de la recuperación de la democracia a comienzos de los años 80, se vuelve a poner énfasis en las formas participativas de la ciudadanía en los distintos ámbitos públicos y privados. Retoman el camino de promoción del desarrollo varias ONG e instituciones del Estado con progra- mas específicos dirigidos al sector rural, que respondieron con fuerza a la crisis de finales de los 90. En materia institucional de gestión global del desarrollo rural en la Argentina, los principales cambios se produjeron en la década del 90 y estuvieron dados por la generación de los denominados “Programas de Intervención Focalizados” en determinadas poblaciones objetivo (pequeños y medianos productores; Pymes; población NBI, etc.). Si bien estos programas no apuntaron a la transformación social, sí se destaca el cambio en la percepción del tipo de demandas del medio y comienza a asumirse en los hechos la articulación entre el sector público y el 1 Spencer (1820-1903) formuló su teoría de la evolución para el desarrollo de lo orgánico y la extrapoló a lo inorgánico y lo social (lo humano). 24
  • 27. Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo rural privado, aunque más que complementariedad, hubo superposición de acciones entre diferentes programas, incluso nacionales (Manzanal, 2001 b, 2000) Un enfoque que se impone, aplicable al desarrollo rural, es el “Desarrollo Local” (Alburquerque, 1996; Arocena, 1995; Boissier, 1999), como nuevo para- digma para interpretar las dinámicas microsociales (el ámbito de lo local). Surgen varias definiciones, que no son excluyentes sino más bien comple- mentarias. Algunas definiciones enfatizan los aspectos económicos y otras, la dimensión política. Pero, en definitiva el desarrollo local implica que a partir de formas participativas de acción social puedan lograrse cambios en las relacio- nes económicas (redistribución de recursos) y sociales (redistribución del poder) dentro de la comunidad. Lo local, es el ámbito ideal para la “resignificación de la política” explica Manzanal (2001): la promoción de los espacios locales exige “acentuar el con- tenido político –más que el económico– de las acciones e instrumentos de desa- rrollo”. Esto conlleva al fortalecimiento del accionar de los protagonistas de los ámbitos locales y por lo tanto de las relaciones sociales, políticas e instituciona- les que se establecen. El ámbito local es entendido como espacio o territorio que comprende las re- laciones cotidianas de tipo productivo, económico, social y político, entre todos los actores locales y regionales, a través de las cuales circulan recursos: bienes de capital; conocimiento e innovación. Esto está en relación con la Perspectiva de Redes (ibídem, 2001), trama o tejido de interacción frecuente con relación a la actividad productiva, la circulación de conocimiento y las innovaciones. 1.1.4. Hacia las perspectivas actuales sobre el desarrollo rural A partir de la crisis económica, social e institucional de fines de la década del 90 y principios de 2000, emerge una nueva perspectiva que podemos denominar de transformación institucional, proclamada por un conjunto de académicos. La política de privatización de los años 90 se tradujo en continuos procesos de reestructuración y desestructuración de las instituciones del sector público y pri- vado. Por lo tanto, afirma Manzanal (2003, 2001 b) “hay que repensar el fun- cionamiento de la democracia, de las instituciones, entrando en una nueva era de lo social, lo político y hasta lo ético, a través de la participación y gestión de los beneficiarios, la recuperación de la solidaridad social mediante las formas asociativas y redes”. 25
  • 28. Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales A comienzos del siglo XXI emerge el enfoque territorial del desarrollo: el territorio importa en tanto trama de relaciones entre la dimensión económica y la dimensión institucional. Implica indagar sobre la atmósfera local que poten- cialmente puede generarse en determinados lugares según los modelos de apren- dizaje y de producción de conocimiento que generen sus actores e instituciones (ibídem, 2003 y 2001 b). Ahora bien, enfocando la dinámica institucional local/regional como mo- tor del desarrollo económico más global, es que se piensa en el ámbito local como campo de relaciones de fuerzas (económicas, sociales, de poder) en el que se mueven los actores. Esta visión del desarrollo regional se sustenta en los enfoques constructivistas que sostienen la coexistencia de diferentes tipos de capitales (económico, cultural en tanto conocimiento local, social a partir de las relaciones que implican poder y capital simbólico como la identidad local), en complementariedad con el que el presente autor denomina enfoque institu- cional-subjetivista2 el cual se centra en el agente que despliega estrategias de acción institucional en una localidad/región, delimitando un campo institucional específico y un territorio y en el que el principal capital en juego es el político. Siempre considerando la dinámica local en relación con el contexto macroeco- nómico argentino, lo cual implica profundizar históricamente en las particula- ridades del desarrollo económico-social e institucional de las localidades y sus estrategias o mecanismos de adaptación/rechazo (Milo Vaccaro, 2009). También, en la primera década del siglo XXI se impone la visión sustentable del desarrollo, perspectiva que se difunde en distintos planos discursivos de la comunidad académica argentina y en el nivel de diferentes grupos locales en relación con la preservación del medio ambiente o sistemas productivos en el marco de la agricultura urbana, en donde toma más fuerza. Sin embargo, la visión pura de la sustentabilidad revierte el paradigma del capitalismo como una nueva utopía o “filosofía de vida” (Toledo, 2003). La matriz disciplinar de este nuevo paradigma engloba los conocimientos de la ecología, la sociología del medio- ambiente, la economía ecológica, la antropología, la historia, la ecología política y la agroecología, con énfasis en la diversidad cultural y especialmente en la conservación de los conocimientos locales en la agricultura (Leff, 2000, 1998, 1994). Implica una nueva forma de pensar la economía, la cultura y hasta la ciencia misma. Si bien este enfoque, tiene su origen en corrientes europeas y ha 2 Significado elaborado por el autor de este artículo. 26
  • 29. Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo rural sido trasladado a la visión latinoamericana, en estos países es revisado y reorien- tado a las características locales. Entre el enfoque sustentable del desarrollo y la corriente institucional, hay una estrecha relación a través de la Ecología Política que es donde se puede visualizar la puerta de entrada de un camino alternativo hacia el desarrollo sustentable en las localidades y las regiones de nuestro país. En relación estrecha al enfoque sustentable, está el de la economía social y solidaria que se contrapone a las pautas del mercado liberal y del consumo capi- talista, sosteniendo los principios de la equidad social y de un mercado solidario y distributivo, con énfasis en la movilidad social desde el punto de vista de la formación de organizaciones locales y el asociativismo. Dentro de las perspectivas actuales, es importante mencionar el enfoque cen- trado en el actor y las acciones que éste ejerce en su mundo cotidiano. En este enfoque, toma vital interés el concepto de interfaz (Long N., 2010). Explica este autor que la primera tarea consiste en identificar los diferentes actores socia- les (individuos, grupos sociales, organizaciones, redes), luego la interfaz como organización emergente de vínculos e interrelaciones entre grupos sociales. En las interfaces locales se produce la interacción de valores, ideologías e intereses diferentes y juego de poder para la captación de recursos. Es el ámbito de la ne- gociación entre lo público y lo privado. Los enfoques actuales implican herramientas metodológicas acordes para en- tender y comprender la realidad social (el mundo de la vida de los pobladores, la gente) que también permitan aprehender esta realidad, en definitiva ir hacia la gente. Así, son fructíferas las investigaciones empíricas basadas en los estudios de casos, a través de sus versiones de caso único y casos múltiples –dependiendo de problemática y las características del objeto de estudio; los estudios compara- tivos entre diferentes localidades de un mismo país o de diferentes países de una misma región; los estudios etnográficos que centran su atención en las formas de vida y las culturas locales; la investigación-acción en la que los sujetos son par- tícipes del propio proceso de investigación y la sistematización de experiencias a partir de la reflexión de la propia práctica de intervención en el medio rural. Desde la perspectiva metodológica para el abordaje de situaciones de desarrollo, la cuestión central reside en la compresión e interpretación de los procesos de desarrollo al interior de las localidades y en relación con el contexto regional/ nacional, lo cual implica la correcta delimitación y diferenciación de dichos pro- cesos, el establecimiento de mapas de actores y las interacciones predominantes que se establecen entre ellos. Por esta razón son propicios los métodos y técnicas 27
  • 30. Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales cualitativos, sin prescindir de las técnicas cuantitativas como complementarie- dad metodológica. 1.1.5. A modo de reflexión final Con todo el conjunto de programas y experiencias llevadas a cabo tanto por instituciones públicas como privadas en el medio rural y los aportes conceptuales emergidos desde el mundo académico cabe preguntarse ¿existe una real aproxi- mación al mundo de la vida de la población rural, en relación con su contexto económico y político? El compromiso y los desafíos que hay que afrontar son cada vez mayores en materia de los senderos de desarrollo que permitan lograr una mejor calidad de vida en la población, asegurando la equidad social y la distribución del ingreso. Los problemas del desarrollo que se deben superar en la actualidad implican una deconstrucción y una reconstrucción del pensamiento académico dominante y un mayor acercamiento al mundo de la vida de la gente para poder comprender los patrones de comportamiento de los procesos locales a la vez de ser inclusivos de las perspectivas de los propios actores. 1.1.6. Referencias bibliográficas ALBURQUERQUE, F. 1996. “Dos facetas del desarrollo económico y local: fomento pro- ductivo y políticas frente a la pobreza”, Cuadernos ILPES, Santiago de Chile. AROCENA, J.: 1995. “El desarrollo local, un desafío contemporáneo”, Nueva Sociedad/ CLAEH, Caracas, Venezuela. ASTORI D.: 1984. “Controversias sobre el agro latinoamericano”. Consejo latinoamericano de Ciencias sociales (C.LA.C.SO.); Buenos Aires, Argentina. 199 p. BARBOSA CAVALCANTI J. S. y NEIMAN G. (Compiladores): 2005. “Acerca de la Glo- balización en la Agricultura. Territorios, Empresas y Desarrollo Local en América Latina”. CIC- CUS, Buenos Aires, República Argentina. 282 p. BENENCIA, R.: 2001. “De pastores y diáconos... Una reflexión sobre las debilidades del de- sarrollo rural dirigido a pequeños productores en la Argentina”. Segundas Jornadas Interdiscipli- narias de Estudios Agrarios y Agroindustriales; 7, 8 y 9 de noviembre. Programa Interdisciplinario de Estudios Agrarios (PIEA) del Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. 28
  • 31. Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo rural BOIDO, G. et. al.: 1990. “Pensamiento Científico II”. Módulo 2: “La teoría de la evolución”, pp. 43-116. PROCIENCIA, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONI- CET). Buenos Aires, Rep. Argentina. 221p. BOISSIER, S. (1999) “Desarrollo local: ¿de qué estamos hablando?”, Revista Paraguaya de Sociología Nº 104, Asunción, Paraguay. BOSCHERINI, F. Y POMA, L. (comp.) “Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas”. Miño y Dávila, Buenos Aires, Rep. Argentina. BOURDIEU, P.: 1993. “Cosas Dichas”. Gedisa, 1º reed., Barcelona, España. 199 p. BOURDIEU, P.: (1993). “Espacio social y poder simbólico”. En: BOURDIEU, P., “Cosas Dichas”, Gedisa, Barcelona, España. BOURDIEU, Pierre: 1988 b. “Comprender”. En: La misère du monde. Paris: Seuil, pp. 903 - 925. Versión castellana de Denis Baranger. BURIN, D. Y HERAS, A.I. (2001) “Enfoque de sistemas y análisis comunicacional aplicados a procesos de desarrollo local”, En Desarrollo Local. Una respuesta a escala humana a la globali- zación, D. Burin y A. Heras comp., Edic. CICCUS/La Crujía, Bs. As. BURUCÚA, J. E. y GLATSMAN G.M.: 1996. “Pensamiento Científico. Historia de la idea de progreso”. PROCIENCIA, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CO- NICET); Buenos Aires, Rep. Argentina, 80 p. CASTORIADIS, C.: 2007. “La institución imaginaria de la sociedad”. Tusquets, Buenos Ai- res, República Argentina. 576 p. CORAGGIO, JOSÉ L.: 1997. “Descentralización, el día después”. Cuadernos de Postgrado, CBC-UBA, Buenos Aires. DIAZ BORDENAVE, J. E.: 1985 a. “Participación y Sociedad”. Búsqueda, Buenos Aires. DIAZ BORDENAVE, J. E.: 1985 b. “Comunicación y Sociedad. Búsqueda, Buenos Aires. DI PIETRO, Sergio R.: 2004. “Seis Décadas de Políticas Económicas en la República Argen- tina 1943/2003. Señales: logros, dudas y peligros de cada período”. Pueblos del Sur; Belgrano Complejo Educativo. Rosario, Rep. Argentina. p.854. DI PIETRO P. (2001) “Hacia un desarrollo integrador y equitativo: una introducción al desa- rrollo local” En Desarrollo Local. Una respuesta a escala humana a la globalización, D. Burin y A. Heras comp., Edic. CICCUS/La Crujía, Buenos Aires. FORNI, F.; GALLART, M.; VASILACHIS de GILADINO, I.: 1993. “Métodos Cualitativos II. La práctica de la investigación”. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, Rep. Argen- tina. 212p. GERCHUNOFF, P. y LLACH, L.: 2007. “El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas”. Emecé, 1º ed., Buenos Aires, Rep. Argentina, 527 p. GIDDENS, A.: 2003 “La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructura- ción”. Amorrortu, 2º reimpresión en castellano, Buenos Aires. 412 p. 29
  • 32. Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales GILLY J. P. Y TORRE, A.: 2000. “Proximidad y dinámicas territoriales” en Boscherini, F. y Poma, L. (comp.) Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas, Miño y Dávila Edit., Buenos Aires, p. 259-294. KAPLUN, M.: 1987. “El comunicador popular”. Humanitas, Buenos Aires, Argentina, 263 p. LATTUADA, M. J.: 2000. “El crecimiento económico y el desarrollo sustentable en los pe- queños y medianos productores agropecuarios argentinos de fines del siglo XX”. X Jornadas Na- cionales de Extensión Rural, II Jornadas del Mercosur. La Extensión Rural en el nuevo Milenio. Facultad de Ciencias Agrarias Luján de Cuyo, 18 al 20 de Mayo, Mendoza, Rep. Argentina. LATTUADA, M. J.: 1988. “Política agraria y partidos políticos (1946-1983)”. Centro Editor de América Latina Nº233, Buenos Aires, República Argentina. 136p. LEFF, E.: 1998. “Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder”. Prime- ra edición, Siglo XXI, UNAM, PNUMA, México. 285p. MANZANAL, M.; ARZENO, M. y NUSSBAUMER, B. (Compiladores): 2007. “Territorios en construcción. Actores, tramas y gobiernos: entre la cooperación y el conflicto”. CICCUS, Bue- nos Aires, Argentina. Primera Edición. Colección “Trabajo, integración y sociedad”, dirigida por Guillermo Neiman. 284 p. MANZANAL, M.; NEIMAN, G. y LATTUADA, M. (Compiladores): 2006. “Desarrollo rural. Organizaciones, instituciones y territorios”. CICCUS, Buenos Aires, República Argentina. 363 p. MANZANAL, M.: 2003 “Instituciones y gestión del desarrollo rural en la Argentina”. Rev. Realidad Económica Nº197, Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE), Buenos Aires, Rep. Argentina. MANZANAL, M.: 2001(a). “Política de desarrollo regional para la Argentina. Posibilidades en el contexto de las restricciones económicas”. Rev. Realidad Económica Nº179, IADE, Buenos Aires, Rep. Argentina. MANZANAL, M.: 2001(b). “Políticas, instituciones y gestión el desarrollo rural en Argentina de fin de siglo”. Ponencia presentada en las “II Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales”. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Buenos Aires, Rep. Argentina. MANZANAL, M.: 2000. “Los programas de desarrollo rural en la Argentina en el contexto del ajuste macroeconómico neoliberal”, Eure, Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Re- gionales, Vol. XXVI, N° 78, septiembre, Instituto de Estudios Urbanos, Santiago de Chile, p. 77-103. MARTÍNEZ ALIER, J.: 2004. “El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y len- guajes de valoración”. Icaria; Antrazyt; FLACSO. 363 p. MAX-NEEF, A.; ELIZALDE A.; HOPENHAYN, M.: 1986 “Desarrollo a Escala Humana, una opción para el futuro”. Cepaur, Development dialogue. Número especial. Chile. MILO VACCARO, M.: 2002b. “Capacitación para el Desarrollo Local en la comunidad de Las Parejas, Provincia de Santa Fe. Convenio: INTA E.E.A Oliveros - Municipalidad de Las Pa- rejas”. “XI Jornadas Nacionales de Extensión Rural III Jornadas de Extensión del MERCOSUR”. 30
  • 33. Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo rural Asociación Argentina de Extensión Rural (A.A.D.E.R.), Facultad de Ciencias Agrarias y Fores- tales, Universidad Nacional de La Plata, 18 al 20 de septiembre, Buenos Aires, Rep. Argentina. MILO VACCARO, M.: 2009. “Articulaciones y estrategias institucionales en relación con el desarrollo local. El caso de una comunidad agroindustrial de la región pampeana argentina”. “Programa de Doctorado: “Agroecología, Sociología Y Desarrollo Rural Sostenible”. Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (ISEC), Universidad de Córdoba, España. NEIMAN, G. y QUARANTA, G.: 2006. “Los estudios de caso en la investigación socioló- gica”; pp 213-237. En Vasilachis de Gialdino (coord.) “Estrategias de investigación cualitativa”; primera edición, Gedisa, Barcelona, España; 277 p. NORTH, D.: 1995a. “Instituciones, cambio institucional y desempeño económico”. Fondo de Cultura Económica, México. 187 p. OSZLAK, O.: 2001. “El estado transversal”, en Encrucijada UBA 6, Revista de la Universi- dad de Buenos Aires, Buenos Aires, abril 2001, p. 30-41. RIST, S.: 2002. “Si estamos de buen corazón, siempre hay producción. Caminos en la reno- vación de formas de producción y vida tradicional y su importancia para el desarrollo sostenible”. AGRUCO/Plural, 1º ed.; La Paz, Bolivia. 505p. RÖLING, N.R.: 1992. The emergence of knowledge process and configuration. Knowledge and Policy: the International Journal of knowledge Transfer and Utilization., Spring, vol. 5, nº.1: 42-64. RUIZ OLABUÉNAGA: 2003. “Metodología de la Investigación Cualitativa”. 3º edición. Universidad de Deusto, Bilbao. 341 p. SÁNCHEZ DE PUERTA TRUJILLO, F.: 1996. “Extensión agraria y desarrollo rural. Sobre la evolución de las teorías y praxis extensionistas”. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica. Serie de Estudios nº 123. Madrid, España. 551 p. SEVILLA GUZMÁN, E.: 2006a. “Desde el pensamiento social agrario”. Universidad de Cór- doba, Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (I.S.E.C.). 285 p. _____________________: 2006b. “De la Sociología Rural a la Agroecología”. Icaria, Bar- celona, España. 255p. GUZMÁN C.; GONZÁLEZ DE MOLINA; SEVILLA GUZMÁN, E. (Coordinadores): (2000). “Introducción a la Agroecología como Desarrollo Rural Sostenible. Mundi Prensa, Ma- drid, España. 535p. TOLEDO, V.: 2003. “Ecología, Espiritualidad y Conocimiento, de la sociedad del riesgo a la sociedad sustentable”. PNUMA; Universidad Iberoamericana, 1º edición, México. 146p. VASILACHIS DE GIALDINO (coord.): 2006. “Estrategias de investigación cualitativa”. Pri- mera edición, Gedisa, Barcelona, España. 277 p. YIN, R.: 1994. “Case Study Research. Design and Methods (2º ed.). Sage Publications; Cali- fornia, USA. Traducción C.E.I.L., Buenos Aires, República Argentina. 35 p. 31
  • 34. Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales 32
  • 35. Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo rural 1.2 El enfoque para el desarrollo local y territorial en el INTA Gargicevich, Adrián Ing. Agr. M Sc. Gerente de Gestión de Programas de Desarrollo Rural (Int.) INTA Coordinación Nacional de Transferencia y Extensión Para compartir la visión que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecua- ria (INTA) tiene sobre el desarrollo rural y el rol de la extensión, se propone realizar un recorrido que nos permita entender algunos movimientos que se han dado en los últimos tiempos en los paradigmas que orientan nuestras acciones institucionales. En este sentido, se abordan dos ejes: a) Revisar conceptos e ideas- fuerza sobre desarrollo local y territorial. b) Resumir la propuesta estratégica y organizativa del INTA para abordar este enfoque. 1.2.1. Revisar conceptos e ideas-fuerza sobre desarrollo local y territorial Las políticas de desarrollo territorial surgieron, primero en Europa y luego en América Latina, en respuesta a la crisis de los sistemas productivos, provocada por el proceso de globalización y el cambio del modelo tecno-productivo ocurri- do en las últimas décadas del siglo XX . Este proceso trajo un declive de sectores maduros -con cierre de empresas, desindustrialización y aumento del desempleo- y el surgimiento de nuevos sectores y actividades económicas, que en muchos casos no lograron incorporar los recursos ociosos (Alburquerque, 1997; Vázquez Barquero, 2001). Ambos procesos originaron que los gobiernos locales y regionales decidieran implementar políticas desde el territorio, sustentadas en los recursos endógenos, con la finalidad de crear entornos institucionales, políticos y culturales que fo- menten las actividades productivas y la generación de empleo (Alburquerque, 1997; Vázquez Barquero, 2001). 33
  • 36. Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales Este cambio de escenario para la actuación de los gobiernos locales y re- gionales, se da en un ámbito de democratización, descentralización del Esta- do, formación de bloques supranacionales y políticas de ajuste estructural, entre otros aspectos, sumado a un aumento de las demandas sociales hacia los niveles gubernamentales subnacionales. Atendiendo a esta situación, a principios de este siglo el INTA decidió incorporar el enfoque de desarrollo territorial a su trabajo, dinamizando un mo- vimiento institucional en cuanto a la forma de concebir el desarrollo. En este sentido, planteamos entender al desarrollo como proceso endógeno. No hay estadios por los que los países o comunidades deban transitar, ni hay determina- das recetas que deban cumplir, menos aún cierto estado o equilibrio al que deban llegar. Cada comunidad puede emprender el proceso de desarrollo de su territorio en función de sus propias características y oportunidades. Desde la perspectiva del enfoque del desarrollo territorial, un territorio es un espacio geográfico caracterizado por: - la existencia de una base de recursos naturales específica; - una identidad (entendida como historia y cultura locales) particular; - relaciones sociales, instituciones y formas de organización propias, que con- forman un tejido o entramado socio institucional (resultado de las diversas inte- racciones entre los actores e instituciones) característico de ese lugar; y - determinadas formas de producción, intercambio y distribución del ingreso. Todas estas características imprimen al territorio una identidad, lo hacen úni- co, y ponen de relieve que el territorio no es un mero soporte geográfico de recursos y actividades económicas sino una construcción social producto de las interrelaciones y decisiones de los actores locales en torno a un proyecto de de- sarrollo concertado entre todos ellos. En este marco, el desarrollo territorial es un proceso implementado por los actores del territorio, que procura fortalecer las capacidades locales y aprovechar los recursos propios y externos para consolidar el entramado socioinstitucional y el sistema económico-productivo local, con el propósito de mejorar la calidad de vida de esa comunidad. Para que este enfoque se transforme en acción es necesario tener en cuenta y activar algunos elementos fundamentales: una amplia y genuina participación social; la consideración de la multidimensionalidad de miradas e intereses pues- tos en juego; la existencia de los múltiples sectores participantes en un territorio; 34
  • 37. Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo rural un enfoque y visión económica territorial antes que uno sectorial; y por sobre todo la búsqueda permanente de las coincidencias de las diferentes instituciones existentes en el mismo. 1.2.2. Resumir la propuesta estratégica y organizativa del INTA para abordar este enfoque La incorporación del enfoque de desarrollo territorial en el INTA hizo necesa- ria la adecuación de su misión. En este sentido, el Plan Estratégico Institucional 2005-2015 amplió el sujeto de la acción al conjunto del sector agroalimentario y agroindustrial, y estableció como ámbito de intervención las cadenas de valor, los sistemas productivos/agroecosistemas y los territorios, fijando como objeti- vos generales la competitividad, la salud ambiental y la equidad social. Para quienes formamos parte del INTA, el desarrollo territorial es un proceso implementado por los actores del territorio, que procura fortalecer las capaci- dades locales y aprovechar los recursos propios y externos para consolidar el entramado socioinstitucional y el sistema económico-productivo local, con el propósito de mejorar la calidad de vida de esa comunidad. Esto implica analizar y propiciar cambios organizacionales en las capacidades de los equipos de traba- jo, en los sistemas de programación y organización de la tarea, en los estilos de desempeño profesional, entre otros. Implica ampliar nuestra mirada y desempe- ño desde los aspectos exclusivamente técnicos de la producción primaria hacia los del desarrollo integral del territorio. Implica complementar el enfoque pre- dominantemente productivo con el de la dinamización de redes interinstitucio- nales. Implica aceptar que no hay recetas que las comunidades deban transcurrir o cumplir, que no hay un estado de equilibrio al que se deba llegar y que cada comunidad puede emprender el proceso de desarrollo de su territorio en función de sus características y oportunidades. Implica entender que el centro de atención debe estar puesto en los sujetos y en el proceso más que en los objetos y en los productos; la coalición de intereses, la participación, la negociación, el capital social generado y el acuerdo serán los indicadores del proceso de desarrollo de los territorios. Pero por sobre todas las cosas, para los profesionales, implica estar dispuestos a complementar el enfoque de análisis predominantemente car- tesiano y reduccionista, que nos inculcaron en nuestra formación de base, por un enfoque sistémico y holístico para que nuestros diagnósticos sean compatibles con la definición y concepción de territorio antes descripta. 35
  • 38. Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales ¿Qué estamos haciendo para dinamizar el movimiento institucional que pro- ponemos en cuanto a la forma de concebir el desarrollo e implementar estrategias de acción acordes? En los territorios, el Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sus- tentable (PROFEDER) –que incluye las siguientes estrategias de intervención: Cambio Rural, Pro-Huerta, Minifundio, Profam, Proyectos de Apoyo al Desa- rrollo Local, y Proyectos integrados– desarrolla acciones concretas de apoyo. Distribuidos en los 15 centros regionales del INTA, están en marcha más de 430 proyectos de los cuales más de 100 son específicos de apoyo al desarrollo local. Todos estos proyectos fueron activados a demanda y por pedido de los territorios, y no como una línea de intervención impuesta. Si existe la decisión local o terri- torial de activar un proceso de apoyo es posible proyectarlo y apoyarlos desde el PROFEDER. En el marco de un retorno a nivel global de los Sistemas de Extensión Rural como parte de las políticas públicas, estamos fortaleciendo las capacidades de nuestros equipos de extensión de todo el país, que se constituyen en articuladores de los distintos actores y demandantes de las cadenas de valor del territorio. En apoyo al PROFEDER y a los Proyectos Regionales del INTA, desde 2006 se están implementando espacios de intercambio y formación en temas como desarrollo territorial, organización, comunicación y finanzas y mercadeo, entre otros. También se realizan actividades de capacitación para los jóvenes becarios que han ingresado al INTA pensando en la mejora permanentemente de la calidad de la gestión de la extensión. En cuanto al seguimiento y evaluación de nuestras actividades, estamos planteando el monitoreo de los efectos, que hace eje en las transformaciones y no sólo en los productos. Todos estos cambios y el diseño de la extensión a “la medida” de cada terri- torio implicará también revisar y adaptar el rol tradicional del extensionista, de manera que su perfil pueda tener en cuenta los nuevos paradigmas que orientan nuestras acciones. 36
  • 39. Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo rural 1.2.3. Bibliografía citada ALBURQUERQUE, F. (1997). Desarrollo económico local y distribución del progreso téc- nico (Una respuesta a las exigencias del ajuste estructural), Cuadernos del ILPES nº 43, ILPES, Santiago de Chile, 1997. VÁZQUEZ BARQUERO, A. (2001). “Desarrollo endógeno y globalización”, en Vázquez BARQUERO, A. y MADOERY, O. (comp.) Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local, Homo Sapiens Ed., Rosario. 37
  • 40.
  • 41. Capítulo 2. Experiencias de extensión y desarrollo rural
  • 42. Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales Tinogasta 40
  • 43. Experiencias de extensión y desarrollo rural 2.1 Experiencias de desarrollo local en Tinogasta (Catamarca) Balbi, Fernando D.1; Casas, Jorge2; Cassin, Walter3 1 MSc. Ing. Agr. INTA EEA Catamarca. Ruta Provincial Nº 33 km 4, Su- malao, Dpto. Valle Viejo. 4705 Catamarca, Argentina. fdbalbi@correo. inta.gov.ar 2 MSc. Ing. Agr. INTA AER Tinogasta. 5340 Tinogasta, Catamarca, Argentina. jcasas@correo.inta.gov.ar 3 Ing. Agr. INTA EEA Catamarca. Ruta Provincial Nº 33 km 4, Sumalao, Dpto. Valle Viejo. 4705 Catamarca, Argentina. wcassin@correo.inta. gov.ar Resumen En marzo del 2006, la Agencia de Extensión Rural del INTA Tinogasta junto a veinte organizaciones e instituciones locales promueven un proyecto de de- sarrollo local en Tinogasta, provincia de Catamarca. Este trabajo analiza la ex- periencia desde una perspectiva que cuestiona la producción de conocimientos, los efectos en el uso de metodologías y el rol de los impulsores en el proceso. El estudio avanza rescatando los cambios logrados en la constitución del Grupo Gestor para el desarrollo de Tinogasta (GGDT) y sus aprendizajes. Palabras claves: organización local - conocimiento - aprendizaje - rol pro- motores Summary In March 2006, the Rural Extension Agency at INTA Tinogasta together with twenty local organizations and institutions promote a project of local develop- ment in Tinogasta, located in Catamarca province. This work analyzes the expe- rience from a perspective that questions the production of knowledge, the effects in the use of methodologies and the list of the instigators in the process. The present study advances in rescuing the changes and learnings achieved in the constitution of the Tinogasta development Agent Group (GGDT). Key words: local organization. knowledge. learning. list promoters 41
  • 44. Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales 2.1.1. Introducción Esta experiencia tuvo lugar al noroeste de la provincia de Catamarca, en los pagos de Tinogasta, tierra de los vinos fragantes y cuna del “Gigante” dormido. Con una mirada parcializada y no acabada de la realidad, se intenta compartir aprendizajes y reflexiones del proceso de desarrollo local, rescatando las opinio- nes de los integrantes del GGDT. ¿Cómo surge la experiencia? ¿Qué disparó el surgimiento? En diciembre de 2005, integrantes de la Agencia de Extensión Rural del INTA Tinogasta (AER) organizan una reunión convocando a instituciones y organiza- ciones locales y presentan la IDEA sobre la Gestión Estratégica del Desarrollo Local y Regional. La convocatoria fue impulsada por un integrante de la mencio- nada Agencia, motivado por su participación en un curso realizado en la CEPAL (Comisión Económica para América Latina), en Santiago de Chile. Esto generó gran diversidad de información local. 2.1.2. Metodología ¿Cuál fue la forma de trabajo? Durante los meses de abril, mayo y junio de 2006 se realizaron talleres de diagnóstico, en los que participaron alrededor de cuatrocientas personas perte- necientes a diferentes instituciones y organizaciones y público general. En re- uniones mensuales se trataron distintas temáticas propuestas por los integrantes del grupo y en asambleas trimestrales se difundieron las actividades realizadas. Luego de varios encuentros (taller de planificación estratégica), alrededor de veinte instituciones y organizaciones de sectores de la comunidad, decidie- ron constituir el GGDT. En esos talleres se identificaron cinco sectores: Educa- ción; Salud y Acción Social; Económico-Productivo y Ambiental; Sociocultural y Recreación; Comercio y Servicios a la comunidad. La metodología sugerida por INTA y consensuada en los talleres comprendió cuatro pasos: 1) Señalar un futuro deseable, listando cuatro objetivos posibles de alcanzar a cuatro años (Bicentenario de la Revolución de Mayo 2010). 2) Identificar en el HOY (la realidad) ¿Cuáles son los principales problemas del HOY que más preocupan? Señalar cuatro y priorizarlos. 3) Analizar las causas del problema principal. 4) Generar alternativas de solución para atacar las causas, elaborando un calendario de acciones con roles y compromisos a tres meses y evaluar la disposición en miembros del grupo a trabajar juntos. 42
  • 45. Experiencias de extensión y desarrollo rural La metodología se caracteriza por tres aspectos: a) la prospectiva, referida a imaginar un futuro con diferentes escenarios en el territorio; b) diagnosticar problemas-causas y c) proponer alternativas de solución de manera colectiva. Posteriormente a los talleres, la información generada fue difundida en asam- bleas trimestrales que convocaron la participación de la comunidad. Así también se elaboraron cartillas y se realizaron entrevistas en medios radiales y el cable local. Uno de los principales logros del proyecto fue el uso de metodologías partici- pativas que abordaban las realidades particulares que preocupa a cada organiza- ción, además de facilitar el intercambio de información con otras organizaciones. Así lo sostienen integrantes del GGDT cuando comentan que: “En las reuniones se aplicaron técnicas que fueron positivas y no perdimos el tiempo...tiene que haber cierta técnica de llevar una reunión adelante, y no que nos pasemos muchas horas hablando y no concluimos nada”. “Por iniciativa y por responsabilidad de haber sido el INTA, el ente convo- cante, moderador, el que ofrecía las metodologías y estaba permanentemente en el estímulo de esas actividades” (Balbi, 2010) En este sentido, se pone énfasis en la metodología de trabajo propuesta por el INTA y utilizada en los talleres. Al respecto, Samaja (2005) comenta que los hombres usamos diferentes formas para producir conocimiento , una de ellas es el método de la autoridad, que consiste en resolver una cierta duda a partir de una creencia que nos es trasmitida por otros sujetos que están investidos de autoridad. Autoridad entendida no como una investidura formal sino como la habilidad del actor para satisfacer expectativas y necesidades de la gente; ofrecer solucio- nes a sus problemas y cumplir con los objetivos planeados. En este sentido, los integrantes del GGDT otorgan al INTA el rol para convo- car, acercar metodologías o técnicas de trabajo que permiten satisfacer expecta- tivas y necesidades de las organizaciones e instituciones. Sin embargo, (Huberman, 2005) advierte revisar los efectos en el uso de me- todologías, confrontando procedimientos con resultados obtenidos, dado que su aplicación puede generar rechazo por parte de sus destinatarios. En palabras de un entrevistado: “El diagnóstico en los talleres se lo hizo, estuvo bien y las organizaciones se pudieron juntar y ver los programas comu- 43
  • 46. Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales nes, pero no vi la evolución en cuanto a decisiones que terminen en una acción conjunta” (Balbi, 2010). Por lo tanto, la aplicación de una metodología de trabajo tiene implícita una forma de “conocer” la realidad y cuyos efectos deberán estar en continua revi- sión, acorde a las expectativas de sus destinatarios. ¿Cuál fue el marco teórico que sustentó esta experiencia? A continuación comentamos parte del marco conceptual utilizado en reunio- nes y talleres iniciales con la intención de generar la movilización y conceptuali- zación de los actores en el proceso de desarrollo local. Figura 1. Marco conceptual utilizado en los talleres de promoción de la experiencia en desarrollo local. El mundo globalizado 2 Potenciar fuerzas Aprovechar economías de escala PROMOVER EL MUNICIPIO MUNICIPIO - REGIÓN Ecosistemas ambientales CONECTARLO CON MERCADOS ATRAER INVERSIÓN 1 4 C MUNICIPIO DE TINOGASTA T O E GRUPO DE Liderar R M GESTIÓN DEL procesos COMPETITIVIDAD R DESARROLLO DE U DESARROLLO y articular I TINOGASTA N LOCAL (GGDT) actores de T INTEGRAL. los sectores I BIENESTAR DE Articulación O D LA supramunicipal EQUIDAD SALUD R A SOCIAL AMBIENTAL COMUNIDAD I D O GESTIONAR APOYOS Y RECURSOS 3 POLÍTICO - INSTITUCIONAL AUMENTAR LA CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL DE GOBERNABILIDAD TINOGASTA Misión: Liderar procesos y articular actores para el desarrollo local En la figura 1 se explica un marco conceptual que involucra diferentes as- pectos: - El enfoque sistémico y la idea de jerarquías: se analiza el territorio con- siderando 4 niveles de interacción entre: 1- Municipio, 2 – Región/Provincia, 3- Nación, 4- Contexto internacional. - Una política institucional del INTA, como impulsor del proceso. El PEI (Plan Estratégico Institucional 2005-015) del INTA considera 3 objetivos: com- petitividad, equidad social y la salud ambiental (PEI, 2005). 44
  • 47. Experiencias de extensión y desarrollo rural - Una política institucional local establecida en la Carta Orgánica del Muni- cipio local: establece la constitución de un consejo económico social, integrado por diferentes sectores de la comunidad. - Una estrategia: integrar un grupo de representantes de instituciones y orga- nizaciones: GGDT (Grupo Gestor para el desarrollo de Tinogasta). Su misión es liderar los procesos y articular actores que contribuyan al bienestar de la comu- nidad. Este marco conceptual representa una forma de conocer o entender el desa- rrollo local por los técnicos del INTA. Entendemos que el conocimiento es resultado de un proceso de construcción cooperativa en la que sujetos esencialmente iguales realizan aportes diferentes (Gialdino, 2007); no es estático sino que se constituye por la manera en que los individuos clasifican, procesan y otorgan significado a sus experiencias a partir de sus ideas y valores (Arce y Long 1987, en Engel 1997). El marco teórico explicitado y los conceptos vertidos acerca de la construc- ción del conocimiento nos induce a preguntamos: ¿cuál ha sido el marco con- ceptual “difundido” por los técnicos del INTA a los participantes de los talleres?, ¿qué entendían los participantes por desarrollo local?, ¿en qué se diferenciaba su concepto de desarrollo respecto a lo que planteaba el INTA?, ¿ha cambiado su concepto para definir el desarrollo? La forma en la que el “poseedor de un tipo de conocimiento” define su po- sición en la sociedad se vincula, pues, con la actitud que asume en el proceso de conocimiento (Vasilachis de Gialdino, 2007). En este sentido, dicha autora comenta acerca de la construcción del conocimiento y sus efectos en la vida co- tidiana de las personas. A cinco años de iniciado este proceso nos preguntamos: ¿El conocimiento acerca de desarrollo promovido desde el INTA ha sido útil a los integrantes del GGDT?, ¿qué agregó al que ya poseen?, ¿ayudó a las organi- zaciones e instituciones a obtener recursos, desear, trascender, elegir su destino? Comentario de entrevistas a integrantes del GGDT: “el proyecto de desarrollo local nos permite tener una visión global de la realidad y necesidades de Tino- gasta; articular acciones, en forma integral, que cada sector conozca que hace el otro. No trabajar aislados”. Se observa al INTA como el actor impulsor de la experiencia. La propuesta de desarrollo local fue impulsada y conducida por una institución con un alto grado de reconocimiento por los participantes en el proyecto. 45
  • 48. Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales Compartimos con Truffer (2006), ¿el impulso generado por un actor responde a líneas políticas institucionales o son asumidas por su propia voluntad ante una situación de crisis?. En este sentido, (Long 1992, en Éngel 1997) define la construcción del cono- cimiento como un proceso social que involucra poder, autoridad, legitimación y refleja conflictos e intereses. El enfoque de desarrollo local ¿ayuda a repensar y modificar la jerarquiza- ción, intereses, relaciones, exclusiones que pueden tener lugar entre instituciones y/ organizaciones del GGDT o mantiene un modelo donde cada integrante con- serva su posición? 2.1.3. Cambios logrados y aprendizajes En el 2005 los sectores trabajaban en forma individual. Un proyecto de de- sarrollo local promovió la IDEA sobre el desarrollo integral de la comunidad. Veinte instituciones y organizaciones integran el GGDT, mantienen un diálogo respetuoso y diverso. - Creación del Centro de Desarrollo Vitícola que funciona en INTA Tino- gasta. Integración del INTA-COVIAR (Corporación Vitivinícola Argentina) y el Ministerio de Producción de Catamarca. Incorporación de tres técnicos en la Agencia Extensión Rural. Se utilizaron diferentes metodologías: iceberg organizacional y el puente (Gargicevich, 2009) La asamblea, como metodología usada para difundir la información generada en los talleres, mostró algunas limitaciones. En la misma, los representantes de instituciones informaban a los participantes sobre las acciones realizadas. Sin embargo, no existía un mecanismo-estrategia que permita captar opiniones-suge- rencias desde los participantes hacia los representantes de instituciones. En este sentido, (Sirvent, 2008) plantea que existe participación de tipo receptiva, cuan- do se trabaja en reuniones exhaustivas, se difunde información, pero el proceso de toma de decisiones se concentra en una minoría que selecciona la información y procesa las opiniones. Una de las estrategias planteadas en el proyecto fue promover la formación de Consejos desarrollo local (CDL), que trabajarían de manera coordinada en los nueve distritos con base en el municipio de Tinogasta. Al respecto, la aplica- 46
  • 49. Experiencias de extensión y desarrollo rural ción práctica de la estrategia se mostró diferente a lo esperado. Algunas posibles causas fueron: diferencias en el grado de involucramiento de los integrantes del GGDT en las actividades, para apoyar y promover las relaciones entre los inte- grantes de los CDL en los distritos. Los integrantes del grupo portaban diferentes intereses. Como señala (Guber, 2008) en las organizaciones y/o comunidad exis- te una trama de relaciones entre los actores, dominación/subordinación ya tejida y que sustenta la interacción social. A veces una intervención externa, peca por no re-conocer los intereses que sostiene esa trama de relaciones locales. 2.1.4. Bibliografía BALBI, F. (2010) Tesis de maestría: Indagación acerca de los intereses y los niveles de participación de los integrantes del Grupo Gestor del Desarrollo de Tinogasta en un proyecto de desarrollo local. Caso Tinogasta, Catamarca. Universidad Nacional de San Martín. Maestría en Desarrollo local; Buenos Aires. BERNECHEA M. (1994) La sistematización como producción de conocimientos. Taller per- manente de sistematización. CEAAL, Lima, Perú. ENGEL P. (1997). The social Organization of innovatio: a focus on stakeholder interaction: La organización social de la innovación. Royal Tropical Institute, Amsterdam. Países Bajos. GARGICEVICH, A. (2009) Programa Nacional de apoyo al desarrollo de los territorios, proyecto específico 1311, innovación organizacional). http://www.inta.gov.ar/profeder/org/herra- mientas.htm GUBER, R. (2008) El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Bs. As. 2º reimpresión. Ed. Paidos. Argentina. HUBERMAN S. (2005) Cómo se forman los capacitadores. Ed. Paidos. Bs. As. Argentina. INTA (2005). PEI-Plan Estratégico Institucional. Documento interno del INTA. SAMAJA J. (2005) Los caminos del conocimiento. Cátedra Fevre. Universidad de Buenos Aires. http://www.catedrafevre.com.ar/32rMl/Loscaminosdelconocimiento%20Samajared.pdf SIRVENT, M. T. (2008). Educación en adultos: investigación, participación, desafíos y con- tradicciones. 2 da Edición. Editorial Miño y Dávila. Argentina. TRUFFER I.; TORRADO PORTO R. y VALENTINUZ C. (2006). “Feliciano y Loventué: dos experiencias de desarrollo territorial”, disponible en: www.inta.gov.ar/parana/info/documen- tos/cecain/articulos/82807_061128_feli.htm, 2009. VASILACHIS DE GIALDINO I. (2007). El aporte de la epistemología del sujeto conocido al estudio cualitativo de las situaciones de pobreza, de la identidad y de las representaciones sociales. Forum Qualitative Social Research FQS. Volumen 8, Nº 3 Art. 6 http://www.cualitative-research. net/fqs/ 47
  • 50. Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales La Hortensia Tacuarendí Tacuarendí 48
  • 51. Experiencias de extensión y desarrollo rural 2.2 Proyecto de apoyo al desarrollo local en la comunidad La Hortensia, Tacuarendí, provincia de Santa Fe Deambrosi, Ana AER INTA Las Toscas, EEA Reconquista. adeambrosi@correo.inta.gov.ar Colonia La Hortensia, Tacuarendí, Santa Fe Resumen A partir de relacionarnos con una institución educativa rural para adultos sur- gió la necesidad de generar un proyecto de apoyo al desarrollo en la Comunidad La Hortensia, iniciado en el año 2007. Localidad situada en la cuenca cañera santafesina, economía regional que fue afectada por políticas económicas libera- les y cambios estructurales productivos en la década del 90, encontrándose hoy su población en situación de riesgo social, pobreza estructural y marginalidad. La comunidad comprende alrededor de 40 familias, integradas por pequeños productores y obrero del surco. Se observó en el territorio características que definieron la viabilidad del proyecto. Se conformó un equipo técnico (seis ins- tituciones), que definen metodologías y acciones. Se prioriza la generación de organización en la comunidad, mediante la promoción de un espacio de consenso y decisión, el Consejo Local. Palabras claves: desarrollo comunitario - organización - pobreza - pequeños productores Summary The necessity of generating a support project for the development of La Hor- tensia Community begun in 2007 after the relationship with a rural educational institution for adults. The town is located in the cañera santafesina basin, an area whose economy was affected by liberal economic policies and structural pro- 49
  • 52. Desarrollo Territorial: una mirada desde los procesos locales ductive changes in the decade of the 90. Its population is currently in social risk, structural poverty and marginality. The community is conformed by around 40 families, mainly integrated by small producers and “obrero del surco”. Charac- teristics that defined the viability of the project were observed at the territory. A technical team (six institutions) wa conformed and defined methodologies and actions. Organization is prioritized in the community, by means of the promotion of the Local Council, a space of consent and decision. Key words: develop community - organization - poverty - small producers 2.2.1. Introducción Origen del Proyecto Desde el equipo de la Agencia de Extensión Rural INTA de Las Toscas, a par- tir de acciones del programa Pro Huerta nos acercamos a un proceso en marcha en la escuela para jóvenes y adultos N°205 de la Hortensia, Tacuarendí, donde un grupo de alumnos de la misma, pequeños productores y obreros del surco en situación de riesgo social, con el acompañamiento de la institución educativa generaron un emprendimiento asociativo: producción de pollos parrilleros. Esto provocó en la comunidad y en instituciones de la región una mirada positiva, sobre una situación concreta que demostraba que algo se puede hacer para cambiar la realidad de este sector de la comunidad, muchas veces invisible a las políticas de desarrollo. Ya cercanos al proceso, participando de capacitaciones, pudimos observar que en la comunidad, había muchas instituciones: que super- ponían acciones y objetivos. Un territorio con características que vislumbraban la posibilidad de desarrollar un proceso de fortalecimiento de redes entre institu- ciones: con interés de la gente por participar, con procesos concretos que mostra- ba que sí era posible, y con actores con características de agentes de desarrollo, como el docente rural y otros integrantes de la comunidad. “La comunidad constituye el escenario natural y a la vez sociocultural más inmediato, donde trascurre la vida y se desarrolla el hombre. Todas sus caracte- rísticas, desde las materiales o externas hasta las espirituales o subjetivas, y espe- cialmente de los grupos o instituciones que lo integran (familia, escuela, grupos informales, etc.) matizarán la formación de las personas y en ella hábitos desde todos los puntos de vista, viéndose reflejados en su desarrollo cultural, intelec- 50
  • 53. Experiencias de extensión y desarrollo rural tual, emocional, motivacional, ideológico y político, todo lo cual se sintetiza en su personalidad y cualidades como sujeto (Miltres, 2000)”. 2.2.2. Metodología. Sistematización del trabajo Las primeras acciones fueron involucrarse con los procesos en marcha, apoyando en capacitación y asesoramiento técnico. Esto permitió mayor co- nocimiento de la problemática y necesidades de la comunidad (julio/diciembre 2007). Se realizaron talleres de discusión y planificación de acciones conjuntas con seis instituciones que actuaban en la comunidad, definiendo objetivos, metas y actividades en forma conjunta. Se discutieron y consensuaron metodologías y se definió el marco teórico sobre el cual se basaría el proyecto. Se constituyó un equipo técnico. Cada institución definió objetivos, metas y responsabilidades (2008/2009). El proyecto de desarrollo territorial, se basó en un proceso de abajo hacia arriba mediante el cual se busca la participación de la población local desde el inicio del proceso de planificación, tratando de incorporar las orientaciones y propuestas sentidas por la misma. Es decir, se trata de una concepción de desa- rrollo de tipo participativo. El trabajo con la comunidad se inició mediante un diagnóstico participativo, generando junto a la comunidad una hipótesis de futuro: “El propósito de la prospectiva es construir un modelo de sociedad futura mediante la anticipación de nuevas configuraciones, elaboradas y discutidas por todos, que satisfagan tanto las aspiraciones que motivan a los hombres como las exigencias técnicas imprescindibles para esos logros” (Merello, 1978). Se definieron estrategias empleando el Análisis FODA potenciando fortalezas y disminuyendo debilidades. La estrategia se define como el camino selecciona- do para alcanzar los objetivos propuestos. Para ello se recurre a una técnica de análisis FODA, de manera tal de estudiar para cada objetivo estratégico las va- riables internas (fortalezas y debilidades) y externas (oportunidades y amenazas) que pueden condicionar o viabilizar el alcance de los objetivos. Para ello, se debe procurar la definición de la estrategia más adecuada aprovechando al máximo las potencialidades (fortalezas y oportunidades), minimizando los riesgos (fortale- zas y amenazas), enfrentado los desafíos (debilidades y amenazas), y procurando neutralizar las limitaciones (debilidades y amenazas) (Silva Lira, 2003). 51