Publicidad

Existencialismo Critica.pdf

Lic. en Ciencias de la Educación. Prof de Filosofía
18 de May de 2022
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Existencialismo Critica.pdf

  1. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN GRUPO 4 LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
  2. INTRODUCCIÓN EL PRESENTE TRABAJO CONTIENE DOS ENFOQUES PEDAGÓGICOS DEL LIBRO DE MOACIR GADIOTTI. PROFESOR E INVESTIGADOR DE HISTORIA Y DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. DE LA ANTIGÜEDAD A NUESTROS DÍAS. Integrantes: Celeste Alizzi, Johana Pérez, Judith Abdala, María Suarez, Micaela Lesama, Verónica Benitez.
  3. ENFOQUES PEDAGÓGICOS
  4. EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO FENOMENOLÓGICO EXISTENCIALISTA
  5. BOGDAN SUCHODOLSKY en su obra “La pedagogía y las grandes corrientes filosóficas” divide las manifestaciones pedagógicas en dos grandes corrientes: ❖ LAS PEDAGOGÍAS DE LA ESENCIA - Iniciada por Platón y desarrollada por el cristianismo. - Esta propone un programa para llevar al niño a conocer. sistemáticamente las etapas del desarrollo de la humanidad. ❖ LAS PEDAGOGÍAS DE LA EXISTENCIA - Inspirada en los derechos y necesidades de los niños. - Iniciada por Stirner y Nietzsche (1800- 1900) - Esta propone una organización y la satisfacción de las necesidades actuales del niño a través del conocimiento y la acción.
  6. EMILE DURKHEIM desarrolló la concepción positivista de educación, que buscaba existencializar la pedagogía de la esencia. La existencialización de la pedagogía de la esencia se desdobló en dos vertientes de la pedagogía de la existencia. ❏ La educación nueva: como expresión de la pedagogía moderna, surgió como una esperanza para las dudas suscitadas por la pedagogía de la existencia. ❏ La filosofía existencialista: provocó un gran movimiento de renovación de la educación. la tarea de la educación consiste en afirmar la existencia concreta del niño, aquí y ahora.
  7. LA FENOMENOLOGÍA Se preocupa por lo que aparece y lo que está escondido en las apariencia, ya que aquello que aparece; no siempre es: no obstante, la aparienci a también forma parte del ser. El método fenomenológico busca describir e interpretar los fenómenos, las cosas por lo que ellos son, sin prejuicios. Más que un método es una actitud la fenomenología desarrolló particularmente la interpretación de textos.
  8. 1° PENSADOR BUBER: LA PEDAGOGÍA DEL DIÁLOGO Martín Buber, filósofo, mediador entre el judaísmo y el cristianismo. Pensador liberal. Su concepción pedagógica se destaca en tres puntos: el encuentro directo entre los hombres, la relación entre ellos, el diálogo entre “yo y tu”. Según él la educación es exclusivamente cosa de Dios. DE LA FUNCIÓN EDUCADORA ❖ El autor se refiere a la existencia de un instinto autónomo, al cual parece convenir el nombre “instinto de autor”. El hombre, el hijo del hombre quiere hacer cosas. Lo que el niño desea es participar en el devenir de las cosas; quiere ser el sujeto del proceso de producción. ❖ Hubo tiempos en los que la vocación específica del educador no tenía razón de existir. Aprendían sin prepararse para el misterio de la vida, el espíritu los visitaba. la educación que es intención, es inevitablemente, vocación. ❖ La función educadora perdió el paraíso de la espontaneidad pura; ahora cultiva, conscientemente, su campo para ganar el plan de la vida. ❖ El mundo actúa sobre el niño como naturaleza y como sociedad. los elementos lo educan- el aire, la luz, la vida en la planta y en el animal-; y las circunstancias sociales lo educan también. el verdadero educador representa uno y a otro, pero su presencia, delante del niño, debe ser como la de uno de los elementos.
  9. 2° PENSADOR KORCZAK: COMO AMAR A UN NIÑO Janusz Korczak, cuyo nombre real era HenryGoldsmi, era un judío Polaco. Consagró su vida a la lucha por la justicia y por los derechos del niño. Sus libros son sobre niños. Su praxis pedagógico- educacional dió inicio a una revisión de métodos, estructura de la escuela, relación profesor- alumno y padres - hijos. EL DERECHO DEL NIÑO AL RESPETO ● Nada más falso que la aseveración de que la cortesía hace insolentes a los niños y la dulzura el desorden e insubordinación. ● No llamemos bondad a nuestras negligencias e ineptitud llena de tonterías. ● Entre los educadores, además de los astutos, de maneras groseras y toscas, encontramos a los negligentes incapaces de ocupar cualquier puesto de responsabilidad. ● A veces, el educador apela a la seducción para ganar la confianza de los niños, en lugar de organizar la vida del grupo, lo que hace un trabajo lento y consciente. ● Respeto por su incansable búsqueda del saber. ● Respeto por sus reveses y por sus lágrimas. ● Nuestro deber como educadores es permitirle vivir y ganar el derecho de ser un niño.
  10. 3° PENSADOR GUSDORF: LA RELACIÓN MAESTRO - DISCÍPULO George Gusdorf, profesor. Prisionero de guerra. En el campo de concentración organizó una universidad. PROFESORES, ¿PARA QUÉ? La maestría empieza más allá de la pedagogía. La maestría supone una pedagogía de la pedagogía. Maestro vs Pedagogo ★ Una pedagogía bien ordenada comienza por sí misma. ★ El maestro es aquel que traspuso la concepción de una verdad, como fórmula universal, para elevarse a la idea de una verdad como búsqueda. ★ EL oscurantismo pedagógico busca asilo y refugio en el tecnicismo. Él aborda los problemas de la enseñanza a través de la particularidad de las facultades humanas. ★ El maestro auténtico es aquel que nunca olvida que se trata de la verdad. ★ La cultura es la toma de conciencia, por cada individuo. de esa verdad hará de él un hombre: - El Pedagogo garantiza lo mejor posible enseñanzas diversas, reparte conocimientos. - El maestro quiere ser iniciador de la cultura.
  11. La conciencia filosófica ➔ La conciencia filosófica es conciencia de la conciencia. ➔ El filósofo establece una perspectiva en relación con el pensamiento de los otros, en relación con su propio pensamiento y con su propia vida. ➔ En la clase de filosofía, el adolescente apenas puede presentir esa revelación que se le ofrece a través de la persona interpuesta del profesor. ➔ el profesor de filosofía es el que tiene más posibilidades de ser un maestro. Él enseña a cada uno de los alumnos la presencia en el presente, la presencia en sí mismo.
  12. 4° PENSADOR PANTILLÓN: LAS TAREAS DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Claude Pantillón, estudió en París con los grandes maestros: Piaget, Deleuze, Gastón y Suzanne Bachelard y Ricoeurd. Se tituló en Pedagogía, Filosofía y Sociología. LAS TAREAS DE UNA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 1. La filosofía debe establecer un diálogo con la educación actual, debe estudiar el mundo de la educación. 2. El filósofo debe tener diálogo con la educación para las cuestiones y presupuestos con os cuales trabajará y se orientará en sus estudios. 3. Dialogar con la educación, también significa debatir con ella. Del cuestionario filosófico se espera que sea radical, vital y total. 4. Ese debate con la educación podrá asumir diversas formas particulares. Trátese del cuestionamiento de la educación, de la actualización y el examen crítico de la comprensión del hombre y de la sociedad. 5. El trabajo y los recursos de la filosofía tradicional deben estar en el diálogo, siempre y cuando sean puestos al servicio de la problemática educacional. 6. El punto fundamental es iniciar un debate crítico con la educación. 7.
  13. EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO CRÍTICO
  14. 1° PENSADOR BOURDIEU- PASSERON: LA ESCUELA Y LA REPRODUCCIÓN SOCIAL Pierre Bourdieu, sociólogo. Investiga los problemas de la educación y de la cultura en la sociedad contemporánea. Dirige junto a Jean Claude Passeron el centro de sociología Europea. El punto de partida para su análisis es la relación entre el sistema de enseñanza y el social. El origen social marca de manera inevitable e irreversible la carrera escolar y después profesional de los individuos. Para estos sociólogos, la cultura de las clases superiores estaría tan próxima a la cultura de la escuela que el niño originario de un medio social inferior sólo podría adquirir la formación cultural que es dada a los hijos de la clase culta. En consecuencia, el aprendizaje de la cultura escolar es una conquista duramente obtenida: para otros, es una herencia “normal”, que incluye la reproducción de las normas.
  15. LA FUNCIÓN IDEOLÓGICA DEL SISTEMA DE ENSEÑANZA ★ La percepción de las funciones de clase del sistema de enseñanza está asociada en la tradición teórica a una representación instrumentalista de las relaciones entre la escuela y la clase dominante. ★ El análisis de las características de estructuras y de funcionamiento que el sistema de enseñanza debe a su propia función casi siempre ha tenido en contrapartida la ceguera frente a las relaciones entre la escuela y las clases sociales.
  16. 2° PENSADOR BAUDELOT- ESTABLET: LA ESCUELA DIVIDIDA Christian Baudelot y Roger Establet, profesores de sociología. Demostraron que la llamada escuela única no puede ser única en una sociedad de clase. La división social del trabajo es la responsable por el fracaso escolar. LA ESCUELA Y LA DIVISIÓN CAPITALISTA DEL TRABAJO. Todo lo que sucede dentro de la escuela solo puede ser explicado a través de lo que ocurre fuera de los muros escolares, es decir por la división capitalista del trabajo. ❖ Por un lado el manual: obreros, empleados de comercio y oficinas, de servicios. ❖ Por otro lado el intelectual: encargados de creación y planeación. La escuela capitalista contribuye a su vez, para reproducir y profundizar esa polarización de las calificaciones.
  17. La escuela dividida en dos redes de enseñanza ★ Primaria profesional (PP): para el 75% de la población que constituyen las clases dominadas. La enseñanza permanece ligada a lo concreto, aquí los alumnos reciben la misma cultura, pero de forma degradada, empobrecida, vulgarizada, ya que el objetivo es que los alumnos se sometan a la ideología dominante. ★ La secundaria superior (SS): reservada para el 25 % de la población, hijos de la clase dominante. Los contenidos son una preparación para la enseñanza superior, se cultiva la abstracción, se consume la cultura propia de la clase dominante y prepara a los futuros agentes e intérpretes de la misma ideología.
  18. 3° PENSADOR GIROUX: LA TEORÍA DE LA RESISTENCIA Y DE LA PEDAGOGÍA RADICAL Henry Giroux, profesor de secundaria, con doctorado. Socialista democrático, se dedicó al estudio de la sociología de la educación, de la cultura, de la alfabetización y de la teoría del currículo. Propone una visión radical de la educación, inspirada en la escuela de Frankfust, posición neomarxista, incorporó las ideas de Gramsci enfocado en el concepto de resistencia. El concepto más definitorio de su trabajo parece ser el tratamiento dialéctico de dos dualismos entre acción humana y estructura, contenido y experiencia, dominación y resistencia. La pedagogía radical: comprende unir la crítica a la transformación social, y significa en consecuencia, asumir riesgos. Eta pedagogía necesita ser inspirada por una fe apasionada en l necesidad de luchar para crear un mundo mejor, debe tener una visión que vea más allá de lo inmediato, en dirección al futuro, que asocie la lucha con un nuevo conjunto de posibilidades humanas. Esa es la tarea que enfrentamos si queremos construir una sociedad donde las esferas públicas alternativas ya no sean necesarias.
  19. EL PAPEL DE LOS PROFESORES RADICALES En primer lugar: ● Los radicales deben empezar a partir de sus propias perspectivas sociales y teóricas. Los profesores no pueden de sus ideologías y es importante entender lo que la sociedad hizo de nosotros, en que creemos, y cómo podemos minimizar los efectos, en nuestros alumnos, de aquellos aspectos de nuestras historias sedimentadas que representan intereses y valores dominantes. Dicho de otra forma, en tanto que profesores nosotros necesitamos buscar en nuestras propias historias e intentar entender cómo las cuestiones de clase, género y raza dejaron su marca sobre la manera en que actuamos y pensamos. En segundo lugar: ● Los profesores radicales deben luchar para hacer posible la democracia en las escuelas, que incluye la necesidad de que los profesores formen alianzas con sus colegas, esto dará la credibilidad a la extensión de relaciones sociales y formas de pedagogía en la propia escuela.
  20. KAHOOT https://kahoot.it/challenge/05330097?challenge-id=5ff ca430-5cf8-4469-83a2-f2e58cdabd50_165171477456 9 DEBEN JUGAR MÁS DE DOS PERSONAS, YA QUE LOS PUNTOS SE CUENTAN PARA EL QUE RESPONDE MÁS RÁPIDO.
  21. .
Publicidad