Contexto histórico
Auge de la burguesía, que toma el poder.
Con la Revolución Industrial, crecen las ciudades y surge la
clase obrera.
Consolidación del sistema de producción capitalista.
Gestación de los Estados en el sentido moderno.
En el plano social, enfrentamientos entre la burguesía y el
proletariado.
Influencias filosóficas:
Positivismo: no existe más realidad que los hechos
perceptibles. Estudio empírico de los hechos y las relaciones
existentes entre ellos.
Evolucionismo: evolución de los seres vivos y selección
natural para adaptarse al medio. Evolucionismo social.
Marxismo: el motor del desarrollo histórico es la lucha de
clases sociales.
Rasgos estéticos del realismo
El realismo y el naturalismo se alejan del idealismo,
subjetivismo y sentimentalismo románticos, para centrarse en
la observación y análisis de la realidad circundante.
Rasgos del realismo:
Verosimilitud. Observación y descripción precisa de la
realidad. Los protagonistas y los ambientes son creíbles y
reconocibles La vida real se convierte en objeto estético.
Contemporaneidad. No hay evasión temporal ni espacial. Las
historias suceden en un tiempo contemporáneo al autor.
Frecuente propósito de crítica social y política.
Estilo sencillo y sobrio. El ideal de estilo es la claridad y la
exactitud. Aproximación del lenguaje al uso coloquial.
Narrador omnisciente. Domina todos los aspectos de la
historia.
Predilección por la novela.
Imagen de la serie de televisión
Fortunata y Jacinta.
Naturalismo
Corriente literaria que se desarrolló durante el último tercio
del siglo XIX en Francia. Su cuyo impulsor fue Émile Zola.
Pretendían equiparar la literatura a las ciencias naturales.
La novela se concibe como un método de estudio del
comportamiento del hombre. Analizaban científicamente el
comportamiento humano bajo la idea de que el hombre se
encuentra determinado biológica y socialmente, es decir, no
es libre, es víctima de sus circunstancias.
Preferencia por ambientes miserables
y sórdidos.
Se extreman los rasgos del realismo.
Uso de un narrador impersonal y
objetivo.
Las novelas tienen una intención
moral. Se sugiere como solución un
profundo cambio social.
Imagen de la adaptación de 1993
de la novela Germinal de Zola por el
director Claude Berri
Busca al menos dos características del naturalismo en este
fragmento de Cañas y barro, de Blasco Ibáñez
El miserable lloraba. Después del embrutecimiento, que le había
conservado en completa insensibilidad, el crimen levantábase ante
él, como si no hubiera transcurrido el tiempo, como si acabase de
cometerlo. […]
El remordimiento resucitaba en él los instintos de padre, muertos
desde aquella noche fatal. El horror le hacía sentir su delito con
cruel intensidad. Aquella carne abandonada a los reptiles del lago
era carne suya; aquella envoltura de materia, vivero de sanguijuelas
y gusanos, era el fruto de sus arrebatos apasionados, de su amor
insaciable en el silencio de la noche.
La enormidad del crimen le abrumaba. […] Era un miserable, indigno
de vivir: una rama seca de árbol de los Palomas, siempre recto,
siempre vigoroso, con aspereza salvaje, pero sano en medio del
aislamiento.
La prosa
Vinculada al auge del periodismo. El germen está en el
artículo de costumbres.
Novela regional: se observan y se documentan costumbres
locales (Peñas arriba, Pereda).
Novelas de tesis: los personajes sirven de vehículo para
exponer las ideas del autor (Doña Perfecta, de Galdós).
Oposición entre campo y ciudad. Los conservadores o
observan el campo como espacio idílico y la ciudad como
corrupción. Los liberales ven la ciudad como progreso y el
campo como medio inculto y atrasado.
Fernán Caballero: seudónimo de Cecilia
Böhl de Faber, autora de La Gaviota.
Pedro Antonio de Alarcón: destaca por su
novela corta El sombrero de tres picos.
Prosistas
José María de Pereda: representante de la
novela tradicionalista. Defiende un patriarcado
rural idílico frente a los males del mundo
urbano y rural: Peñas Arriba.
Emilia Pardo Bazán: defensora del naturalismo
(defensa estética, no ideológica). Retrata la
decadencia de Galicia. Muestra la degradación
moral del ser humano. Obra extensa y muy
cambiante según modas estéticas. Su obra
más famosa es Los Pazos de Ulloa.
Juan Valera: reclama una literatura que
embellece la realidad. No es realista, recrea
marcos ideales. Sus obras más destacadas
son Pepita Jiménez y Juanita la Larga.
Benito Pérez Galdós
Etapas novelescas.
A) Primeras novelas. Novelas de tesis
donde contrapone la ideología
conservadora con la liberal. Destaca
Doña perfecta.
B) Novela española contemporánea. Los personajes
tienen una psicología más cuidada. La realidad se
analiza con mayor realismo. Destaca Fortunata y
Jacinta.
C) Novelas espiritualistas. Crisis estética del realismo y
búsqueda de nuevos cauces expresivos. Se centra en
valores espirituales. Destaca Misericordia.
Los Episodios Nacionales. 46 novelas que cuentan la
historia de España del siglo XIX. Es un intento de
entender desde la literatura los conflictos que dividieron
a la sociedad española del momento.
Benito Pérez Galdós
En sus obras recurre a temas típicos del realismo:
crítica social contra la burguesía y análisis político
desde la ideología liberal.
Sus obras son una completa visión
de conjunto de la sociedad española
de su época.
Ofrece una reflexión sobre la
condición humana.
Lenguaje llano y sencillo, producto
de una meditada elaboración.
Su estilo se caracteriza por logrados retratos
psicológicos, ambientes descritos minuciosamente y
diálogos adecuados a la situación social de los
personajes.
Leopoldo Alas, Clarín y La Regenta
Fue Catedrático de derecho, crítico literario y
articulista. Criticaba la hipocresía social y la
insolidaridad.
Los temas de sus obras son la insolidaridad, la
doble moral y las contradicciones sociales.
Usa un lenguaje preciso y actual.
Su obra de creación es narrativa y muy reducida.
La regenta es su obra más destacada. Novela de adulterio, cuya
protagonista es una mujer burguesa insatisfecha; novela de
sacerdote, cuyo protagonista sufre un conflicto entre la
castidad impuesta y el instinto natural.
La auténtica protagonista es la sociedad provinciana en su
conjunto: Vetusta. Clarín satiriza los comportamientos de la
clase dominante del sistema canovista. Refleja mezquindades,
frustraciones y pequeñeces de la sociedad española de la
restauración. Dos motores en los personajes: el tedio y la
lujuria.
Destacan las detalladas descripciones y el uso de un narrador
omnisciente.
Fragmento de La Regenta.
Anita no tenía amigas. Además, don Carlos la trataba como si fuese el
arte, como si no tuviera sexo. Era aquella una educación neutra. A
pesar de que Ozores pedía a grito pelado la emancipación de la
mujer y aplaudía cada vez que en París una dama le quemaba la
cara con vitriolo a su amante, en el fondo de su conciencia tenía a
la hembra por un ser inferior, como un buen animal doméstico. No
se paraba a pensar lo que podía necesitar Anita.
A su madre la había querido mucho, le había besado los pies desnudos
durante la luna de miel, que había sido exagerada; pero poco a
poco, sin querer, había visto él también en ella la antigua modista, y
la trató al fin como un buen amo, suave y contento.
a) ¿Qué concepto de mujer y sus posibilidades educativas se tenía en
el siglo XIX? ¿Tenía Ozores una doble moral? ¿Por qué?
b) Discute con tus compañeros la diferencia entre la consideración de
la mujer en la actualidad y la que aparece representada en el texto.