SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
Descargar para leer sin conexión
Prohibido cualquier tipo de reproducción total o parcial de los
textos sin la autorización expresa y escrita del editor.
3
EDITA: JECUPI
MAQUETACIÓN: TRAINING FÚTBOL
IMPRESIÓN: INDIPRESS
PUBLICIDAD: TRAINING FÚTBOL, departamento propio
DEP. LEGAL: VA - 94/1996
ISSN 1577-7480
MARCA REGISTRADA
Dirección
Jorge Guillén, 8
47400 - Medina del Campo
VALLADOLID
• Telf. 983 81 13 41
Página Web: http://www.trainingfutbol.com
E-mail revista: revista@trainingfutbol.com
E-mail director: jecupi@trainingfutbol.com
DIRECTOR
JESÐS CUADRADO PINO
COMITÉ TÉCNICO
V¸CTOR FERN˘NDEZ BRAULIO
BENITO FLORO SANZ
JUAN MANUEL LILLO D¸EZ
FERNANDO V˘ZQUEZ PENA
JORGE D´ALESSANDRO DI NINNO
MIKEL ETXARRI SASIAIN
JESÐS CUADRADO PINO
FERNANDO NAVARRO VALDIVIELSO
ANTONIO RAYA PUGNAIRE
MANUEL FERN˘NDEZ POMBO
JUAN JOSÉ GARC¸A LAVERA
ANTONIO GALINDO RINCŁN
MANUEL LŁPEZ LŁPEZ
JOSÉ CARRASCOSA OLTRA
Dr. PEDRO GUILLÉN GARC¸A
Dr. RICARDO JIMÉNEZ MANGAS
JESÐS OREJUELA RODR¸GUEZ
ALFONSO M. VARAS GARC¸A
TRADUCTOR-INTÉRPRETE
FRANCISCO JAVIER YEPES GONZ˘LEZ
N ú m e r o 1 9 9 - S e p t i e m b r e 2 0 1 2
4
Septiembre-2012 nº 199
Trata todos los temas relacionados
con la metodología del entrenamiento en el Fútbol:
Preparación Física
Preparación Técnica
Preparación Táctica
Preparación Psicológica
Metodología y Organización
Tests de Evaluación del Entrenamiento
Biomecánica
Aprendizaje Motor
Pedagogía Aplicada
Fisiología del Esfuerzo Físico
Medicina Deportiva
Dietética…
En cada uno de los números presentamos artículos actualizados
de prestigiosos técnicos relacionados directamente
con los temas a tratar, tanto nacionales como extranjeros.
Nuestra pretensión es servir de "vehículo de apoyo"
en el reciclaje técnico para entrenadores, preparadores físicos,
médicos del deporte, técnicos de fútbol en general,
estudiantes de los diversos niveles para entrenadores,
futbolistas y aquellos aficionados que sientan
la belleza de este deporte y que
quieran comprenderle mejor.
INFORMACIÓN PARA SUSCRIPCIÓN:
En la última página encontrará
el boletín de suscripción.
PUBLICACIÓN DE EXCLUSIVO CARÁCTER TÉCNICO
QUE SE EDITA CON PERIODICIDAD MENSUAL
SU M A R I O
SU M A R I O
Número 199
Septiembre 2012
8
7
Editorial
Hablamos de fútbol con…
Juan Manuel Lillo.
Juego, táctica, entrenamiento…
Ejercicios específicos de
preparación.
Jorge Castelo.
16
Revisión bibliográfica:
muerte súbita cardíaca y
deporte.
Jaime Morente Sánchez,
Juan C. Requena Molina,
Antonio Raya Pugnaire.
36
Firma invitada.
59
Tarea de entrenamiento:
“Subida de laterales” 60
Contenido de nuestro
próximo número. 62
Contraataque tras acción
de juego cerrada del rival.
Santiago Kenet Sánchez Custodio.
46
6
Septiembre-2012 nº 199
Jesús Cuadrado Pino
DIRECTOR
Entrenador Nacional de Fútbol (Nivel III).
Máster Profesional en Fútbol.
Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol (CESFÚTBOL).
Especialista en Alto Rendimiento Deportivo por la Universidad Autónoma de Madrid.
Máster en A. R. D. por el C. O. E.
Técnico Deportivo Superior.
Director y Profesor del Máster Profesional en Fútbol para Entrenadores Nacionales (CESFÚTBOL).
En el ámbito del fútbol profesional está justificado el componente de negocio. Se realizan actividades
comerciales, se prestan servicios, se firman contratos, se intercambian gestiones empresariales. Lógico,
es un mundo profesional que requiere de ello. Lo malo es que, como llevo denunciando muchos años, el
componente de negocio está creciendo desmesuradamente y en muchos casos de forma injustificada. Se
producen actuaciones que están en los límites de legalidad y la ética. En muchos casos se superan esos límites.
El resultado es que este negocio tan desmesurado está devorando cada vez con más fuerza a los componentes de
juego, deporte y espectáculo, que son los tres pilares sobre lo que se asienta todo lo demás. Si acabamos con
ellos podemos acabar con todo el desarrollo del fútbol profesional y con su seguimiento por parte de los, hasta
ahora, aficionados. Muchas son las prácticas fuera del terreno de juego que atentan contra el fútbol, dentro de
ellas están los llamados mercados de verano y de invierno, basados en un trasiego de futbolistas entre los clubes
al tiempo que se están desarrollando cada una de las competiciones.
En los últimos días del pasado mes de agosto y los primeros de este mes de septiembre hemos asistido
al “mercado de verano” de esta temporada. Como siempre, se ha producido un gran cambio de cromos
que implica grandes daños colaterales. Una de sus consecuencias negativas es que en cada pretemporada los
entrenadores desarrollan el entrenamiento con un grupo de jugadores distinto al que luego tendrán en la
competición. Cada entrenador entrena durante al pretemporada a futbolistas que luego serán alineados en
equipos rivales. Además se produce la irracionalidad de que algunos futbolistas juegan en las dos primeras
jornadas con un equipo y después juegan contra ese equipo en el que comenzaron (cuestión que se agrava mucho
más con la llegada del “mercado de invierno” tras el término de la primera vuelta de la competición liguera). Lo
lógico y ajustado a la claridad de la competición es que las plantillas se cerrasen antes del comienzo de cada
pretemporada y ya no se produjesen cambios de jugadores en cada competición anual.
En el inicio de cada temporada hay muchos equipos de la Liga de Fútbol Profesional con graves
problemas en sus plantillas porque tienen futbolistas fichados “a bombo y platillo” la temporada anterior,
con contratos de altísimas remuneraciones y bastantes años de vigencia, y se estima que ya no interesan. Muchos
futbolistas también se encuentran con problemas ante esto porque se le quiere echar del equipo. En muchos casos
les apartan de los entrenamientos y les aplican ciertas medidas dictatoriales, ilegales e inmorales, para forzarles
a que se vayan casi sin cobrar lo que en su día se firmó. Cada año todos hablan de proyectos a largo plazo y cada
año esos proyectos se tiran a la basura. Todo esto se produce porque la mayoría de los clubes (prácticamente
todos) carecen de una estructura eficaz y estable en el tiempo que implante unos criterios futbolísticos en el
equipo. Tarea que debería ser responsabilidad de un director deportivo con altos conocimientos del juego, del
análisis de futbolistas, del mercado y de la metodología de entrenamiento.
El verdadero director deportivo tiene que ser capaz de desarrollar con eficacia las siguientes cinco tareas:
formar una plantilla competitiva en el campo y rentable en el mercado, crear un modelo de juego
consistente y estable como sello futbolístico del club, implantar las directrices de plantilla y metodológicas para
que el equipo juegue bien y compita mejor, establecer un rendimiento eficaz y, por último, instaurar una
metodología adecuada para la formación de los futbolistas de los equipos de la base. No se trata de inmiscuirse
en la labor específica del entrenador pero, en estrecha relación con éste, ha de implantarse en el club una identidad
futbolística propia y un modelo de juego que se afiance en el tiempo. El entrenador tendrá plena autoridad para el
desarrollo de los entrenamientos y para la planificación táctica de cada partido, pero debe aceptar los criterios
técnicos fijados por la dirección deportiva. Si no se hace esto, cada temporada significará un cambio de cromos
en forma de futbolistas, un incesante trasiego en manos de los representantes y bajo los subjetivos criterios del
director deportivo de turno y del entrenador de turno. Casi siempre bajo los mandatos del presidente que se mete
a técnico para realizar acuerdos de conveniencia particular con los agentes de los jugadores.
jecupi@trainingfutbol.com
e
d
i
t
o
r
i
a
l
7
Septiembre-2012 nº 199
Mercado de verano
8
Septiembre-2012 nº 199
Conversaciones sobre fútbol
Juego, táctica y entrenamiento; tres conceptos que suponen los pilares básicos del trabajo del entrenador
profesional de fútbol. Antes de aplicar las variantes tácticas hemos de plasmar bien los principios fundamentales
del juego y todo ello a través de un eficaz proceso de entrenamiento. Sobre estos tres conceptos hablamos con
Juan Manuel Lillo, un entrenador que, además de poseer un altísimo valor en cuanto a conocimientos, es pionero
en muchos argumentos de mejora y avance dentro nuestra compleja labor como entrenadores. Lillo siempre
aporta cosas, siempre deja sustancia para la reflexión. En esta trascripción a texto de la conversación
que mantuvimos con él también podemos encontrar útiles enseñanzas y aplicaciones. (Jesús Cuadrado Pino,
director de TRAINING FÚTBOL)
Hablamos de
fútbol con…
Juan Manuel Lillo
Lillo:“Los centrocampistas
adquieren sentido cuando los de
delante pueden jugar para atrás y los
de atrás pueden salir jugando para
que los centrocampistas reciban en
las mejores condiciones
”
Cuadrado:“Hay que entrenar todos
los tipos de ataque para que durante
el partido se aplique el que más
convenga a la situación
”
Juego, táctica, entrenamiento…
Juan Manuel Lillo
Entrenador Nacional de Fútbol.
Ex-Entrenador de Salamanca, Oviedo, Tenerife, Zaragoza,
Ciudad de Murcia, Terrassa,
Dorados de México, Real Sociedad y Almería.
Profesor del Máster Profesional en Fútbol (CESFÚTBOL).
Miembro del Comité Técnico de TRAINING FÚTBOL.
Jesús Cuadrado Pino
Entrenador Nacional de Fútbol.
Máster Profesional en Fútbol y Máster en Alto Rendimiento Deportivo.
Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol.
Director de TRAINING FÚTBOL y de CESFÚTBOL.
Director y Profesor del Máster Profesional en Fútbol.
9
Septiembre-2012 nº 199
Juego
Cuadrado.- Se produce una confusión de terminología entre los técnicos de fútbol. No solo en los
términos de análisis del juego, también en las variantes tácticas y en la metodología de
entrenamiento hay grandes errores en el manejo de la nomenclatura. No se aplican los nombres
adecuados a cada cosa y, lo que es peor, se desvirtúa el significado de bastantes conceptos. Muchos
no dan importancia a esta cuestión, sin embargo, yo considero que es de vital importancia para que
exista un entendimiento correcto común y, principalmente, para que se apliquen bien las prácticas
relativas a la metodología de entrenamiento y a las aplicaciones tácticas.
Lillo.- Se necesita una correcta y común terminológica para que podamos entendernos bien. Por eso los
buenos libros hacen inicialmente una aproximación terminológica. Sin embargo, nosotros no hacemos
esto. Carecemos de una aproximación terminológica. No estoy de acuerdo con muchos de los matices que
se están manejando. Además, existe una semántica que lleva a una simplificación del juego para tratar de
comprenderle, pero esto produce lo contrario, o sea, mala compresión del juego. La comprensión del juego
debe ser global, contextualizada, pero nunca sectorizada.
C.- En el desarrollo del juego todo está unido, cada acción depende de la anterior e incide
directamente en la siguiente. Como he dicho algunas veces, “la jugada más importante es la jugada
siguiente”. Todo es global y nada está aislado e independiente de lo demás. De la misma forma que
las capacidades se presentan juntas en cada acción de cada jugador: un jugador no es ahora técnico,
después táctico, a continuación físico y tras ello es de capacidad mental. Cada jugador es todo ello
en cada acción de juego que ejecuta. No obstante, considero que para el estudio, análisis y la
organización del juego debemos tener presentes cada una de las situaciones, parámetros y
capacidades que inciden en su aplicación.
L.- En desarrollo del juego, no existen por separado el ataque, la defensa y las transiciones. Tenemos
que buscar un camino para confirmar una estructura mental sistémica. Hemos de partir de un cambio de
percepción y su redefinición. Hay que desaprender para poder aprender, es lo que se conceptúa como
desaprendizaje. Hemos de saber cómo está construido nuestro conocimiento, de donde vienen nuestros
modelos de aprendizaje. A partir de ahí debemos encontrar otros caminos partiendo de cómo están
organizados los seres vivos. Ver cómo somos realmente por dentro y sacar conclusiones de ello para
relacionarlo con el juego. Los entrenadores tenemos mucha culpa de que muchos jugadores no
interpreten bien el juego, precisamente por esa separación que hacemos entre defensa, ataque y
transiciones. Esta separación ha impedido que el futbolista tenga una concepción global del juego.
C.- Es que en el entrenamiento aplicamos mucho esas separaciones y, además, el concepto del
grupo de trabajo está demasiado separado en parcelas que, en realidad, no son independientes unas
de otras. Por ejemplo, se trabaja mucho por líneas de forma aislada. Se crea en los jugadores un
concepto de esfuerzo individual, por jugadores, por líneas o por grupos de jugadores. Ello lleva,
muchas veces de forma inconsciente, a buscar objetivos parciales y darse por satisfechos con ello,
en lugar de buscar objetivos comunes a todo el equipo. Se necesitan los entrenamientos
individualizados o por líneas o por grupos de jugadores pero siempre en busca de la transferencia a
todo el equipo y sin abusar indiscriminadamente de ello.
L.- Resulta graciosa la frase, muy repetida por cierto, de que “yo no me complico la vida”. Cuando un
jugador dice que no se complica la vida, no está hablando de jugar. Está manifestando que siempre toma
las mismas decisiones independientemente de lo que pase cada vez. Con esa idea equivocada ocurre que
los de atrás se limitan a muy poco porque consideran que lo que tienen que hacer es defender, mientras
que los de arriba consideran que sólo se les evalúa por los goles (por eso ahora resulta que casi todos los
delanteros hacen todo hacia delante, para bien o para mal, pero adelante). Si los de atrás no quieren jugar
para no complicarse la vida y los de arriba tampoco quieren jugar porque sólo buscan acabar, ¿qué hacen
los del medio cuando los de atrás no se la dan y los de arriba piensan que están ahí únicamente para
meterla? Nosotros hemos colaborado a esto con muchas acciones y con declaraciones del siguiente tipo:
“un equipo son dos equipos, uno cuando defiende y otro cuando ataca”. Lo que debemos tener muy claro
es que se juega o no se juega. No puede hablarse de un jugador de fútbol manifestando que defiende bien
10
Septiembre-2012 nº 199
pero ataca mal porque, entonces, no es jugador de fútbol. Muchos jugadores han encontrado reposo en
los propios entrenadores para olvidarse de las funciones globales del juego. Hemos convertido a los
jugadores en especialistas de especialistas en función de su tarea, y luego pretendemos que interpreten
bien el juego. Pero sólo se puede interpretar bien el juego si hay una conceptuación global del mismo.
C.- En el análisis del juego del fútbol debemos partir de enfoques concretos como: deporte colectivo
o de equipo, deporte de colaboración-oposición, de situaciones abiertas y considero personalmente
que algunas situaciones cerradas, deporte acíclico, de velocidad-fuerza-resistencia, desarrollado bajo
unas Reglas de Juego concretas que lo enmarcan entre las que destaca la Regla del Fuera de Juego
porque resulta básica para la utilización adecuada del espacio y del tiempo. Partiendo de todo esto,
deben tenerse en cuenta las zonas estáticas, las zonas dinámicas, las líneas, las situaciones, las
funciones de los jugadores, los principios fundamentales, la colaboración directa de los compañeros
y la oposición directa del equipo rival. Todo esto para ejercer con eficacia la esencia del juego que es
la lucha por la posesión del balón para atacar la portería rival y proteger la portería propia.
L.- Por encima de todo esto, considero que el único parámetro es el jugador. No hay otros parámetros.
Con estas divisiones lo que se pretende es llegar a una pureza semántica. Entiendo lo que se quiere
decir, entiendo lo que tú indicas, pero debo señalar que en este afán por reducir todo hemos de tener
presente que hay unos costes. Los niños realizan su aprendizaje desde el todo hasta la parte, pero
nosotros ahora pretendemos hacerlo de la parte al todo, y de la parte al todo no se puede ir. Lo que sí se
puede ir es del todo a la parte, y con más motivo en una actividad como el fútbol. No se puede decir que
nada es más importante que nada para establecer partes, fases y sectores. Nuestra construcción del
conocimiento no es piramidal porque no nos construimos como un edificio, sino que nos construimos
como una red. Cada jugador es un mundo que se auto-organiza de una forma distinta. Debemos
contemplar las partes desde la prioridad pero no desde la jerarquización. Aquello que resulta
importantísimo para uno, puede ser poco importante para otro. El fundamento del juego es el jugador y
su capacidad para organizarse él mismo y para ser organizador con el resto. Los buenos jugadores son
los que amplían las posibilidades de sus compañeros de equipo.
C.- Es esencial la posesión del balón, es la verdadera esencia del juego, aunque el objetivo final
sea el gol. También debe contarse con otras referencias y situaciones, pero lo cierto es que partiendo
de lo que puede hacerse para mantener el balón y lo que puede hacerse para quitársele al rival se
empieza a conocer el juego.
L.- Sabemos que la posesión del balón no es un fin en sí
misma, pero resulta indispensable en el proceso ofensivo.
Tenemos el balón para progresar e intentar hacer gol, si bien es
cierto que antes que rifarle con el rival es preferible conservarle
nosotros porque así es más difícil que nos hagan gol. Es
preferible una acción de más que entregar el balón al contrario.
También puede tenerse el balón y jugarlo con intención
defensiva, como cuando se quiere perder tiempo para
conservar una ventaja sin arriesgar el balón. Es evidente que la
conservación del balón es colectiva y depende de la
colaboración de todos los componentes del equipo.
C.- Son diferentes los conceptos para defender la posesión del balón, se depende la situación y
de la zona del campo en que se desarrolle la acción.
Lillo:“Los buenos jugadores son los que amplían las posibilidades de sus
compañeros de equipo”
11
Septiembre-2012 nº 199
L.- No obstante, hay unos conceptos básicos relacionados con la conservación del balón, como son,
la amplitud (“hacer grande el campo”), los apoyos o salidas al poseedor (rodearle de soluciones
coherentes), tener siempre presente que es mejor un pase seguro atrás que un pase confuso hacia
delante, jugar de acuerdo a las posibilidades técnicas utilizando pocos contactos y evitando en la medida
de lo posible la conducción y el regate.
C.- Dentro de las clasificaciones de los deportes hay una que se establece según sean de
habilidades abiertas o habilidades cerradas. En su aplicación al fútbol yo hablaría de habilidades para
referirme a las acciones de cada jugador en particular y, sin embargo, hablaría de situaciones para
referirme a movimientos de todo el equipo, de una línea o de un grupo de jugadores. En relación a
esto, considero que el fútbol es un deporte de situaciones abiertas pero que también tiene algunas
situaciones cerradas (entre otras, los movimientos grupales realizados lejos de la zona activa de
juego). Mi criterio es que el fútbol es imprevisto en muchas facetas pero previsto en varias facetas.
L.- En el desarrollo del juego existen partes previsibles y partes imprevisibles, partes lógicas y partes
ilógicas, partes equilibradas y partes desequilibradas. De todas formas no debemos olvidar nunca que el
ser humano tiende al desequilibrio. Hay unas partes, pero es necesario tener en cuenta que en cada parte
está el todo. Evidentemente, hay cosas que se repiten, cosas que se parecen más entre ellas, sin ser
iguales. Los portugueses hablan de táctica consciente y de táctica subconsciente, de llevar al plano
subconsciente situaciones conscientes. Desde el subconsciente es menor el esfuerzo a realizar, auque no
debe llegarse al automatismo. Hay una configuración táctica, pero sin cerrarse a una sola situación. Al final
todo es impensado, es pensadamente impensado. La situación que va a ocurrir es impensada, esa no la
sabe nadie, pero existen unas referencias o pautas por las que las situaciones se van pareciendo y hacen
que esperemos de los demás una resolución parecida. Luego ya nos adaptaremos al hecho concreto que
ocurra, pero el equipo tiene que saber a que juega. Esto no se consigue reduciendo, sino ampliando.
C.- Uno de los aspectos colectivos para buscar ventajas en el juego es la superioridad numérica.
Eso es cierto. Pero a partir de ahí la verdadera ventaja es la superioridad posicional, de la que
muchas veces habla Mikel Etxarri. Está bien la superioridad cuantitativa, que es la numérica; pero la
que resulta verdaderamente eficaz es la cualitativa, que es la posicional.
L.- Los futbolistas que saben jugar interpretan bien si están en superioridad posicional a pesar de estar
en inferioridad numérica, o si están en inferioridad posicional a pesar de estar en superioridad numérica.
Esto ayuda a entender el juego globalmente. No es coherente encasillarse en el “uno contra uno”, en el
“dos contra uno”, en el “tres contra tres”, etc., ya que esto no existe en el juego, no pueden darse estas
situaciones, siempre son once contra once. Lo que sí puede hacerse es establecer espacios de
intervención, y en función de estos espacios se dan unas situaciones concretas, aunque estas situaciones
aparecen y desaparecen continuamente.
C.- Personalmente divido las funciones de los jugadores en tres apartados: puestos, misiones y
especialidades. Dentro de las misiones, como enfoque general inicial, considero dos: defensores
cuando el equipo rival tiene el balón y atacantes cuando tenemos nosotros el balón. Pero esto
necesita de muchos matices porque ¿realmente debe ser así o ciertos jugadores pueden quedar
excluidos de algunas acciones de marcaje y persecución debido a sus aptitudes particulares, al
puesto que ocupen y buscando que estén frescos en todos los ataques del equipo?
L.- Efectivamente, esto necesita muchos matices. Aquí hay muchísimo que considerar y matizar. Inicial
y mentalmente siempre he sostenido, y sostengo, que aquel equipo que es capaz de pasar de una
mentalidad defensiva a una ofensiva (y viceversa) lo más rápidamente posible, es un gran equipo. Esto es
Cuadrado:“Está bien la superioridad cuantitativa, que es la numérica; pero la
que resulta verdaderamente eficaz es la cualitativa, que es la posicional”
12
Septiembre-2012 nº 199
una máxima. Aceptamos que nuestra implicación mental debe llegar hasta ese punto, o sea, si el balón le
tiene el rival, todos tenemos que trabajar para recuperarle. Este planteamiento lo hacemos casi todos o,
por lo menos, lo exigimos. Sin embargo, lo que no exigimos tanto es que cuando robamos el balón hasta
nuestro portero tiene que ser atacante. Esto ya no, porque no vaya a ser que se le pasemos al de atrás o
hagamos un pase horizontal y le perdamos. Resulta que queremos que sean delanteros de la mitad del
campo para adelante, pero de la mitad del campo para atrás cuanto menos la toquemos mejor. Yo
considero que los jugadores más alejados de la situación que estén viviendo, tanto en defensa como en
ataque, no pueden intervenir directamente en ninguna de las dos funciones. Es decir, si a mí, como jugador,
me han superado mis líneas cuando ya he hecho lo que tenía que hacer y ya no estoy en disposición de
defender, tendré que prepararme para atacar. Estoy muy lejos como para defender con mis compañeros
así que, entonces, tengo que colocarme en un lugar donde pueda ofrecer una solución de salida.
Táctica
Cuadrado.- El rendimiento del equipo resulta de la coordinación de sus jugadores, no de la simple
suma. Estamos ante un deporte de equipo en el que la colaboración es colectiva y se ejerce ante
una oposición también colectiva. La suma de las acciones individuales que ejecuta cada jugador no
se traduce en rendimiento competitivo, este rendimiento se produce con la coordinación adecuada
de las acciones y movimientos de todo el equipo.
Lillo.- Todos hablan de sumar las capacidades de los juga-
dores, nadie habla de complementarlas. Esta equivocación se
produce porque el ser humano busca seguridad y previsión,
queremos saber lo que va a pasar y no invertimos tiempo en
saber lo que pasa, excepto desde el dato cuantificado, porque
todos hablan de control, de medición y de jerarquización. Por
mucho tiempo que te pases golpeando al balón con el pié contra
la pared, no vas a jugar mejor al fútbol. Se está empleando un
paradigma que para refrendar el conocimiento controla, hace
tests y gira alrededor de la ley de causa-efecto. Desde una
conceptuación lineal, entendemos que si hacemos determinada
cosa ocurre otra, sin embargo, olvidamos que los organismos
vivos no estamos organizados así.
C.- El jugador es el dueño de la táctica, esto lo considero una máxima que llevo indicando desde
hace mucho tiempo. Y es así porque considero que la verdadera táctica es la capacidad de los
jugadores para tomar decisiones durante el juego. Partiendo es esto debemos concluir que el
entrenador debe facilitar esa toma de decisiones de sus futbolistas con entrenamientos bien
desarrollados y con planteamientos tácticos acordes a las potencialidades de su equipo. El
entrenador entrena y plantea, el jugador toma decisiones y ejecuta.
L.- Entendiendo la táctica como esa concepción global, el entrenador no puede elegir nada. Lo que sí
puede hacer el entrenador es organizar las configuraciones adecuadas por las que plasmen una serie de
comportamientos más habituales. Se trata de una configuración táctica para que se produzca un lenguaje
común con el que todos nos entendamos, pero al final la última decisión de ese hecho es tanto del futbolista
que vuelve a convertir las situaciones en imprevisibles. Todo esto hay que reconfigurándolo continuamente.
C.- Cuando hablamos de variantes tácticas nos referimos a diversos posicionamientos defensivos
dentro de la situación de defensa y a diversos tipos de ataque dentro de la situación de ataque. Sin
embargo, pienso que deben saber desarrollarse todos los posicionamientos defensivos y todas las
formas de atacar.
L.- Todos los equipos tienen que manejar los repliegues y posicionamientos defensivos en cualquier
zona del campo. Asimismo, todos deben manejar todos los tipos y las formas de organizar el ataque para
poder utilizar el adecuado cuando la situación lo requiera.
13
Septiembre-2012 nº 199
C.- Hay que entrenar todos los tipos de ataque para que durante el partido se aplique el que más
convenga a la situación que en cada momento se esté produciendo.
L.- El ataque representa uno de los momentos fundamentales del juego del fútbol. Teóricamente la
posesión de balón representa el punto de partida del ataque. Pero un ataque se prevé en la forma
defensiva adoptada y en las actitudes de los jugadores. El ataque se apoya en los siguientes principios:
conservación del balón cuando es recuperado, progresión hacia la portería contraria, consecución de un
gol o remate. En función de estos principios de articularán todas las acciones colectivas e individuales.
C.- Según la situación del juego, en función del lugar en que robemos el balón y teniendo en cuenta
la posición de los rivales, puede interesarnos temporizar con el balón para conservarse o progresar
hacia la portería rival o buscar una situación de remate a gol.
L.- Inmediatamente después de la recuperar el balón, el objetivo fundamental es progresar en dirección
a la portería contraria de forma rápida y eficaz, con el objetivo de hacer gol. Para ello se necesita el
desequilibrio de la organización defensiva del rival y la creación constante de condiciones favorables para
el remate. Siempre hemos de tener presentes tres conceptos esenciales relacionados con la progresión:
recuperamos el balón por un lado para salir jugando por el otro, es mejor un pase atrás claro que uno
inseguro hacia delante, para ser profundos antes hay que ser amplios.
C.- Al robar el balón ejecutamos las acciones y movimientos de ataque, pero antes de apoderarnos
del balón podemos preparar en cierta medida el ataque posterior con algunos jugadores que estén
lejos de la zona activa de juego y que no puedan intervenir directamente defendiendo en ese instante.
L.- Puede decirse que la situación de ataque comienza antes de la recuperación del balón. El equilibrio
ofensivo está basado en todos los movimientos que realizan los jugadores que no intervienen
directamente en el momento defensivo para preparar el momento ofensivo. Se trata de movimientos que,
pese a no estar en posesión del balón, tienen los objetivos de no perder la ocupación racional del campo,
estar en condiciones de realizar inmediatamente un ataque, preparar mentalmente el momento ofensivo
ocupando espacios vitales del juego que pueden utilizarse para iniciar el ataque y obligar a los rivales a
que estén más preocupados de defender que de atacar.
C.- Se valora mucho la rápida salida de la línea defensiva achicando desde atrás muy rápidamente
como algo fundamental ante cualquier situación. Pero resulta que si un compañero que está más
arriba con balón no tiene espacio por delante necesita espacio por detrás para jugar. El rival puede
mandar delante del balón debido a la Regla del Fuera de Juego, pero por detrás de la línea del balón
mandamos nosotros, y con movimientos de nuestra última línea podemos hacer más grande o más
pequeña la zona total de juego. Con la salida rápida y mal medida de la línea de fondo, muchas
veces se quita espacio por detrás a compañeros con balón que están situados un poco más arriba.
L.- Estoy de acuerdo totalmente. Lo que pasa es que a la gente le cuesta mucho sobrar por detrás. Esto
ya no se produce ni con los centrales porque cuando tiene el balón un lateral, los centrales ya están a su
altura y siempre están esperando que le juegue hacia
delante. Actualmente los de atrás no se la juegan y los de
arriba se las juegan todas. Y si los de atrás no juegan y los
de arriba se la juegan, ¿qué podemos hacer para jugar al
fútbol? Cuando un futbolista te dice que no se va a complicar
la vida, es que se la va a complicar a los demás. Una de las
maneras para que el equipo juegue es aprovechar el
espacio que hay detrás del balón porque esto es lo que da
sentido a los centrocampistas. Los centrocampistas
adquieren sentido cuando los de delante pueden jugar para
atrás y los de atrás pueden salir jugando para que los
centrocampistas reciban en las mejores condiciones y con
la menor cantidad de rivales a su alrededor.
14
Septiembre-2012 nº 199
C.- Nos organizamos defensivamente para robar el balón al rival o evitar su progresión o defender
la portería propia, pero en cierta medida también podemos organizarnos para atacar posteriormente
con posicionamientos de algunos jugadores alejados de la zona activa y que en ese instante no
pueden defender directamente. Como un planteamiento genérico y global, ¿El posicionamiento
defensivo de nuestro equipo puede depender de nuestras características para atacar?
L.- Yo me planteo la pregunta de la siguiente forma
concreta: ¿puedo preparar mi organización defensiva pen-
sando también en cómo voy a atacar? En los movimientos y
las acciones jugadas creo que no, pero espacialmente sí
puedo colocar a mi equipo en función de las características
de mis jugadores. Esto se ve muy claro con el contraataque
y el repliegue. Si cuento con delanteros rápidos, tengo
buenos lanzadores y juego frente a un equipo que se lanza
muy arriba cuando tiene el balón, me puede interesar obligar
al rival a cruzar la divisoria. O sea, que sí puedo organizarme
un poco defensivamente para luego atacar, pero en el
aspecto espacial, porque en la acción concreta me parece
una quimera. ¿El posicionamiento defensivo de nuestro
equipo puede depender de nuestras características para
atacar? La respuesta es sí, pero sólo desde la perspectiva
de la ocupación espacial.
Entrenamiento
Cuadrado.- Para la planificación de las sesiones y las tareas, además de los modelos de
entrenamiento, hemos de contar con los métodos de enseñanza. Dentro de ellos tenemos métodos
directivos y métodos activos. Al primer grupo corresponden el mando directo, la asignación de
tareas, la enseñanza recíproca y la enseñanza individualizada. Al segundo grupo corresponden el
descubrimiento guiado y la resolución de problemas. Creo que todos ellos, tanto los del grupo de
directivos como del grupo de activos, tienen su cabida en el entrenamiento del fútbol, aunque los
métodos activos son los más adecuados para el desarrollo táctico al tratarse, en definitiva, de la toma
de decisiones de los jugadores.
Lillo.- Ante todo hemos de partir de un hecho esencial, y es que cada futbolista se autoconfigura de
forma diferente. Para unos son mejores unas cosas y para otros son mejores otras cosas, además de
que para uno mismo pueden ser mejor unas cosas en un momento que en otro momento. Lo que tengo
muy claro es que en el fútbol no se puede trabajar nada individualmente, ni la técnica ni la táctica.
Considero que no existe la técnica individual ni la táctica individual, porque en el fútbol no hay nada
individual. La propia construcción del futbolista es una construcción colectiva, el futbolista se ha
construido jugando, ninguno se ha construido solo. A partir de que se han construido contextualmente,
ya no hay táctica individual. Cada acción que realiza un jugador es para una acción posterior. Y todo ello
se hace en función de aconteceres anteriores.
C.- Para toda la planificación de tu entrenamiento partes siempre de la persona, del jugador. En
esencia, partes de la estructura de la que estamos compuestos los seres humanos y en eso basas
tu metodología. Tu modelo es la adaptación y aceptación mental de las situaciones por parte de las
personas. Lógico y racional planteamiento, pero en realidad resulta enormemente compleja la
manera de proceder de cada uno. ¿Cómo se aplica esto en la práctica diaria de entrenamiento?
L.- Lo primero que debe hacerse es aceptar la complejidad. Esto significa, ni más ni menos, aceptar la
incertidumbre y convivir con ella, ser consciente de que no voy a tener una solución para las cosas. Hay
que convivir con la incertidumbre de la vida cotidiana y con la incertidumbre que el juego plantea. No se
trata de intentar descifrar todo y de poner nombre a todo. Partiendo de estas premisas, hay una función
metodológica detrás del modelo estructurado para optimizar la hipercomplejidad en la que estamos
sumidos, para que se optimice estructuralmente cada día mejor y para que se juegue mejor al fútbol. Para
15
Septiembre-2012 nº 199
que los jugadores, a través de esto, mejoren su capacidad de juego. Por otra parte, es necesario analizar
el juego jugado por el jugador, no el juego que el entrenador tiene construido para él. La forma de
plasmarlo en el campo de entrenamiento es a través de muchas situaciones simuladoras preferenciales.
C.- En el entrenamiento buscamos el desarrollo de las capacidades condicionales (preparación
física), coordinativas (técnica), cognitivas (táctica) y mentales (preparación psicológica). Considero
que donde existe más vacío y queda más camino por recorrer es en el entrenamiento de la táctica.
Falta mucho fundamento teórico y mucha aplicación práctica para el diseño eficaz, en cada caso, de
los ejercicios y las tareas para desarrollar las capacidades cognitivas y la toma de decisiones de los
futbolistas ante cada una de las situaciones que el juego les va planteando.
L.- La táctica, para mí, es todo uno. Hay una sola laguna en la metodología de entrenamiento: no
entrenarlo como un todo. Esta es la auténtica laguna, el verdadero error. Está claro que la forma de hacer
las cosas es lo que da sentido a las estructuras condicionales y coordinativas, y la forma de hacer las
cosas es la táctica. Lo que da sentido en la ejecución de las cosas globalmente es la táctica. La carencia
en el análisis del juego y en su metodología de entrenamiento reside en no verlo todo desde un sentido
global, contextual; del todo, no de la parte.
C.- No sé como podrían ejecutarse métodos de trabajo distintos con relación a distintas actitudes
mentales de cada uno de los jugadores. No refiero a los cambios evolutivos en las etapas de edad
de cada futbolista ni a sus adaptaciones en las diferentes fases. Hablo de la distinta predisposición
de los jugadores ante las circunstancias que ocurran.
L.- En esto reside uno de los valores. Tienen una influencia fundamental la estructura socio-afectiva y
la estructura emotivo-volitiva. Resultan más visibles la estructura condicional y la estructura coordinativa,
por eso se han impuesto sobre las otras, pero únicamente porque las explicamos mejor y con ellas
podemos hacer dictadura de nuestros conocimientos. La adaptabilidad a la variabilidad es conjugar todas
esas estructuras que están ahí y no marcar modelos cerrados de entrenamiento y de conducta. Ni se
debe ni se puede imponer un entrenamiento premeditado de manera taxativa, siempre hay que observar
como está la gente. En algunos casos puede que haya que dar la vuelta a todo y no hacer nada de lo
que se tenía previsto. Cada entrenamiento tiene que ayudar a optimizar todas las estructuras.
C.- Para orientar el proceso de entrenamiento hemos de basarnos en los conceptos de la
metodología y del aprendizaje. Se trata de aplicar bien los modelos de entrenamiento y los métodos
de enseñanza. Considero que en el fútbol caben todos los modelos de entrenamiento y todos los
métodos de enseñanza, sin olvidar que los modelos globalizados y estructurados, así como los
métodos activos, son los que producen mejor transferencia a la competición futbolística.
L.- Sucede que el conductismo y el mecanicismo imponen
modelos y el hecho de imponer un modelo supone poner un
límite. El conductismo y el mecanicismo atentan contra el
principio de libertad del ser humano. Separar y trocean. Son
válidos para los deportes individuales, donde las condiciones
son estables y la interpretación es homogénea. Su paradigma
clásico es la reproducción de modelos por evolución contras-
tada. Tengo que decir que yo creo mucho en la ciencia, ya que
la ciencia y la filosofía han caminado de la mano porque, de no
ser así, no se hubiera producido la evolución humana. Pero no
soy adscrito a que las leyes de la ciencia sean las leyes que
rijan todo. Frente a todo esto tenemos un paradigma ecológico,
y las teorías ecologistas proceden de muchas ramas científicas
y de sus relaciones, no nacieron de la casualidad. El conductismo nos ha llevado a situaciones absurdas
por querer sesgar, dividir y fracturar para que cada uno encuentre su puesto de trabajo. Y como luego todo
el mundo quiere seguir manteniéndose, se desmarca del objetivo global diciendo que su objetivo particular
está cumplido. Cada uno busca su espacio para darse significado a sí mismo.
L
a manifestación de un elevado nivel de rendimiento deportivo, tanto por parte de los jugadores
como del equipo, es sostenido por los efectos de la aplicación regular, racional y metódica de
ejercicios de entrenamiento, caracterizados por su especificidad, que posibilitan adaptaciones
funcionales constantes, permanentes y duraderas. La especificidad de los medios de entrenamiento
son la orientación y tendencia fundamental del entrenamiento. Este hecho de innegable impacto obliga
a la reorganización de las prioridades en la aplicación de los ejercicios de entrenamiento. En la
perspectiva de la Teoría y Metodología del Entrenamiento podemos definir la especificidad como una
cualidad compleja y constitutiva de una subdivisión pormenorizada a partir de la globalidad de los
ejercicios, que se distinguen unos de otros porque ejercen una determinada función específica y
objetiva, que sólo a éstos es común. La especialización comprende todas las adaptaciones estables,
adquiridas por el organismo, conseguidas a través de la especificidad de las condiciones y contextos
situacionales propios del juego futbolístico y, en consonancia, con la implantación y desarrollo del
modelo de juego adoptado. En otras palabras, el ejercicio específico de entrenamiento se enfoca
fundamentalmente a la potenciación de un mayor efecto de transferencia del proceso de entreno con
vistas a competir, teniendo como elemento central el modelo de juego adoptado por el entrenador.
Algunos autores confunden la especificidad con una manifestación reduccionista del juego y de falta de
interdisciplinaridad. Es al contrario, la especificidad es un fenómeno racional e inteligible que sitúa el
proceso de entrenamiento en interacción con las exigencias de la competición y del modelo de juego
adoptado. La especificidad tiene un amplio espectro en el sentido de la aplicación de los medios de
entrenamiento del juego, manteniendo los presupuestos a través de los cuales fue conceptualizado, y
en relación a aquello que objetivamente se pretende alcanzar.
16
Septiembre-2012 nº 199
Por Jorge Castelo
Ejercicios específicos
de preparación
M E T O D O L O G Í A
Entrenador Nacional de Fútbol.
Doctor en Ciencias del Deporte.
Profesor de Metodología del Entrenamiento en la Universidad de Lisboa.
Segundo Entrenador del Sporting de Lisboa.
Profesor de CESFÚTBOL.
En el número 197 publicábamos un trabajo de este autor sobre “ejercicios específicos de
preparación general en fútbol”. Ahora volvemos con otro trabajo de este autor sobre “ejercicios
específicos de preparación en fútbol”. Él agrupa en el apartado de específicos a todos los ejercicios que
desarrollan acciones de juego del fútbol, pero distingue entre los específicos preparación general y los
específicos de preparación. Pone el “apellido” de general a los que se realizan en contextos situacionales
rudimentarios con respecto a las condiciones objetivas en las que se realiza la competición en fútbol.
No pone apellido, dejándoles como ejercicios específicos de preparación, a los que se realizan dentro del
campo de juego y con referencias competitivas de espacios y porterías. Otro trabajo muy interesante y
sumamente útil de Jorge Castelo, magnífico técnico con quien tenemos la suerte de contar como
habitual colaborador de nuestra publicación. (Jesús Cuadrado Pino, director de TRAINING FÚTBOL)
Los ejercicios específicos se basan en un conjunto de ideas, actitudes y comportamientos enfocados
al modelo de juego adoptado. Dirigen y regularizan el trabajo individual y colectivo del equipo. Se
establecen, de este modo, como medios de causa y visionamiento continuo del futuro siempre en
construcción, en busca del cual se pueden utilizar diferentes caminos, no reduciéndolos a una simple y
exclusiva forma de trabajar. En los distintos ámbitos de nuestra vida social y profesional se observa una
creciente tendencia hacia la especialización. Esta tendencia es, naturalmente, visible en la misma
proporcionalidad para las diversas didácticas y metodologías que basan los procesos de entrenamiento
de las diferentes modalidades deportivas en el máximo nivel de rendimiento. En concreto, un grupo de
practicantes de una determinada modalidad se distingue de otros practicantes de otras modalidades por
un carácter que les es específico, y que sólo a éstos es común y aplicable. Si admitimos que el único
medio para alcanzar un determinado estado de entreno es realizar cotidianamente ejercicios, se deduce
que las características que muestra el estado de forma del jugador serán el resultado de las
adaptaciones determinadas exclusivamente por las condiciones y contextos situacionales específicos
del entrenamiento que ha realizado. Por todo ello, podemos afirmar que la especificidad del
entrenamiento viene dada por la especificidad de los ejercicios que se hayan empleado.
Por tanto, una correcta selección y sistematización del enfoque del entrenamiento se traducirá,
obligadamente, en un aumento de las capacidades de respuesta a las situaciones que se darán en el
entrenamiento y en la competición. El rendimiento deportivo es función de la especificidad de los
ejercicios de entrenamiento utilizados. Es decir, un determinado ejercicio de entrenamiento será
soportado durante un tiempo más largo y con un mayor nivel de exigencia por un jugador mejor entrenado
que otro o que un individuo no entrenado. En este ámbito, también se tiene en consideración que, de
partida, existen diferencias biológicas, fisiológicas, motoras e intelectuales entre el estado de una misma
persona, si se encuentra o no entrenada, presuponiéndose consecuentemente que esta diferencia
explica la mayor parte de las causas que determinan un aumento de la capacidad de rendimiento. La
funcionalidad específica de los diferentes sistemas orgánicos del jugador, traducidas en sus prestaciones
deportivas, son condicionadas por “presiones adaptativas” específicas, determinadas por la realización
de ejercicios específicos, la cual significa, a su vez, la realización de sesiones de entrenamiento
específicas. En este campo, la creciente tendencia y orientación fundamental de la Teoría y Metodología
del Entrenamiento Deportivo para una elevada especialización se basa en el hecho de que ésta es
esencial para potenciar y maximizar los éxitos y los altos rendimientos, tanto a nivel individual como
colectivo. El organismo responde a los estímulos externos con transformaciones adaptativas solamente
cuando éstas son objetivamente necesarias. Un nivel más alto de rendimiento solamente se alcanzará
por medio de sistemas funcionales que tengan capacidad de satisfacer las exigencias que de ahí deriven.
Niveles de complejidad de la lógica del juego
Los ejercicios específicos deben ser el núcleo central de la preparación de los jugadores, teniendo
siempre en consideración las condiciones estructurales en las que se verifiquen las diferentes
situaciones del juego. “Aprender a jugar equivale a acumular experiencias en las situaciones
fundamentales del juego” (Dietrich, 1978). Sólo los ejercicios que derivan de la contextualidad
situacional del juego son los que posibilitan mantener la “tensión dramática” del propio juego. Los
ejercicios específicos han de ser construidos de forma que los jugadores sientan que derivan realmente
de la lógica estructural del fútbol y del modelo de juego adoptado. Para que los ejercicios específicos se
ajusten convenientemente al nivel de formación deportiva del jugador es básico que establezcan
diferentes niveles que coincidan con la realidad competitiva o con el modelo de juego, teniendo siempre
presente su objetivo final, esto es, el gol, al cual se llega ineludiblemente a través de remates. En función
de los diferentes presupuestos estructurales, podemos establecer tres niveles de complejidad del juego:
17
Septiembre-2012 nº 199
“Los ejercicios específicos se basan en un conjunto de ideas,
actitudes y comportamientos enfocados al modelo de juego adoptado”
Primer nivel: los ejercicios específicos se caracterizan por la acción ofensiva de uno o más atacantes,
que desarrollan las acciones, incluida la finalización sin oposición defensiva. Los ejercicios de este nivel
de complejidad del juego se construyen con uno o más atacantes y sobre una portería.
Segundo nivel: los ejercicios específicos de entrenamiento se caracterizan por la acción ofensiva
de uno o más atacantes que desarrollan sus acciones y finalizan sobre una portería, ahora con la
oposición de defensas, que pueden estar en inferioridad, igualdad o superioridad numérica.
Tercer nivel: los ejercicios específicos se caracterizan por el hecho de que utilizamos dos
porterías, lo cual implica que los circunstancialmente atacantes, al perder el balón, habrán de pasar a
actuar defensivamente. Los ejercicios de este nivel implican comportamientos táctico-técnicos
defensivos y ofensivos, simultánea y alternativamente.
Ejemplos de ejercicios específicos de preparación
En función de los diferentes niveles de complejidad de los juegos establecidos podemos referenciar
en una misma medida tres tipos de ejercicios específicos de entrenamiento para cada uno de esos
niveles: ejercicios específicos de juego sin oposición sobre una portería, ejercicios específicos de juego
con oposición sobre una portería y ejercicios específicos de juego con oposición sobre dos porterías.
Ejercicios específicos de juego sin oposición sobre una portería:
Estos ejercicios se construyen a partir de que uno o más atacantes conduzcan el balón o lo circulen
entre sí, y rematen a puerta cuando llegan a zonas favorables a la consecución del gol, en función de
los ángulos y distancias propuestas. Una vez realizado el remate y que la acción finalice (con éxito o
no), el ejercicio se reinicia con los mismos u otros atacantes.
Ejercicios específicos de juego con oposición sobre una portería:
Estos ejercicios se construyen con uno o más atacantes que conducen o se intercambian pases,
superando continuamente las dificultades que planteen los defensores, y cuando llegan a situación
propicia rematan con vistas a concretar el objetivo del juego. Tras marcarse gol, o bien tras robo de balón
por parte de los defensores, se interrumpe el ejercicio para recomenzar con los mismos o con otros
atacantes. No existe la posibilidad de que los defensores, si roban balón, puedan a su vez hacer gol.
Ejercicios específicos de juego con oposición sobre dos porterías:
Estos ejercicios son, en realidad, un traslado del juego real. Se construyen con uno o más atacantes
que desenvuelven un conjunto de acciones ofensivas para atacar la portería contraria. Si pierden la
pelota, los hasta ese momento defensores pasarán a atacar la puerta rival. El ejercicio se practica en
función de tiempo o de llegar a determinado número de goles.
Fórmulas de base de los ejercicios específicos de preparación
De acuerdo con el establecimiento de los niveles de complejidad del juego podemos aplicar
diferentes fórmulas básicas para cada uno de los niveles descritos: ejercicios específicos de juego sin
oposición sobre una puerta, ejercicios específicos de juego con oposición y sobre una puerta y
ejercicios específicos de juego con oposición y sobre dos porterías.
Ejercicios específicos de juego sin oposición sobre una portería
La fórmula básica de este tipo de ejercicio es el 1x0, 2x0, 3x0, etc. La amplitud de esta fórmula puede
alcanzar hasta el máximo estipulado por el reglamento (10x0+Portero). Entre los límites mínimo y máximo
se pueden crear un número ilimitado de ejercicios con diferentes situaciones contextuales, de manera
que se adapte el ejercicio a las capacidades de los jugadores y a los objetivos que la sesión pretende
conseguir. Por tanto, en función del número de atacantes debe establecerse el espacio de juego en el
que se prevé que esas situaciones se den en la competición, incluso haciendo similares los factores
condicionales (resistencia, velocidad, etc.) y los de orden táctico-técnico, de manera que se potencien
comportamientos motores específicos del juego a través de situaciones específicas. Para ello se pueden
crear una serie de condicionantes para la ejecución de este tipo de ejercicios, como pueden ser:
18
Septiembre-2012 nº 199
Factor tiempo: informar que el ejercicio está limitado en el tiempo y si en ése no se consigue
finalizar, ya no habrá opción.
Factor espacio: demarcar objetivamente los espacios de acción, lo que determina una mayor
capacidad técnica de los jugadores, individualmente considerados. También se pueden disponer
espacios más amplios. Esto va en función de las capacidades del equipo-jugadores.
Factor técnico: fomentar situaciones con la ayuda de ejercicios que incluyan obstáculos inmóviles
que es obligatorio sortear antes de poder finalizar. O finalizar inmediatamente a que suceda “algo”,
como por ejemplo un golpe de silbato (factor sorpresa). Esta condición obliga a los jugadores a que
estén preparados en cualquier momento en términos de equilibrio, coordinación y relación con el balón
para que cuando esa situación ocurra puedan responder con exactitud.
Factor comunicación: potenciar la necesidad de que se den un número determinado de pases antes
de que se pueda finalizar.
Factor estratégico-táctico: crear condiciones de “presión”, colocando un defensa que se mueve
constantemente como “sombra” del atacante, interponiéndose entre éste y el objetivo a alcanzar (la
portería).
Mediante esta fórmula básica es factible establecer
un repertorio de situaciones contextualmente correcto,
ya que se recrean ambientes cuya estructura deriva del
cuadro competitivo específico. Incluso las fórmulas
máximas (10 contra 0+Portero), por extraño que
parezcan, son fundamentales para el afinamiento de
las diferentes circulaciones tácticas ofensivas, de
manera que ajusten convenientemente el compor-
tamiento motor de cada jugador en cada momento de
la situación, lo cual tendrá una función fundamental en
el engarce, sincronización, ritmo y eficacia que el
proceso ofensivo busca concretar.
Ejercicios específicos de juego con oposición sobre una portería
La fórmula base de este tipo de ejercicio es el 1x1, 2x1, 3x1, 3x2, etc. La franja de variación de esta
fórmula básica potencia la construcción de un número ilimitado de ejercicios que se construyen teniendo
presente la posibilidad de que se juegue en igualdad, superioridad o inferioridad numérica con vistas a
valorizar una determinada capacidad. Transcurren en un espacio en el que, en función del número de
jugadores, se prevé que puedan darse en torno a una portería. Este tipo de ejercicios específicos
determina un dualismo muy claro entre jugadores en actitud ofensiva (los poseedores del balón) y
jugadores en defensa. Así, tras concretarse el objetivo del ejercicio (conseguir gol) o bien tras surgir
pérdida de balón por parte del grupo atacante, no se permite que los defensas pasen a atacar y el
ejercicio recomienza con los mismos o diferentes atacantes. Estos ejercicios son fundamentales para:
1.- Aumentar la capacidad de duelo: estas situaciones de 1x1 entre los jugadores son consideradas
por muchos autores como la célula base de los juegos deportivos colectivos. Es a través de estas
situaciones como los jugadores desarrollan los procedimientos técnicos individuales básicos para jugar
al fútbol.
2.- Posibilitar jugar en superioridad numérica: los ejercicios en superioridad numérica posibilitan y
facilitan las conexiones ofensivas y la creación de espacios en situaciones propicias para la finalización.
3.- Mejorar la ejecución de combinaciones tácticas: de carácter simple, directas (“paredes”) e
indirectas entre dos o tres jugadores, de forma que se resuelvan situaciones momentáneas de juego y
se creen ventajas en términos espaciales y temporales para la consecución de los objetivos del juego.
4.- Seleccionar misiones tácticas específicas dentro del sistema de juego: estas situaciones de
entrenamiento tienen como finalidad elevar la prestación deportiva de un jugador o de un grupo de ellos
(sector de juego) en contextualidades próximas a la realidad del juego. Implican la reproducción de
19
Septiembre-2012 nº 199
20
Septiembre-2012 nº 199
acciones táctico-técnicas similares en lo que se refiere al espacio y a las condiciones de ejecución
(velocidad y presión defensiva ejercida por los rivales).
5.- Potenciar diferentes sectores del sistema táctico (defensa, ataque, etc.): estos ejercicios crean
condiciones favorables para la comprensión de las situaciones de juego (establecimiento de un lenguaje
común) y la sincronización y coordinación de las acciones motoras de los jugadores, así como para el
ritmo y la cadencia de estos comportamientos.
6.- Fomentar dirección y sentido en los comportamientos motores de los jugadores: La ejecución de
estos ejercicios debe correlacionar constantemente todas las acciones individuales y colectivas de los
jugadores para que éstos tengan siempre un sentido práctico en relación al objetivo del ejercicio (la
finalización). Es básico que los jugadores tengan el “sentido de la portería rival”.
7.- Proporcionar situaciones de finalización: estos ejercicios deben situar a los jugadores ante
situaciones continuas de evaluación en las que se propicien finalizaciones con elevadas probabilidades
de éxito a través de condiciones favorables o de sorpresa, las cuales se pueden crear con su ejecución.
8.- Condicionar actitudes de carácter ofensivo y defensivo por parte de los jugadores: precisamente
por el hecho de que el ejercicio finalizará en el momento en que haya pérdida de balón, se manifiesta
muy importante para los jugadores en posesión que respeten los mecanismos conducentes a
mantenerle, y para que los que están en defensa se concentren intensamente en los mecanismos que
permiten hacerse con el balón.
Ejercicios específicos de juego con oposición sobre dos porterías
La fórmula base de este tipo de ejercicio es de Port.+1 vs. 1+Port; Port.+2 vs. 2+Port.; Port.+3 vs.
3+Port., etc. La amplitud de esta fórmula alcanza su máximo en el modo Port.+10 vs. 10+Port. De esta
fórmula básica se establece la posibilidad de construir un número ilimitado de ejercicios específicos a través
de los que los jugadores desarrollan, además de los comportamientos fundamentales del fútbol, la
potenciación de actitudes de ataque y defensa de forma continua en función de la recuperación y la pérdida
de la posesión del balón. Con estos ejercicios aumentamos su grado de identidad, aproximándonos así a
la lógica interna del juego de fútbol o del modelo de juego adoptado a través de la materialización de dos
grandes grupos de ejercicios: juegos con un número reducido de jugadores y juegos de entrenamiento.
Juegos con un número reducido de jugadores
Estos ejercicios específicos de preparación son construidos de manera que se adecue un número
reducido de jugadores en función de un espacio y de un tiempo dados con la intención de potenciar un
mayor número de contactos con el balón, de finalizar más veces y de alternar constantemente las
actitudes de ataque y defensa.
Juegos de entrenamiento
Estos ejercicios específicos de preparación son especialmente elaborados para reproducir lo más
simplemente posible las condiciones de competición, en términos de número (Port.+10 contra 10 + Port.),
de espacio (todo el campo) y de tiempo (45-90’). Podemos distinguir cuatro tipos de ejercicios de
entrenamiento del juego: práctica del juego con ejercicios conceptualizados y desarrollados en condiciones
próximas a las situaciones reales de competición durante los cuales el entrenador da un mayor énfasis
sobre determinados aspectos específicos de la organización del equipo, juegos de entrenamiento
propiamente dichos que tienen como principal objetivo que la cantidad de recorridos y su intensidad sean
lo más parecidos posible a los de competición y entrenamiento para practicar el plan táctico (estos ejercicios
tienen como objetivo fundamental verificar el comportamiento del equipo bajo la necesidad del cumplimiento
de un plan táctico-estratégico específico) y juegos preparatorios que son ejercicios de entreno cuya
estructura de base es concordante con la competición coincidiendo en el contenido de las acciones.
Desarrollo de los ejercicios específicos
Agrupamos los ejercicios específicos de preparación con relación a seis temas fundamentales: 1.-
ejercicios de entrenamiento para concreción del objetivo del juego, 2.- ejercicios denominados “meta-
especializados”, 3.- ejercicios dirigidos, 4.- ejercicios de entrenamiento por sectores, 5.- ejercicios para
entrenamiento de las situaciones fijas del juego y 6.- ejercicios denominados competitivos.
21
Septiembre-2012 nº 199
1.- Ejercicios de entrenamiento para la concreción del objetivo del juego
También denominados de finalización, buscan potenciar la creación de contextualidades
situacionales propicias a la finalización con elevadas probabilidades de éxito y perfeccionar el
comportamiento táctico-técnico de remate en momentos sucesivos con vistas a desenvolver
simultáneamente aspectos como la iniciativa, la espontaneidad, la improvisación y la destreza en la
ejecución de esta acción. Dentro de esta clase de ejercicios establecemos tres subtemas fundamentales:
situaciones de finalización caracterizadas por su reducida complejidad, juegos de finalización con un
número reducido de jugadores en espacio reducido, y juegos de finalización con un número de jugadores
y un espacio de juego próximos al partido real.
2.- Ejercicios de entrenamiento denominados meta-especializados
Son medios construidos con base a los diferentes contextos situacionales del juego futbolístico,
especificando y potenciando las misiones tácticas de ciertos jugadores, las cuales derivan de su
emplazamiento dentro de la organización del equipo. Los ejercicios para el desarrollo táctico-técnico de
los jugadores, que se construyen a partir de sus funciones específicas dentro de la organización del
equipo y realizados en espacios reducidos, establecen cuatro sub temas fundamentales: ejercicios
realizados sobre dos sectores y con una portería, ejercicios sobre dos sectores y dos porterías,
ejercicios sobre tres sectores y una portería, y ejercicios realizados sobre tres sectores y dos porterías.
3.- Ejercicios de entrenamiento dirigidos
Son medios construidos con base en dos vertientes
fundamentales: el modelo de juego establecido, así
como las condiciones y circunstancias en las que ciertas
situaciones se desenvuelven habitualmente durante la
competición. Los ejercicios dirigidos se enfocan al
establecimiento de formas superiores de coordinación
de las acciones individuales y colectivas de varios
jugadores, para asegurar la creación de contextuali-
dades propicias a la concreción del objetivo del juego (el
gol), pueden ser organizados bajo cuatro sub temas
fundamentales: circulaciones tácticas a partir de una
organización ofensiva de tres medios y una o dos puntas de lanza, circulaciones tácticas a partir de una
organización ofensiva de cuatro medios y una o dos puntas de lanza, circulaciones tácticas construidas a
partir de una organización con defensas, medios y delanteros, y, circulaciones tácticas realizadas en
régimen de resistencia específica.
4.- Ejercicios de entrenamiento por sectores
Son medios para promover condiciones contextuales de juego a través de los que se perfecciona el
trabajo del equipo, esencialmente en lo que se refiere a la sincronización de las acciones del portero con
los jugadores del sector defensivo, o de éstos con los jugadores del sector de mediocampo, o de éstos
con los jugadores del sector más adelantado. Los ejercicios potenciadores de la articulación de los
sectores de juego del equipo pueden ser reunidos bajo cuatro sub temas fundamentales: ejercicios
organizados sobre dos sectores de juego, ejercicios organizados sobre tres sectores de juego, ejercicios
organizados en espacios reglamentarios con un número reducido de jugadores en cada sector de juego
del equipo, y ejercicios de sectores organizados por “oleadas”.
5.- Ejercicios de entrenamiento para las situaciones fijas del juego
Son medios construidos sobre la base de las situaciones de “balón parado” a través de las que se
estudian y entrenan soluciones estereotipadas, especialmente aquellas que debido a la proximidad a
la puerta rival potencian situaciones de finalización con elevadas posibilidades de éxito. En este campo
vamos a establecer diferentes soluciones para esas situaciones, atendiendo a libres directos o
indirectos cerca del área grande (en diferentes angulaciones y también lejos del área), saques de
esquina, saques de banda cercanos al área rival, saques de centro y penaltis.
6.- Ejercicios de entrenamiento denominados competitivos
Son medios semejantes, en todo, a la esencia y naturaleza de la competición futbolística, y, por
tanto, son los que más se aproximan a las condiciones reales. Del análisis de los ejercicios competitivos,
se pueden establecer cuatro tipos básicos: práctica del juego, juegos de entrenamiento, entrenamiento
para la experimentación del plano táctico-estratégico y juegos de preparación.
22
Septiembre-2012 nº 199
Tema 1.- Juegos de finalización con un número reducido de jugadores y espacio de juego
(1) En espacios independientes para cada equipo
(2) En espacios comunes de juego
3) En espacios comunes de juego con varias porterías
23
Septiembre-2012 nº 199
(4) Precedida por una situación de juego
Tema 2.- Juegos de finalización con un número de jugadores y espacios de juego próximos a las
condiciones normales de competición
(1) Con restricciones para entrar en un espacio de juego
(2) Juegos de finalización precedidos de una situación de juego realizado en espacios reducidos.
24
Septiembre-2012 nº 199
Tema 3. Juegos de finalización con un número reducido de jugadores y espacio de juego
(1) En espacios independientes para cada equipo
(2) En espacios comunes de juego
(3) En espacios comunes de juego con varias porterías
25
Septiembre-2012 nº 199
(4) Precedida por una situación de juego
Tema 4. Juegos de finalización con un número de jugadores y espacios de juego parecidos a los de
la competición real
(1) Con restricciones para entrar en un sector determinado del terreno
(2) Los de finalización precedidos de una situación de juego, y realizados en espacios reducidos
26
Septiembre-2012 nº 199
Ejercicios meta-especializados
Concepto
Los ejercicios de entrenamiento denominados de “metaespecialización” son medios especializados
de preparación de los jugadores y los equipos y se construyen con base en los diferentes contextos
situacionales relativos al juego fútbol o en el modelo de juego adoptado. De esta forma, se especifican
y se potencian las misiones tácticas de ciertos jugadores (simultánea o separadamente), las cuales
derivan de su estatuto dentro de la organización dinámica del equipo.
Objetivos
Para que el éxito sea viable, sustentable y perdurable, se parte a través de una colocación específica
del equipo dentro de los límites que establece el Reglamento. Esta ocupación se concreta en un área más
o menos amplia que se expande o se comprime en torno a sus dos ejes fundamentales: anchura y longitud.
En este particular, se intenta racionalizar y optimizar las acciones del equipo, estableciendo espacios
adecuados a partir de los cuales cada jugador (individual o colectivamente), tanto en fase de ataque como
de defensa, y en un tiempo concreto de intervención, responda de forma apropiada a los problemas que
surgen ante las condiciones de variabilidad situacional del juego o del modelo de juego del equipo. En la
misma y precisa orientación se potencian diferentes niveles de actividad especializada durante el desarrollo
del juego cuyas responsabilidades de ámbito individual (jugadores) y de ámbito grupal (normalmente
denominadas de sector defensivo, medio o avanzado) son determinadas por diferentes atribuciones
funcionales y operacionales. Estas atribuciones, por otro lado, son soportadas en un primer análisis por el
modelo de juego adoptado, por el plano estratégico-táctico preestablecido antes del partido o por
alteraciones efectuadas a lo largo del desarrollo de éste
y que derivan de la operacionalidad táctica. El jugador
constituye el elemento central del rendimiento del
equipo durante la competición. La ocupación del terreno
de juego determina ligazones que, a su vez, definen
líneas de fuerza, o sea, redes de comunicación o
intercepción. Para que esto se plasme realmente es
necesario el respeto por una cierta distancia relativa
entre jugadores, ni demasiado larga (ya que aumentaría
el riesgo de intercepción del balón por parte del rival) ni
demasiado corta (con lo que la progresión en dirección
a la puerta rival sería muy dificultosa). En este sentido,
cada jugador en el campo representa una fuerza que se
manifiesta por la:
Ocupación dinámica de una parte del espacio de juego. Cuando analizamos el área del terreno
de juego en función del total de jugadores que se mueven dentro de él, observamos una media de 325
m2/jugador. En estas circunstancias, dentro de la estructura del equipo, cada jugador,
independientemente de su misión táctica específica, deberá ocupar y dinamizar una parte del terreno
de juego, pudiendo expresar individualmente su propia personalidad, no siendo “prisionero” del puesto,
pretendiéndose un amplio apoyo basado en una organización estructurada y fomentada desde una
cobertura permanente y recíproca.
Acción sobre el balón. En cada momento del juego solamente un jugador de los 22 que juegan
podrá detentar la posesión del balón. Esto implica que cada jugador, al intervenir sobre ésta, direcciona
el juego en uno u otro sentido, esto es, concretando, o no, los objetivos del juego. Simultánea o
paralelamente, en cada intervención sobre el balón por parte de cualquier jugador, se observa una
interacción operativa entre éste y los demás jugadores (compañeros y rivales), materializado por un
conjunto de complejas movilizaciones en torno o hacia el balón (apoyo o cobertura por parte de un
compañero, o bien marcaje por parte del adversario de jugador con balón).
Relación con los compañeros. La cooperación representa una forma específica de sociabilidad
del juego futbolístico. Cualquier jugador dentro del equipo, en función de un determinado objetivo
común, debe ayudar a sus compañeros y comunicarse con ellos. Para comunicarse es necesario
establecer un “lenguaje común” o, en otras palabras, tener un sistema referencial compartido, que está
fundamentado en el establecimiento y definición de principios de juego. La comunicación se realiza de
27
Septiembre-2012 nº 199
una forma instrumental (a través del balón) y comportamental (a través de las acciones táctico-técnicas
ejecutadas). Así, los jugadores deberán comprender las intenciones y proyectos de sus compañeros en
cada situación de juego y adoptar comportamientos conducentes a obtener el máximo de eficacia de
esa situación en función de los objetivos del equipo. Las peculiaridades y el carácter de las acciones
sin balón de los jugadores representan la base del concepto de juego del equipo. El posicionamiento
escogido por el jugador en las diversas situaciones de juego refleja la fase cualitativa del pensamiento
creativo y de madurez táctica, basados en la capacidad de leer y valorar rápidamente las situaciones
para poder adoptar operacionalmente las soluciones más eficaces para el trabajo táctico que está
realizando el propio equipo.
Interceptación de las conexiones de los adversarios. La presencia del adversario constituye otra
de las constantes del juego, lo que determina el “jugar con y contra”. El juego puede ser analizado y
comprendido en términos de relaciones de fuerza entre los equipos. Estos, cuando están en fase ofensiva,
intentan desequilibrar el sistema de fuerzas del rival, y establecer las condiciones más favorables para la
consecución del gol. Por contra, el equipo en acción defensiva intenta mantener en todo momento el
equilibrio dinámico de su sistema, procurando recuperar la pelota y proteger su portería..
Constante adaptación a la variabilidad de las situaciones de juego. La variabilidad de las
situaciones momentáneas de juego promueve la constante adaptación de los comportamientos
individuales táctico-técnicos (resolución táctica presente) y de los táctico-técnico colectivos
(desplazamientos coordinados por la necesidad de equilibrar el reparto de fuerzas en el terreno de juego).
En síntesis, dentro de estas manifestaciones cada jugador concreta una línea de fuerza con múltiples
orientaciones en las que el rendimiento está subordinado a su situación en el espacio de juego con
respecto al balón, a las porterías, a los compañeros y a los adversarios.
Concreción del objetivo del juego. Cada jugador representa una identidad indivisible con una
voluntad propia que transporta consigo una mentalidad, una capacidad y una finalidad. Redimen-
sionando esta cuestión en el seno de un equipo, la integración de cada jugador se realiza por la
aceptación, por parte de éste, de un conjunto de valores, convicciones y de un proyecto común,
asumiendo, en este contexto, una conciencia colectiva. De forma simultánea, cada jugador deberá saber
lo que el equipo espera de él, y la mejor forma de corresponder a esas expectativas. Así, cada jugador,
ante un cuadro de confrontación deportiva, debe entender que en cualquier momento del juego
(interviniendo o no sobre el balón) él es parte integrante de una cadena de acontecimientos, cuya
importancia es determinada por sus decisiones. Son éstas decisiones las que contribuyen a la resolución
de los diferentes contextos situacionales del juego, de forma que se plasmen los objetivos estratégicos
preestablecidos o los objetivos tácticos momentáneos del equipo.
Reglas
La organización estructural de un equipo de fútbol obedece a la necesidad de que se distribuyan
tareas y misiones tácticas de carácter general y específico a los diferentes jugadores que lo constituyen.
Hay que subrayar las siguientes cuestiones:
1.- Funcionalidad táctica del equipo. Las diferentes misiones tácticas de los jugadores son
conjugadas en función de una cooperación que busca la interdependencia funcional (adecuar las
relaciones de cooperación entre los jugadores, con vistas a aumentar la eficacia del juego del equipo) y
operacional, sin la cual no es posible alcanzar determinados objetivos de forma sostenible. Todos
estamos de acuerdo en que no es humanamente posible que todos los jugadores acometan todas las
operaciones inherentes al equipo. Luego, es muy importante que se dé lugar a la especialización, la cual
deriva de las tareas o misiones tácticas que deben corresponder a cada jugador y que deben expresar
de forma eficaz en aras de la resolución de las diferentes situaciones de juego. La distribución de las
tareas y misiones tácticas de los jugadores es, en último término, sostenido por el modelo de juego a
implantar y desarrollar por el equipo.
“El carácter de las acciones sin balón de los jugadores representan la base
del concepto de juego del equipo”
28
Septiembre-2012 nº 199
2.- Valorizar las capacidades de base de cada jugador. Más allá de que el hecho de la división de
las diferentes tareas tácticas obedece a la racionalidad del juego, importa sin embargo subrayar que ésta
debe contener una flexibilidad lógica y coherente, de forma que atienda y valore las potencialidades y
tendencias de los jugadores, haciendo así un aprovechamiento armonioso de todo lo que existe y sea
positivo dentro del plantel. Efectivamente, cualquier determinación táctica operacional es manifestada por
la: (1) atribución de tareas tácticas a los jugadores, tareas que deben estar subordinadas a sus capacidades
y aptitudes, (2) presentación de la información pertinente de aquello que se pretende que los jugadores
capten, de manera que ayuden a sus acciones de dominio motor, (3) potenciación de sus acciones a través
de medios correctos de entrenamiento, (4) coordinación del complejo de sus acciones táctico-técnicas
específicas, desarrolladas en una secuencia y ritmo apropiados al método de juego ofensivo y defensivo,
y (5) responsabilización de las acciones táctico-técnicas ejecutadas, las cuales deben expresar soluciones
eficaces en función de las diferentes contextualidades que el juego futbolístico contiene.
3.- Especialización no es mecanización. La especialización de los jugadores traduce la necesidad
de que éstos dediquen gran parte de su tiempo de entreno tomando decisiones y “repitiendo”, en
condiciones lo más parecidas posibles a la competición, pensamientos y acciones en el cumplimiento de
las tareas tácticas específicas. Sólo de esta manera es posible incrementar su pericia y eficacia, afinando
y puliendo su dominio decisional y comportamental. Con todo, es muy importante no confundir la
especialización con la mecanización del proceso. Así, en síntesis, las diferentes tareas tácticas atribuidas
a los diferentes jugadores son desarrolladas durante el juego, simultáneamente, siendo función de: (1) la
contextualidad situacional del juego, (2) las potencialidades y capacidades individuales de los jugadores,
(3) los objetivos tácticos a concretar durante el juego, (4) los objetivos estratégico-tácticos de cada
momento del juego, y (5) el reconocimiento más o menos minucioso de las circunstancias en que
transcurre el juego, incluyendo naturalmente las particularidades más evidentes del equipo rival.
4.- Especificidad no es repetitividad de la acción de respuesta. Cuando se dice que un ejercicio
es específico es porque existe una relación de similitud entre éste y el modelo de juego adoptado. No
significa que por existir otras decisiones táctico-técnicas de resolución de una situación dada, el
ejercicio deje de ser específico; simplemente indica que existen varios caminos para alcanzar un mismo
fin. Por tanto, la especificidad no debe ser confundida con repetitividad, con reiteración. El concepto de
práctica durante el aprendizaje y perfeccionamiento implica “repetición sin repetición”, esto es, se
intenta que las contextualidades situacionales provoquen constantemente una adaptación del
comportamiento en vez de simple repetición mecánica de las soluciones de juego. Incluso en los
movimientos estandarizados (circulaciones tácticas, esquemas tácticos), como es el caso de los
ejercicios dirigidos (ejercitaciones en condiciones similares a las que conocemos comportamientos
individuales y colectivos, y en las que las configuraciones son más o menos conocidas y previsibles).
Así, en condiciones en las que se conoce con precisión el estado inicial de cualquier situación y su
desarrollo global, no se deberá impedir que los jugadores o el equipo actúen estratégicamente. La
estrategia se impone desde que surja lo inesperado o la incerteza (que en un ejercicio dirigido podrá
ser un movimiento de un compañero extemporáneamente o que el balón sea pasado de forma
defectuosa o que el terreno de juego muestre dificultades añadidas para el control del balón, etc.).
5.- Articulación individual y sectorial del equipo. Cada misión táctica tiene objetivos, tareas
responsabilidades y espacios fundamentales de actuación bien establecidos. Sin embargo, esta
dinámica organizacional no excluye la posibilidad de que, en ciertos momentos del juego, se exija a los
jugadores que asuman otras funciones, bien de forma temporal, bien permanente o incluso accidental.
Más allá de este aspecto, la organización estructural de un equipo de fútbol pone a la vista igualmente
la necesidad de que se creen sectores de juego en los cuales un número reducido de jugadores
desenvuelvan sus acciones conjuntas y en cooperación de forma especializada. Aquí se estaría
intentando mejorar su articulación interna, promoviendo el trabajo de equipo especialmente en lo que
concierne a su sincronización.
“Es muy importante no confundir la especialización con la
mecanización del proceso”
29
Septiembre-2012 nº 199
6.- Elementos para racionalizar las misiones tácticas. Uno de los problemas más complejos que
determina la eficacia de cualquier estructura de un equipo es la forma en la que los jugadores
desarrollan su acción dentro de la organización del equipo. En efecto, la concreción de los objetivos
preestablecidos da lugar a la necesidad de establecer una distribución (por ejemplo: portero, defensa,
delantero) y una función o misión táctica específica (por ejemplo: marcaje individual, moverse
exclusivamente en un pasillo de juego, en defensa o en ataque, ejecutar sistemas tácticos de una forma
definida, etc.), las cuales definen el sentido y los límites de participación de cada jugador en la resolución
de las variadísimas situaciones que el juego, de por sí, engloba. Un equipo presupone una funcionalidad
general (constante, realizada en base a principios y reglas de coordinación de las acciones) y una
funcionalidad especial (variable para cada partido, para cada adversario, en función de diversas
condiciones, etc.). Tanto la funcionalidad general como la especial del equipo se realizan a través de
una determinada programación de las acciones individuales y colectivas, según un sistema de
relaciones e inter-relaciones dinámicas, desenvueltas y coordinadas según estos principios y reglas
tácticas. En estas circunstancias, la complejidad de las diferentes misiones tácticas específicas es
concebida a partir de finalidades y objetivos comunes, siendo atribuida con vistas a:
(1) No restringir la iniciativa y la capacidad individual. Hay que tomar en consideración que cada
jugador es único en sus ambiciones personales, actitudes, preferencias y tendencias. En este sentido,
se debería ampliar el “radio de acción” de los jugadores en términos de participación en el juego,
ampliando fundamentadamente sus misiones tácticas generales y específicas, dejando espacio,
paralelamente, a sus capacidades de creatividad e improvisación.
(2) Asegurar la valorización de las particularidades de los jugadores. La concepción de juego
por parte del entrenador debe ser orientada a valorar las particularidades innatas o adquiridas por los
jugadores a lo largo de su preparación. Evidentemente, esa valoración debe ser condicionada por la
creación (a través de acciones individuales y colectivas) de las condiciones y situaciones de juego
favorables a su realización.
(3) Combinar las diferentes misiones tácticas específicas. En este aspecto, se pretende
asegurar que el potencial operacional de cada jugador se inter-relacione y se complemente con relación
a los restantes compañeros. Solamente de esta manera es posible crear una fuerza integradora que
establezca la cohesión, la homogeneidad y la funcionalidad efectiva del equipo.
(4) Obtener ventajas del conocimiento del equipo adversario. El conocimiento general y
particularizado de la expresión táctica colectiva e individual del equipo adversario tiene por objetivo, por
un lado, minimizar o anular sus aspectos más eficientes y, por otro lado, evidenciar sus carencias de
preparación en el ámbito de la capacidad de respuesta motora, de interconexión de sus sectores de
juego y de su organización en las situaciones de balón parado.
(5) Establecer organizadores de juego.
Si es cierto que el colectivo y la capacidad de
ayuda mutua son fundamentales en un equipo,
no es menos cierto que sigue habiendo jugadores
que, individualmente pueden decidir un partido.
De ahí la importancia de los organizadores de
juego o de los jugadores de nivel táctico-técnico
superior. Efectivamente, el gran número de
acciones táctico-técnicas (ofensivas y defen-
sivas) determinó el surgimiento y especialización
de los organizadores de juego. Así, en ataque, el
organizador tiene como funciones específicas
adaptar, de forma creativa y en las situaciones
concretas de juego, el plan táctico del ataque.
Estos jugadores son caracterizados por un elevado raciocinio táctico y una gran capacidad de ejecución
técnica, así como por una fuerte personalidad y cierta autoridad sobre los compañeros. Los equipos tienen
necesidad de incorporar en su seno jugadores con cualidades humanas y competitivas especiales
capaces de: conducir-liderar a sus compañeros, organizar el juego de un sector o de un equipo y servir
de ejemplo encorajinando a sus compañeros en todos los momentos (incluyendo los más difíciles).
30
Septiembre-2012 nº 199
Efectos
Durante la competición es indiscutiblemente esencial que la operacionalidad de las diferentes misiones
tácticas atribuidas a los jugadores se exprese en una eficaz interdependencia dinámica. En efecto, la
promoción de un espacio de base propio e individualizado, la atribución de un conjunto de misiones
tácticas de carácter general y específico a cada jugador, y también su articulación interna con respecto al
sector de juego en el que éste se encuentra, y del equipo en su globalidad, nos lleva finalmente a alcanzar
una organización más eficaz y eficiente en el diálogo con la complejidad de las diferentes contextualidades
situacionales que encierra el juego del fútbol. De esta forma, el perfeccionamiento estructural en la
organización del equipo pretende evitar dispendios inútiles de los recursos intelectuales (decisorios) y
energéticos, así como impedir que dos o más jugadores del mismo equipo realicen, en un mismo momento
y para una misma situación de juego, un mismo comportamiento con las mismas intenciones tácticas.
Salvo en las situaciones en las que es extremadamente ventajoso crear superioridad numérica (ofensiva
o defensiva), la organización estructural del equipo debe evitar la sobreposición de funciones, cuyo efecto
negativo inmediato sería el hecho de que el equipo desenvuelva su acción colectiva, de carácter ofensivo
o defensivo, con uno o más jugadores “de menos”. Al contrario de lo que se pueda pensar, estas
situaciones son recurrentes durante la competición. Así, ¿cuántas veces se da que, estando un equipo en
superioridad numérica en un determinado espacio de juego, ese hecho no tiene consecuencia positiva
alguna en el desarrollo eficaz del proceso ofensivo o defensivo en que están insertos, “pareciendo” incluso
que la superioridad numérica se transforma en la práctica en una evidente inferioridad? Naturalmente, al
darse esta situación, se disminuye inapelablemente la capacidad organizativa del equipo, lo mismo que
su eficacia en respuesta a la contextualidad situacional que de ahí deriva. En este sentido, la mejora de
la organización del equipo, partiendo del punto de vista de su estructura, promueve que cada jugador, en
cada momento del juego, deberá referenciar comportamientos de respuesta, articulando y adaptando las
necesidades de la resolución de la situación de juego con los compromisos que haya asumido con
respecto al equipo y en función de los objetivos táctico-estratégicos momentáneos del juego. La
organización dinámica de un equipo de fútbol, cuando es adecuadamente delineada, evidencia el
posicionamiento de los jugadores, o sea, su espacio referencial de actividad dentro del equipo, tanto como
las tareas tácticas (generales y específicas) a desempeñar. En esta medida, este procedimiento
estructural debe asegurar los siguientes cinco objetivos fundamentales:
1.- Promover la eficacia de la organización del equipo. Esta mejora estructural del equipo surge:
(1) del afinado de su articulación y comunicación interna, (2) de la racionalización del espacio de juego,
en función de los diferentes dispositivos tácticos de posible aplicación, y (3) en la especialización y
universalización de las tareas tácticas individuales y de pequeñas sociedades (sectores).
2.- Proporcionar una dirección. La estructura del equipo orienta a los jugadores en cuanto a la dirección
a seguir, dándoles un sentido y un significado. Paralelamente se enfoca también a los diferentes futuros
ambientes posibles, indicando y fijando las tareas tácticas “clave” para cada jugador y sector de juego.
3.- Desenvolver una cultura de responsabilidad, lealtad y solidaridad. Partiendo de la división
e interrelación de las diferentes tareas tácticas atribuidas a los jugadores, éstos desarrollan aspectos
de cultivo de responsabilidad, lealtad y solidaridad entre ellos. Valores fundamentales para la
concreción de los objetivos del equipo.
4.- Proporcionar un sistema de coordinación. La estructura del equipo define relaciones de
coordinación y responsabilidad de los diferentes jugadores. No nos extrañe que esa coordinación y
responsabilidad sea más evidente y preponderante en ciertas situaciones de juego: en las partes fijas
(por ejemplo en los saques de esquina, falta, penalti) o en la propia coordinación de las acciones
ofensivas y defensivas acelerando o frenando el ritmo de estos procesos, creándose así las condiciones
más favorables para su eficaz implementación.
5.- Establecer una red de información y comunicación en el equipo. La estructura de un equipo de
fútbol evidencia, igualmente, una red formal e informal en la que fluyen informaciones pertinentes y oportunas
dentro de un cuadro comunicacional tan importante que se procesa dentro de la organización del equipo.
Los ejercicios meta-especializados de entrenamiento establecen la posibilidad de que los jugadores
potencien sus acciones de juego en los espacios donde normalmente desenvuelven sus actitudes y
comportamientos táctico-técnicos, dentro de la organización del equipo. Estos ejercicios de entrenamiento
ponen de manifiesto las siguientes seis peculiaridades, que se asumen como los beneficios de su uso:
31
Septiembre-2012 nº 199
1.- Evocan una organización básica. La conceptualización de los ejercicios meta-especializados
se sustenta en la formación de grupos pertenecientes al mismo sector de juego (por ejemplo: defensivo,
medio o atacante) o al mismo pasillo de juego (por ejemplo: corredor central, corredor lateral derecho
o izquierdo). De esta manera, se posibilita el incremento de la capacidad de los jugadores para prever,
decidir y ejecutar acciones táctico-técnicas de respuesta a la contextualidad de la situación propuesta.
Esta organización podrá evolucionar aumentándose gradualmente el número de jugadores que
intervendrán en las fases ofensivas y defensivas, lo que supone una aproximación a las condiciones
reales de juego, haciéndolo más semejante al que se produce en la competición real.
2.- Concentran a los jugadores en sus misiones tácticas específicas. La lógica estructural de
estos ejercicios obliga a los jugadores a que se ocupen muy intensamente en el desarrollo de acciones
motoras de respuesta, que derivan de sus misiones tácticas específicas de forma individual y
correlativa. Esto significa que las acciones individuales se deben compaginar y coordinar con los
comportamientos de los compañeros que tienen misiones tácticas semejantes, que se posicionan cerca
de ellos o que forman parte del mismo sector de juego.
3.- Posibilitan una elevada frecuencia de
solicitación. La aplicación de los ejercicios meta-
especializados proporciona que diferentes jugadores,
con unas características y misiones tácticas específicas,
puedan, en colaboración con los compañeros cercanos,
ejecutar acciones de juego predominantes y correspon-
dientes a su posicionamiento dentro de la organización
del equipo. Se incrementa así la frecuencia de soli-
citación, interviniendo constante y sistemáticamente
sobre el balón, creándose las posibilidades de que los
jugadores expresen su iniciativa, competencia, creati-
vidad e improvisación.
4.- Potencian la ejecución de respuestas motoras específicas. El diseño de los ejercicios meta-
especializados contiene dentro de su lógica operacional la potenciación de las acciones motoras
específicas y los mecanismos mentales y fisiológicos que soportan la acción. Esta potenciación
comportamental se debe a la creación de condiciones ventajosas o desventajosas en términos
numéricos, espaciales y temporales, con vistas a disminuir o aumentar la complejidad contextual en la
que estos jugadores se involucran.
5.- Proporcionan el incremento del ritmo de ejecución. La aplicación de estos ejercicios posibilita
una aproximación a las condiciones reales de la competición o al modelo de juego que se quiere
implantar y desarrollar. De esta forma, se asegura constantemente el establecimiento y el refuerzo de
las acciones táctico-técnicas de los jugadores con respecto a las pautas competitivas del equipo.
6.- Afinan los tiempos de respuesta mental y motora. La concepción de ejercicios meta-
especializados tiene por objetivo concretar un afinamiento de respuesta mental y motora, bien el
número de veces que estos procesos son reclutados por unidad de tiempo, o bien su correcta gestión.
En este ámbito se busca establecer condiciones de forma que los jugadores apenas tengan tiempo
suficiente para resolver la situación de juego, obligándoles a decidir y a ejecutar de forma razonada y
a alta velocidad. Para que esto sea posible se disminuye el número de opciones tácticas, lo que lleva
a los jugadores a potenciar comportamientos táctico-técnicos individuales y colectivos restringidos,
teniendo únicamente en cuenta los índices pertinentes más importantes.
Limitaciones
A pesar del gran número de ventajas que se consiguen por la aplicación de los ejercicios meta-
especializados de entrenamiento, éstos no están exentos de limitaciones que cuando no se interpretan
bien conducen a la disminución de su eficacia. Estos condicionantes derivan de los siguientes aspectos
esenciales:
1.- Ultra-especializan sus comportamientos. Los jugadores, al ultraespecializar sus actitudes y
comportamientos táctico-técnicos pueden perder la noción de la funcionalidad general del equipo. Así
desconectan sus acciones con respecto a las de los demás compañeros, lo que determina una mayor
compartimentación del equipo, aumentando por esta razón su permeabilidad a las acciones adversas.
32
Septiembre-2012 nº 199
2.- Circunscriben espacios de actividad. Los jugadores circunscriben en demasía sus acciones
con relación a los espacios de juego a los que están adscritos. En este sentido, reducen su radio de
acción (de carácter general) dentro del equipo, no reflejando correctamente las funciones que han de
cumplir durante la competición.
3.- Focalizan sus acciones ofensivas y defensivas. Los jugadores focalizan demasiado sus
acciones específicas de orden defensivo u ofensivo, no desenvolviendo, por esta razón, actitudes y
comportamiento táctico-técnico de ataque y defensa de forma simultánea y permanente durante el
desarrollo del ejercicio.
4.- Participan constantemente en el centro del juego. Los jugadores están constantemente en
el centro de la decisión de las situaciones de juego, no estando así sujetos a períodos más o menos
largos de privación del balón, lo que sí ocurre en la competición real.
Momentos
La aplicación de los ejercicios de entrenamiento meta-especializados se debe verificar en la parte
principal de la sesión de entrenamiento. Aunque es importante tener en cuenta que su utilización debe
evolucionar hacia situaciones más complejas en las cuales se aumenta el número de jugadores, el espacio
de juego y otras restricciones que se establezcan para la realización del ejercicio; también hacia ejercicios
de entrenamiento de sectores en los cuales se perfecciona y desarrolla el trabajo del equipo con vistas a
mejorar su sincronización y articulación. En cuanto al microciclo de preparación para la competición, estos
ejercicios deben ser aplicados fundamentalmente en las tres primeras sesiones de trabajo, reduciendo su
utilización a medida que se aproxime la competición. No obstante, la utilización de estos ejercicios de
entrenamiento fuera del límite temporal referenciado no es totalmente desaconsejada.
Organización
1.- Ejercicios realizados sobre 2 sectores y 1 portería.
2.- Ejercicios realizados sobre 2 sectores y 2 porterías.
3.- Ejercicios realizados sobre 3 sectores y 1 portería
4.- Ejercicios realizados sobre 3 sectores y 2 porterías.
Para las cuatro situaciones podemos establecer varias prescripciones: ejercicios realizados en el
corredor central, ejercicios realizados en el corredor central con la posibilidad de que se utilicen los
corredores laterales de juego y, finalmente, ejercicios realizados sobre tres corredores de juego. Se
exponen a continuación varios ejemplos.
Tema 1.- Ejercicios realizados sobre 2 sectores 1 portería
(1) ejercicios realizados en el corredor central
33
Septiembre-2012 nº 199
(2) ejercicios realizados en el corredor central, con la posibilidad de que se utilicen los corredores
laterales de juego.
(3) ejercicios realizados sobre tres corredores de juego
Tema 2.- Ejercicios realizados sobre 2 sectores y 2 porterías
(1) ejercicios realizados en el corredor central
34
Septiembre-2012 nº 199
(2) ejercicios realizados en el corredor central, con la posibilidad de que se utilicen los corredores
de juego laterales
(3) ejercicios realizados sobre tres corredores de juego
Tema 3.- Ejercicios realizados sobre 3 sectores y 1 portería
(1) ejercicios realizados en el corredor central
(2) ejercicios realizados sobre tres corredores de juego
35
Septiembre-2012 nº 199
Tema 4.- Ejercicios realizados sobre 3 sectores y 2 porterías
(1) ejercicios realizados en el corredor central
(2) ejercicios realizados sobre tres corredores de juego
BIBLIOGRAFÍA
BERTRAND, Y., GUILLEMENT, P. (1988) Organizações: uma abordagem sistémica, Instituto Piaget.
Lisboa.
BOMPA, Tudor (1993) Theory and methodology of training, Kendal publishing company. USA
CASTELO, Jorge (1994) Futebol - modelo técnico-táctico do jogo, Edições FMH. Universidade
Técnica de Lisboa.
CASTELO, Jorge (1996) O exercício de treino desportivo in Metodologia do treino desportivo,
edições FMH. U.T.L.
CASTELO, Jorge (2002) O exercício de treino desportivo, Edições FMH, Universidade Técnica de
Lisboa.
CASTELO, Jorge (2003) Futebol - Guia prático de exercícios de treino. Visão e contextos. Lisboa.
CASTELO, Jorge (2004) Futebol. Organização dinâmica do jogo, Edições FMH, Universidade Técnica
de Lisboa.
CASTELO, Jorge (2006) Futebol - Concepção e organização de 1100 exercícios específicos de treino.
Visão e contextos. Lisboa.
DIETRICH, K. (1978) Le football, apprentissage et pratique par le jeu, Vigot ed. París
LIMA, T. (2000) Saber treinar aprende-se. Centro de estudos e formação desportiva. Secretaria de
estado do desporto.
PLATONOV, V. N. (2002) Teoría general del entreinamiento deportivo olímpico. Paidotrivo.
Barcelona.
TEMPRADO, J. (1991) les aprentissages décisionels em EPS. In l´apprentissage moteur. Éditions
révue EPS.
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L

Más contenido relacionado

Similar a Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L

PLANIFICACIÓN PSICOLÓGICA DE UN EQUIPO DE FÚTBOL
PLANIFICACIÓN PSICOLÓGICA DE UN EQUIPO DE FÚTBOLPLANIFICACIÓN PSICOLÓGICA DE UN EQUIPO DE FÚTBOL
PLANIFICACIÓN PSICOLÓGICA DE UN EQUIPO DE FÚTBOLAndoni Bombín Garrido
 
Revista Training futbol 213
Revista Training futbol 213Revista Training futbol 213
Revista Training futbol 213elmaestrosv
 
Revista Training futbol 210
Revista Training futbol 210Revista Training futbol 210
Revista Training futbol 210elmaestrosv
 
Revista Training futbol 212
Revista Training futbol 212Revista Training futbol 212
Revista Training futbol 212elmaestrosv
 
Training futbol 202
Training futbol 202Training futbol 202
Training futbol 202elmaestrosv
 
Proyecto de vida zz
Proyecto de vida zzProyecto de vida zz
Proyecto de vida zzZurdo Cano
 
Revista Training futbol 214
Revista Training futbol 214Revista Training futbol 214
Revista Training futbol 214elmaestrosv
 
La formación del joven futbolista a través del juego del rondo
La formación del joven futbolista a través del juego del rondo La formación del joven futbolista a través del juego del rondo
La formación del joven futbolista a través del juego del rondo Iván Anero Terradillos
 
03. Manual de Capacitación autor Escuela nacional de entrenadores deportivos ...
03. Manual de Capacitación autor Escuela nacional de entrenadores deportivos ...03. Manual de Capacitación autor Escuela nacional de entrenadores deportivos ...
03. Manual de Capacitación autor Escuela nacional de entrenadores deportivos ...RichardHernandez688781
 
trabajos técnicos con toma de decisión (soluciones tácticas)
trabajos técnicos con toma de decisión (soluciones tácticas)trabajos técnicos con toma de decisión (soluciones tácticas)
trabajos técnicos con toma de decisión (soluciones tácticas)Andoni Bombín Garrido
 
Ideas Construcción de Morfociclo @ FC Porto @ Ponencia Luis Castro
Ideas Construcción de Morfociclo @ FC Porto @ Ponencia Luis Castro Ideas Construcción de Morfociclo @ FC Porto @ Ponencia Luis Castro
Ideas Construcción de Morfociclo @ FC Porto @ Ponencia Luis Castro Yonanca.com Futbol Studio
 
EJERCICIOS GIRALDEZ. R.MADRID
EJERCICIOS GIRALDEZ. R.MADRIDEJERCICIOS GIRALDEZ. R.MADRID
EJERCICIOS GIRALDEZ. R.MADRIDWILLY FDEZ
 

Similar a Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L (20)

Training Fútbol 210
Training Fútbol 210Training Fútbol 210
Training Fútbol 210
 
Training Fútbol 213
Training Fútbol 213Training Fútbol 213
Training Fútbol 213
 
PLANIFICACIÓN PSICOLÓGICA DE UN EQUIPO DE FÚTBOL
PLANIFICACIÓN PSICOLÓGICA DE UN EQUIPO DE FÚTBOLPLANIFICACIÓN PSICOLÓGICA DE UN EQUIPO DE FÚTBOL
PLANIFICACIÓN PSICOLÓGICA DE UN EQUIPO DE FÚTBOL
 
Revista Training futbol 213
Revista Training futbol 213Revista Training futbol 213
Revista Training futbol 213
 
Revista Training futbol 210
Revista Training futbol 210Revista Training futbol 210
Revista Training futbol 210
 
Training Fútbol 206
Training Fútbol 206Training Fútbol 206
Training Fútbol 206
 
Training Fútbol 209
Training Fútbol 209Training Fútbol 209
Training Fútbol 209
 
Revista Training futbol 212
Revista Training futbol 212Revista Training futbol 212
Revista Training futbol 212
 
Training futbol 202
Training futbol 202Training futbol 202
Training futbol 202
 
Proyecto de vida zz
Proyecto de vida zzProyecto de vida zz
Proyecto de vida zz
 
El futbol de hoy
El futbol de hoyEl futbol de hoy
El futbol de hoy
 
Revista Training futbol 214
Revista Training futbol 214Revista Training futbol 214
Revista Training futbol 214
 
La formación del joven futbolista a través del juego del rondo
La formación del joven futbolista a través del juego del rondo La formación del joven futbolista a través del juego del rondo
La formación del joven futbolista a través del juego del rondo
 
La revolucion de las canteras inglesas
La revolucion de las canteras inglesasLa revolucion de las canteras inglesas
La revolucion de las canteras inglesas
 
Proyecto de vida kk
Proyecto de vida kkProyecto de vida kk
Proyecto de vida kk
 
03. Manual de Capacitación autor Escuela nacional de entrenadores deportivos ...
03. Manual de Capacitación autor Escuela nacional de entrenadores deportivos ...03. Manual de Capacitación autor Escuela nacional de entrenadores deportivos ...
03. Manual de Capacitación autor Escuela nacional de entrenadores deportivos ...
 
trabajos técnicos con toma de decisión (soluciones tácticas)
trabajos técnicos con toma de decisión (soluciones tácticas)trabajos técnicos con toma de decisión (soluciones tácticas)
trabajos técnicos con toma de decisión (soluciones tácticas)
 
Ideas Construcción de Morfociclo @ FC Porto @ Ponencia Luis Castro
Ideas Construcción de Morfociclo @ FC Porto @ Ponencia Luis Castro Ideas Construcción de Morfociclo @ FC Porto @ Ponencia Luis Castro
Ideas Construcción de Morfociclo @ FC Porto @ Ponencia Luis Castro
 
EJERCICIOS GIRALDEZ. R.MADRID
EJERCICIOS GIRALDEZ. R.MADRIDEJERCICIOS GIRALDEZ. R.MADRID
EJERCICIOS GIRALDEZ. R.MADRID
 
Entrenamiento en el Fútbol Español
Entrenamiento en el Fútbol EspañolEntrenamiento en el Fútbol Español
Entrenamiento en el Fútbol Español
 

Último

Alberca Olímpica de Aguascalientes fue el ganador de la Copa San Marcos 2024 ...
Alberca Olímpica de Aguascalientes fue el ganador de la Copa San Marcos 2024 ...Alberca Olímpica de Aguascalientes fue el ganador de la Copa San Marcos 2024 ...
Alberca Olímpica de Aguascalientes fue el ganador de la Copa San Marcos 2024 ...agssports.com
 
reglas de futbol profesional para su aplicacion
reglas de futbol profesional para su aplicacionreglas de futbol profesional para su aplicacion
reglas de futbol profesional para su aplicacionbryancifuentes191
 
Historia, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncesto
Historia, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncestoHistoria, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncesto
Historia, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncestoDomyRubiselAquinoAvi
 
educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...
educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...
educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...edwincuvi8
 
REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirez
REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas RamirezREGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirez
REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirezramireznicolas1
 
Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdf
Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdfReunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdf
Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdfWinston1968
 
El Boletín de Espeleología PTM, Número 3, 2024
El Boletín de Espeleología PTM, Número 3, 2024El Boletín de Espeleología PTM, Número 3, 2024
El Boletín de Espeleología PTM, Número 3, 2024Jose Luis adptresmares
 
Agenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abril
Agenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abrilAgenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abril
Agenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abrileluniversocom
 
Ejemplos de situaciones significativas de Educación Física para la evaluación...
Ejemplos de situaciones significativas de Educación Física para la evaluación...Ejemplos de situaciones significativas de Educación Física para la evaluación...
Ejemplos de situaciones significativas de Educación Física para la evaluación...CarlosAzalde
 
Reunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdf
Reunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdfReunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdf
Reunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdfWinston1968
 

Último (10)

Alberca Olímpica de Aguascalientes fue el ganador de la Copa San Marcos 2024 ...
Alberca Olímpica de Aguascalientes fue el ganador de la Copa San Marcos 2024 ...Alberca Olímpica de Aguascalientes fue el ganador de la Copa San Marcos 2024 ...
Alberca Olímpica de Aguascalientes fue el ganador de la Copa San Marcos 2024 ...
 
reglas de futbol profesional para su aplicacion
reglas de futbol profesional para su aplicacionreglas de futbol profesional para su aplicacion
reglas de futbol profesional para su aplicacion
 
Historia, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncesto
Historia, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncestoHistoria, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncesto
Historia, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncesto
 
educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...
educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...
educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...
 
REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirez
REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas RamirezREGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirez
REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirez
 
Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdf
Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdfReunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdf
Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdf
 
El Boletín de Espeleología PTM, Número 3, 2024
El Boletín de Espeleología PTM, Número 3, 2024El Boletín de Espeleología PTM, Número 3, 2024
El Boletín de Espeleología PTM, Número 3, 2024
 
Agenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abril
Agenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abrilAgenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abril
Agenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abril
 
Ejemplos de situaciones significativas de Educación Física para la evaluación...
Ejemplos de situaciones significativas de Educación Física para la evaluación...Ejemplos de situaciones significativas de Educación Física para la evaluación...
Ejemplos de situaciones significativas de Educación Física para la evaluación...
 
Reunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdf
Reunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdfReunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdf
Reunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdf
 

Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L

  • 1.
  • 2.
  • 3. Prohibido cualquier tipo de reproducción total o parcial de los textos sin la autorización expresa y escrita del editor. 3 EDITA: JECUPI MAQUETACIÓN: TRAINING FÚTBOL IMPRESIÓN: INDIPRESS PUBLICIDAD: TRAINING FÚTBOL, departamento propio DEP. LEGAL: VA - 94/1996 ISSN 1577-7480 MARCA REGISTRADA Dirección Jorge Guillén, 8 47400 - Medina del Campo VALLADOLID • Telf. 983 81 13 41 Página Web: http://www.trainingfutbol.com E-mail revista: revista@trainingfutbol.com E-mail director: jecupi@trainingfutbol.com DIRECTOR JESÐS CUADRADO PINO COMITÉ TÉCNICO V¸CTOR FERN˘NDEZ BRAULIO BENITO FLORO SANZ JUAN MANUEL LILLO D¸EZ FERNANDO V˘ZQUEZ PENA JORGE D´ALESSANDRO DI NINNO MIKEL ETXARRI SASIAIN JESÐS CUADRADO PINO FERNANDO NAVARRO VALDIVIELSO ANTONIO RAYA PUGNAIRE MANUEL FERN˘NDEZ POMBO JUAN JOSÉ GARC¸A LAVERA ANTONIO GALINDO RINCŁN MANUEL LŁPEZ LŁPEZ JOSÉ CARRASCOSA OLTRA Dr. PEDRO GUILLÉN GARC¸A Dr. RICARDO JIMÉNEZ MANGAS JESÐS OREJUELA RODR¸GUEZ ALFONSO M. VARAS GARC¸A TRADUCTOR-INTÉRPRETE FRANCISCO JAVIER YEPES GONZ˘LEZ N ú m e r o 1 9 9 - S e p t i e m b r e 2 0 1 2
  • 4. 4 Septiembre-2012 nº 199 Trata todos los temas relacionados con la metodología del entrenamiento en el Fútbol: Preparación Física Preparación Técnica Preparación Táctica Preparación Psicológica Metodología y Organización Tests de Evaluación del Entrenamiento Biomecánica Aprendizaje Motor Pedagogía Aplicada Fisiología del Esfuerzo Físico Medicina Deportiva Dietética… En cada uno de los números presentamos artículos actualizados de prestigiosos técnicos relacionados directamente con los temas a tratar, tanto nacionales como extranjeros. Nuestra pretensión es servir de "vehículo de apoyo" en el reciclaje técnico para entrenadores, preparadores físicos, médicos del deporte, técnicos de fútbol en general, estudiantes de los diversos niveles para entrenadores, futbolistas y aquellos aficionados que sientan la belleza de este deporte y que quieran comprenderle mejor. INFORMACIÓN PARA SUSCRIPCIÓN: En la última página encontrará el boletín de suscripción. PUBLICACIÓN DE EXCLUSIVO CARÁCTER TÉCNICO QUE SE EDITA CON PERIODICIDAD MENSUAL
  • 5. SU M A R I O SU M A R I O Número 199 Septiembre 2012 8 7 Editorial Hablamos de fútbol con… Juan Manuel Lillo. Juego, táctica, entrenamiento… Ejercicios específicos de preparación. Jorge Castelo. 16 Revisión bibliográfica: muerte súbita cardíaca y deporte. Jaime Morente Sánchez, Juan C. Requena Molina, Antonio Raya Pugnaire. 36 Firma invitada. 59 Tarea de entrenamiento: “Subida de laterales” 60 Contenido de nuestro próximo número. 62 Contraataque tras acción de juego cerrada del rival. Santiago Kenet Sánchez Custodio. 46
  • 7. Jesús Cuadrado Pino DIRECTOR Entrenador Nacional de Fútbol (Nivel III). Máster Profesional en Fútbol. Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol (CESFÚTBOL). Especialista en Alto Rendimiento Deportivo por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en A. R. D. por el C. O. E. Técnico Deportivo Superior. Director y Profesor del Máster Profesional en Fútbol para Entrenadores Nacionales (CESFÚTBOL). En el ámbito del fútbol profesional está justificado el componente de negocio. Se realizan actividades comerciales, se prestan servicios, se firman contratos, se intercambian gestiones empresariales. Lógico, es un mundo profesional que requiere de ello. Lo malo es que, como llevo denunciando muchos años, el componente de negocio está creciendo desmesuradamente y en muchos casos de forma injustificada. Se producen actuaciones que están en los límites de legalidad y la ética. En muchos casos se superan esos límites. El resultado es que este negocio tan desmesurado está devorando cada vez con más fuerza a los componentes de juego, deporte y espectáculo, que son los tres pilares sobre lo que se asienta todo lo demás. Si acabamos con ellos podemos acabar con todo el desarrollo del fútbol profesional y con su seguimiento por parte de los, hasta ahora, aficionados. Muchas son las prácticas fuera del terreno de juego que atentan contra el fútbol, dentro de ellas están los llamados mercados de verano y de invierno, basados en un trasiego de futbolistas entre los clubes al tiempo que se están desarrollando cada una de las competiciones. En los últimos días del pasado mes de agosto y los primeros de este mes de septiembre hemos asistido al “mercado de verano” de esta temporada. Como siempre, se ha producido un gran cambio de cromos que implica grandes daños colaterales. Una de sus consecuencias negativas es que en cada pretemporada los entrenadores desarrollan el entrenamiento con un grupo de jugadores distinto al que luego tendrán en la competición. Cada entrenador entrena durante al pretemporada a futbolistas que luego serán alineados en equipos rivales. Además se produce la irracionalidad de que algunos futbolistas juegan en las dos primeras jornadas con un equipo y después juegan contra ese equipo en el que comenzaron (cuestión que se agrava mucho más con la llegada del “mercado de invierno” tras el término de la primera vuelta de la competición liguera). Lo lógico y ajustado a la claridad de la competición es que las plantillas se cerrasen antes del comienzo de cada pretemporada y ya no se produjesen cambios de jugadores en cada competición anual. En el inicio de cada temporada hay muchos equipos de la Liga de Fútbol Profesional con graves problemas en sus plantillas porque tienen futbolistas fichados “a bombo y platillo” la temporada anterior, con contratos de altísimas remuneraciones y bastantes años de vigencia, y se estima que ya no interesan. Muchos futbolistas también se encuentran con problemas ante esto porque se le quiere echar del equipo. En muchos casos les apartan de los entrenamientos y les aplican ciertas medidas dictatoriales, ilegales e inmorales, para forzarles a que se vayan casi sin cobrar lo que en su día se firmó. Cada año todos hablan de proyectos a largo plazo y cada año esos proyectos se tiran a la basura. Todo esto se produce porque la mayoría de los clubes (prácticamente todos) carecen de una estructura eficaz y estable en el tiempo que implante unos criterios futbolísticos en el equipo. Tarea que debería ser responsabilidad de un director deportivo con altos conocimientos del juego, del análisis de futbolistas, del mercado y de la metodología de entrenamiento. El verdadero director deportivo tiene que ser capaz de desarrollar con eficacia las siguientes cinco tareas: formar una plantilla competitiva en el campo y rentable en el mercado, crear un modelo de juego consistente y estable como sello futbolístico del club, implantar las directrices de plantilla y metodológicas para que el equipo juegue bien y compita mejor, establecer un rendimiento eficaz y, por último, instaurar una metodología adecuada para la formación de los futbolistas de los equipos de la base. No se trata de inmiscuirse en la labor específica del entrenador pero, en estrecha relación con éste, ha de implantarse en el club una identidad futbolística propia y un modelo de juego que se afiance en el tiempo. El entrenador tendrá plena autoridad para el desarrollo de los entrenamientos y para la planificación táctica de cada partido, pero debe aceptar los criterios técnicos fijados por la dirección deportiva. Si no se hace esto, cada temporada significará un cambio de cromos en forma de futbolistas, un incesante trasiego en manos de los representantes y bajo los subjetivos criterios del director deportivo de turno y del entrenador de turno. Casi siempre bajo los mandatos del presidente que se mete a técnico para realizar acuerdos de conveniencia particular con los agentes de los jugadores. jecupi@trainingfutbol.com e d i t o r i a l 7 Septiembre-2012 nº 199 Mercado de verano
  • 8. 8 Septiembre-2012 nº 199 Conversaciones sobre fútbol Juego, táctica y entrenamiento; tres conceptos que suponen los pilares básicos del trabajo del entrenador profesional de fútbol. Antes de aplicar las variantes tácticas hemos de plasmar bien los principios fundamentales del juego y todo ello a través de un eficaz proceso de entrenamiento. Sobre estos tres conceptos hablamos con Juan Manuel Lillo, un entrenador que, además de poseer un altísimo valor en cuanto a conocimientos, es pionero en muchos argumentos de mejora y avance dentro nuestra compleja labor como entrenadores. Lillo siempre aporta cosas, siempre deja sustancia para la reflexión. En esta trascripción a texto de la conversación que mantuvimos con él también podemos encontrar útiles enseñanzas y aplicaciones. (Jesús Cuadrado Pino, director de TRAINING FÚTBOL) Hablamos de fútbol con… Juan Manuel Lillo Lillo:“Los centrocampistas adquieren sentido cuando los de delante pueden jugar para atrás y los de atrás pueden salir jugando para que los centrocampistas reciban en las mejores condiciones ” Cuadrado:“Hay que entrenar todos los tipos de ataque para que durante el partido se aplique el que más convenga a la situación ” Juego, táctica, entrenamiento… Juan Manuel Lillo Entrenador Nacional de Fútbol. Ex-Entrenador de Salamanca, Oviedo, Tenerife, Zaragoza, Ciudad de Murcia, Terrassa, Dorados de México, Real Sociedad y Almería. Profesor del Máster Profesional en Fútbol (CESFÚTBOL). Miembro del Comité Técnico de TRAINING FÚTBOL. Jesús Cuadrado Pino Entrenador Nacional de Fútbol. Máster Profesional en Fútbol y Máster en Alto Rendimiento Deportivo. Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol. Director de TRAINING FÚTBOL y de CESFÚTBOL. Director y Profesor del Máster Profesional en Fútbol.
  • 9. 9 Septiembre-2012 nº 199 Juego Cuadrado.- Se produce una confusión de terminología entre los técnicos de fútbol. No solo en los términos de análisis del juego, también en las variantes tácticas y en la metodología de entrenamiento hay grandes errores en el manejo de la nomenclatura. No se aplican los nombres adecuados a cada cosa y, lo que es peor, se desvirtúa el significado de bastantes conceptos. Muchos no dan importancia a esta cuestión, sin embargo, yo considero que es de vital importancia para que exista un entendimiento correcto común y, principalmente, para que se apliquen bien las prácticas relativas a la metodología de entrenamiento y a las aplicaciones tácticas. Lillo.- Se necesita una correcta y común terminológica para que podamos entendernos bien. Por eso los buenos libros hacen inicialmente una aproximación terminológica. Sin embargo, nosotros no hacemos esto. Carecemos de una aproximación terminológica. No estoy de acuerdo con muchos de los matices que se están manejando. Además, existe una semántica que lleva a una simplificación del juego para tratar de comprenderle, pero esto produce lo contrario, o sea, mala compresión del juego. La comprensión del juego debe ser global, contextualizada, pero nunca sectorizada. C.- En el desarrollo del juego todo está unido, cada acción depende de la anterior e incide directamente en la siguiente. Como he dicho algunas veces, “la jugada más importante es la jugada siguiente”. Todo es global y nada está aislado e independiente de lo demás. De la misma forma que las capacidades se presentan juntas en cada acción de cada jugador: un jugador no es ahora técnico, después táctico, a continuación físico y tras ello es de capacidad mental. Cada jugador es todo ello en cada acción de juego que ejecuta. No obstante, considero que para el estudio, análisis y la organización del juego debemos tener presentes cada una de las situaciones, parámetros y capacidades que inciden en su aplicación. L.- En desarrollo del juego, no existen por separado el ataque, la defensa y las transiciones. Tenemos que buscar un camino para confirmar una estructura mental sistémica. Hemos de partir de un cambio de percepción y su redefinición. Hay que desaprender para poder aprender, es lo que se conceptúa como desaprendizaje. Hemos de saber cómo está construido nuestro conocimiento, de donde vienen nuestros modelos de aprendizaje. A partir de ahí debemos encontrar otros caminos partiendo de cómo están organizados los seres vivos. Ver cómo somos realmente por dentro y sacar conclusiones de ello para relacionarlo con el juego. Los entrenadores tenemos mucha culpa de que muchos jugadores no interpreten bien el juego, precisamente por esa separación que hacemos entre defensa, ataque y transiciones. Esta separación ha impedido que el futbolista tenga una concepción global del juego. C.- Es que en el entrenamiento aplicamos mucho esas separaciones y, además, el concepto del grupo de trabajo está demasiado separado en parcelas que, en realidad, no son independientes unas de otras. Por ejemplo, se trabaja mucho por líneas de forma aislada. Se crea en los jugadores un concepto de esfuerzo individual, por jugadores, por líneas o por grupos de jugadores. Ello lleva, muchas veces de forma inconsciente, a buscar objetivos parciales y darse por satisfechos con ello, en lugar de buscar objetivos comunes a todo el equipo. Se necesitan los entrenamientos individualizados o por líneas o por grupos de jugadores pero siempre en busca de la transferencia a todo el equipo y sin abusar indiscriminadamente de ello. L.- Resulta graciosa la frase, muy repetida por cierto, de que “yo no me complico la vida”. Cuando un jugador dice que no se complica la vida, no está hablando de jugar. Está manifestando que siempre toma las mismas decisiones independientemente de lo que pase cada vez. Con esa idea equivocada ocurre que los de atrás se limitan a muy poco porque consideran que lo que tienen que hacer es defender, mientras que los de arriba consideran que sólo se les evalúa por los goles (por eso ahora resulta que casi todos los delanteros hacen todo hacia delante, para bien o para mal, pero adelante). Si los de atrás no quieren jugar para no complicarse la vida y los de arriba tampoco quieren jugar porque sólo buscan acabar, ¿qué hacen los del medio cuando los de atrás no se la dan y los de arriba piensan que están ahí únicamente para meterla? Nosotros hemos colaborado a esto con muchas acciones y con declaraciones del siguiente tipo: “un equipo son dos equipos, uno cuando defiende y otro cuando ataca”. Lo que debemos tener muy claro es que se juega o no se juega. No puede hablarse de un jugador de fútbol manifestando que defiende bien
  • 10. 10 Septiembre-2012 nº 199 pero ataca mal porque, entonces, no es jugador de fútbol. Muchos jugadores han encontrado reposo en los propios entrenadores para olvidarse de las funciones globales del juego. Hemos convertido a los jugadores en especialistas de especialistas en función de su tarea, y luego pretendemos que interpreten bien el juego. Pero sólo se puede interpretar bien el juego si hay una conceptuación global del mismo. C.- En el análisis del juego del fútbol debemos partir de enfoques concretos como: deporte colectivo o de equipo, deporte de colaboración-oposición, de situaciones abiertas y considero personalmente que algunas situaciones cerradas, deporte acíclico, de velocidad-fuerza-resistencia, desarrollado bajo unas Reglas de Juego concretas que lo enmarcan entre las que destaca la Regla del Fuera de Juego porque resulta básica para la utilización adecuada del espacio y del tiempo. Partiendo de todo esto, deben tenerse en cuenta las zonas estáticas, las zonas dinámicas, las líneas, las situaciones, las funciones de los jugadores, los principios fundamentales, la colaboración directa de los compañeros y la oposición directa del equipo rival. Todo esto para ejercer con eficacia la esencia del juego que es la lucha por la posesión del balón para atacar la portería rival y proteger la portería propia. L.- Por encima de todo esto, considero que el único parámetro es el jugador. No hay otros parámetros. Con estas divisiones lo que se pretende es llegar a una pureza semántica. Entiendo lo que se quiere decir, entiendo lo que tú indicas, pero debo señalar que en este afán por reducir todo hemos de tener presente que hay unos costes. Los niños realizan su aprendizaje desde el todo hasta la parte, pero nosotros ahora pretendemos hacerlo de la parte al todo, y de la parte al todo no se puede ir. Lo que sí se puede ir es del todo a la parte, y con más motivo en una actividad como el fútbol. No se puede decir que nada es más importante que nada para establecer partes, fases y sectores. Nuestra construcción del conocimiento no es piramidal porque no nos construimos como un edificio, sino que nos construimos como una red. Cada jugador es un mundo que se auto-organiza de una forma distinta. Debemos contemplar las partes desde la prioridad pero no desde la jerarquización. Aquello que resulta importantísimo para uno, puede ser poco importante para otro. El fundamento del juego es el jugador y su capacidad para organizarse él mismo y para ser organizador con el resto. Los buenos jugadores son los que amplían las posibilidades de sus compañeros de equipo. C.- Es esencial la posesión del balón, es la verdadera esencia del juego, aunque el objetivo final sea el gol. También debe contarse con otras referencias y situaciones, pero lo cierto es que partiendo de lo que puede hacerse para mantener el balón y lo que puede hacerse para quitársele al rival se empieza a conocer el juego. L.- Sabemos que la posesión del balón no es un fin en sí misma, pero resulta indispensable en el proceso ofensivo. Tenemos el balón para progresar e intentar hacer gol, si bien es cierto que antes que rifarle con el rival es preferible conservarle nosotros porque así es más difícil que nos hagan gol. Es preferible una acción de más que entregar el balón al contrario. También puede tenerse el balón y jugarlo con intención defensiva, como cuando se quiere perder tiempo para conservar una ventaja sin arriesgar el balón. Es evidente que la conservación del balón es colectiva y depende de la colaboración de todos los componentes del equipo. C.- Son diferentes los conceptos para defender la posesión del balón, se depende la situación y de la zona del campo en que se desarrolle la acción. Lillo:“Los buenos jugadores son los que amplían las posibilidades de sus compañeros de equipo”
  • 11. 11 Septiembre-2012 nº 199 L.- No obstante, hay unos conceptos básicos relacionados con la conservación del balón, como son, la amplitud (“hacer grande el campo”), los apoyos o salidas al poseedor (rodearle de soluciones coherentes), tener siempre presente que es mejor un pase seguro atrás que un pase confuso hacia delante, jugar de acuerdo a las posibilidades técnicas utilizando pocos contactos y evitando en la medida de lo posible la conducción y el regate. C.- Dentro de las clasificaciones de los deportes hay una que se establece según sean de habilidades abiertas o habilidades cerradas. En su aplicación al fútbol yo hablaría de habilidades para referirme a las acciones de cada jugador en particular y, sin embargo, hablaría de situaciones para referirme a movimientos de todo el equipo, de una línea o de un grupo de jugadores. En relación a esto, considero que el fútbol es un deporte de situaciones abiertas pero que también tiene algunas situaciones cerradas (entre otras, los movimientos grupales realizados lejos de la zona activa de juego). Mi criterio es que el fútbol es imprevisto en muchas facetas pero previsto en varias facetas. L.- En el desarrollo del juego existen partes previsibles y partes imprevisibles, partes lógicas y partes ilógicas, partes equilibradas y partes desequilibradas. De todas formas no debemos olvidar nunca que el ser humano tiende al desequilibrio. Hay unas partes, pero es necesario tener en cuenta que en cada parte está el todo. Evidentemente, hay cosas que se repiten, cosas que se parecen más entre ellas, sin ser iguales. Los portugueses hablan de táctica consciente y de táctica subconsciente, de llevar al plano subconsciente situaciones conscientes. Desde el subconsciente es menor el esfuerzo a realizar, auque no debe llegarse al automatismo. Hay una configuración táctica, pero sin cerrarse a una sola situación. Al final todo es impensado, es pensadamente impensado. La situación que va a ocurrir es impensada, esa no la sabe nadie, pero existen unas referencias o pautas por las que las situaciones se van pareciendo y hacen que esperemos de los demás una resolución parecida. Luego ya nos adaptaremos al hecho concreto que ocurra, pero el equipo tiene que saber a que juega. Esto no se consigue reduciendo, sino ampliando. C.- Uno de los aspectos colectivos para buscar ventajas en el juego es la superioridad numérica. Eso es cierto. Pero a partir de ahí la verdadera ventaja es la superioridad posicional, de la que muchas veces habla Mikel Etxarri. Está bien la superioridad cuantitativa, que es la numérica; pero la que resulta verdaderamente eficaz es la cualitativa, que es la posicional. L.- Los futbolistas que saben jugar interpretan bien si están en superioridad posicional a pesar de estar en inferioridad numérica, o si están en inferioridad posicional a pesar de estar en superioridad numérica. Esto ayuda a entender el juego globalmente. No es coherente encasillarse en el “uno contra uno”, en el “dos contra uno”, en el “tres contra tres”, etc., ya que esto no existe en el juego, no pueden darse estas situaciones, siempre son once contra once. Lo que sí puede hacerse es establecer espacios de intervención, y en función de estos espacios se dan unas situaciones concretas, aunque estas situaciones aparecen y desaparecen continuamente. C.- Personalmente divido las funciones de los jugadores en tres apartados: puestos, misiones y especialidades. Dentro de las misiones, como enfoque general inicial, considero dos: defensores cuando el equipo rival tiene el balón y atacantes cuando tenemos nosotros el balón. Pero esto necesita de muchos matices porque ¿realmente debe ser así o ciertos jugadores pueden quedar excluidos de algunas acciones de marcaje y persecución debido a sus aptitudes particulares, al puesto que ocupen y buscando que estén frescos en todos los ataques del equipo? L.- Efectivamente, esto necesita muchos matices. Aquí hay muchísimo que considerar y matizar. Inicial y mentalmente siempre he sostenido, y sostengo, que aquel equipo que es capaz de pasar de una mentalidad defensiva a una ofensiva (y viceversa) lo más rápidamente posible, es un gran equipo. Esto es Cuadrado:“Está bien la superioridad cuantitativa, que es la numérica; pero la que resulta verdaderamente eficaz es la cualitativa, que es la posicional”
  • 12. 12 Septiembre-2012 nº 199 una máxima. Aceptamos que nuestra implicación mental debe llegar hasta ese punto, o sea, si el balón le tiene el rival, todos tenemos que trabajar para recuperarle. Este planteamiento lo hacemos casi todos o, por lo menos, lo exigimos. Sin embargo, lo que no exigimos tanto es que cuando robamos el balón hasta nuestro portero tiene que ser atacante. Esto ya no, porque no vaya a ser que se le pasemos al de atrás o hagamos un pase horizontal y le perdamos. Resulta que queremos que sean delanteros de la mitad del campo para adelante, pero de la mitad del campo para atrás cuanto menos la toquemos mejor. Yo considero que los jugadores más alejados de la situación que estén viviendo, tanto en defensa como en ataque, no pueden intervenir directamente en ninguna de las dos funciones. Es decir, si a mí, como jugador, me han superado mis líneas cuando ya he hecho lo que tenía que hacer y ya no estoy en disposición de defender, tendré que prepararme para atacar. Estoy muy lejos como para defender con mis compañeros así que, entonces, tengo que colocarme en un lugar donde pueda ofrecer una solución de salida. Táctica Cuadrado.- El rendimiento del equipo resulta de la coordinación de sus jugadores, no de la simple suma. Estamos ante un deporte de equipo en el que la colaboración es colectiva y se ejerce ante una oposición también colectiva. La suma de las acciones individuales que ejecuta cada jugador no se traduce en rendimiento competitivo, este rendimiento se produce con la coordinación adecuada de las acciones y movimientos de todo el equipo. Lillo.- Todos hablan de sumar las capacidades de los juga- dores, nadie habla de complementarlas. Esta equivocación se produce porque el ser humano busca seguridad y previsión, queremos saber lo que va a pasar y no invertimos tiempo en saber lo que pasa, excepto desde el dato cuantificado, porque todos hablan de control, de medición y de jerarquización. Por mucho tiempo que te pases golpeando al balón con el pié contra la pared, no vas a jugar mejor al fútbol. Se está empleando un paradigma que para refrendar el conocimiento controla, hace tests y gira alrededor de la ley de causa-efecto. Desde una conceptuación lineal, entendemos que si hacemos determinada cosa ocurre otra, sin embargo, olvidamos que los organismos vivos no estamos organizados así. C.- El jugador es el dueño de la táctica, esto lo considero una máxima que llevo indicando desde hace mucho tiempo. Y es así porque considero que la verdadera táctica es la capacidad de los jugadores para tomar decisiones durante el juego. Partiendo es esto debemos concluir que el entrenador debe facilitar esa toma de decisiones de sus futbolistas con entrenamientos bien desarrollados y con planteamientos tácticos acordes a las potencialidades de su equipo. El entrenador entrena y plantea, el jugador toma decisiones y ejecuta. L.- Entendiendo la táctica como esa concepción global, el entrenador no puede elegir nada. Lo que sí puede hacer el entrenador es organizar las configuraciones adecuadas por las que plasmen una serie de comportamientos más habituales. Se trata de una configuración táctica para que se produzca un lenguaje común con el que todos nos entendamos, pero al final la última decisión de ese hecho es tanto del futbolista que vuelve a convertir las situaciones en imprevisibles. Todo esto hay que reconfigurándolo continuamente. C.- Cuando hablamos de variantes tácticas nos referimos a diversos posicionamientos defensivos dentro de la situación de defensa y a diversos tipos de ataque dentro de la situación de ataque. Sin embargo, pienso que deben saber desarrollarse todos los posicionamientos defensivos y todas las formas de atacar. L.- Todos los equipos tienen que manejar los repliegues y posicionamientos defensivos en cualquier zona del campo. Asimismo, todos deben manejar todos los tipos y las formas de organizar el ataque para poder utilizar el adecuado cuando la situación lo requiera.
  • 13. 13 Septiembre-2012 nº 199 C.- Hay que entrenar todos los tipos de ataque para que durante el partido se aplique el que más convenga a la situación que en cada momento se esté produciendo. L.- El ataque representa uno de los momentos fundamentales del juego del fútbol. Teóricamente la posesión de balón representa el punto de partida del ataque. Pero un ataque se prevé en la forma defensiva adoptada y en las actitudes de los jugadores. El ataque se apoya en los siguientes principios: conservación del balón cuando es recuperado, progresión hacia la portería contraria, consecución de un gol o remate. En función de estos principios de articularán todas las acciones colectivas e individuales. C.- Según la situación del juego, en función del lugar en que robemos el balón y teniendo en cuenta la posición de los rivales, puede interesarnos temporizar con el balón para conservarse o progresar hacia la portería rival o buscar una situación de remate a gol. L.- Inmediatamente después de la recuperar el balón, el objetivo fundamental es progresar en dirección a la portería contraria de forma rápida y eficaz, con el objetivo de hacer gol. Para ello se necesita el desequilibrio de la organización defensiva del rival y la creación constante de condiciones favorables para el remate. Siempre hemos de tener presentes tres conceptos esenciales relacionados con la progresión: recuperamos el balón por un lado para salir jugando por el otro, es mejor un pase atrás claro que uno inseguro hacia delante, para ser profundos antes hay que ser amplios. C.- Al robar el balón ejecutamos las acciones y movimientos de ataque, pero antes de apoderarnos del balón podemos preparar en cierta medida el ataque posterior con algunos jugadores que estén lejos de la zona activa de juego y que no puedan intervenir directamente defendiendo en ese instante. L.- Puede decirse que la situación de ataque comienza antes de la recuperación del balón. El equilibrio ofensivo está basado en todos los movimientos que realizan los jugadores que no intervienen directamente en el momento defensivo para preparar el momento ofensivo. Se trata de movimientos que, pese a no estar en posesión del balón, tienen los objetivos de no perder la ocupación racional del campo, estar en condiciones de realizar inmediatamente un ataque, preparar mentalmente el momento ofensivo ocupando espacios vitales del juego que pueden utilizarse para iniciar el ataque y obligar a los rivales a que estén más preocupados de defender que de atacar. C.- Se valora mucho la rápida salida de la línea defensiva achicando desde atrás muy rápidamente como algo fundamental ante cualquier situación. Pero resulta que si un compañero que está más arriba con balón no tiene espacio por delante necesita espacio por detrás para jugar. El rival puede mandar delante del balón debido a la Regla del Fuera de Juego, pero por detrás de la línea del balón mandamos nosotros, y con movimientos de nuestra última línea podemos hacer más grande o más pequeña la zona total de juego. Con la salida rápida y mal medida de la línea de fondo, muchas veces se quita espacio por detrás a compañeros con balón que están situados un poco más arriba. L.- Estoy de acuerdo totalmente. Lo que pasa es que a la gente le cuesta mucho sobrar por detrás. Esto ya no se produce ni con los centrales porque cuando tiene el balón un lateral, los centrales ya están a su altura y siempre están esperando que le juegue hacia delante. Actualmente los de atrás no se la juegan y los de arriba se las juegan todas. Y si los de atrás no juegan y los de arriba se la juegan, ¿qué podemos hacer para jugar al fútbol? Cuando un futbolista te dice que no se va a complicar la vida, es que se la va a complicar a los demás. Una de las maneras para que el equipo juegue es aprovechar el espacio que hay detrás del balón porque esto es lo que da sentido a los centrocampistas. Los centrocampistas adquieren sentido cuando los de delante pueden jugar para atrás y los de atrás pueden salir jugando para que los centrocampistas reciban en las mejores condiciones y con la menor cantidad de rivales a su alrededor.
  • 14. 14 Septiembre-2012 nº 199 C.- Nos organizamos defensivamente para robar el balón al rival o evitar su progresión o defender la portería propia, pero en cierta medida también podemos organizarnos para atacar posteriormente con posicionamientos de algunos jugadores alejados de la zona activa y que en ese instante no pueden defender directamente. Como un planteamiento genérico y global, ¿El posicionamiento defensivo de nuestro equipo puede depender de nuestras características para atacar? L.- Yo me planteo la pregunta de la siguiente forma concreta: ¿puedo preparar mi organización defensiva pen- sando también en cómo voy a atacar? En los movimientos y las acciones jugadas creo que no, pero espacialmente sí puedo colocar a mi equipo en función de las características de mis jugadores. Esto se ve muy claro con el contraataque y el repliegue. Si cuento con delanteros rápidos, tengo buenos lanzadores y juego frente a un equipo que se lanza muy arriba cuando tiene el balón, me puede interesar obligar al rival a cruzar la divisoria. O sea, que sí puedo organizarme un poco defensivamente para luego atacar, pero en el aspecto espacial, porque en la acción concreta me parece una quimera. ¿El posicionamiento defensivo de nuestro equipo puede depender de nuestras características para atacar? La respuesta es sí, pero sólo desde la perspectiva de la ocupación espacial. Entrenamiento Cuadrado.- Para la planificación de las sesiones y las tareas, además de los modelos de entrenamiento, hemos de contar con los métodos de enseñanza. Dentro de ellos tenemos métodos directivos y métodos activos. Al primer grupo corresponden el mando directo, la asignación de tareas, la enseñanza recíproca y la enseñanza individualizada. Al segundo grupo corresponden el descubrimiento guiado y la resolución de problemas. Creo que todos ellos, tanto los del grupo de directivos como del grupo de activos, tienen su cabida en el entrenamiento del fútbol, aunque los métodos activos son los más adecuados para el desarrollo táctico al tratarse, en definitiva, de la toma de decisiones de los jugadores. Lillo.- Ante todo hemos de partir de un hecho esencial, y es que cada futbolista se autoconfigura de forma diferente. Para unos son mejores unas cosas y para otros son mejores otras cosas, además de que para uno mismo pueden ser mejor unas cosas en un momento que en otro momento. Lo que tengo muy claro es que en el fútbol no se puede trabajar nada individualmente, ni la técnica ni la táctica. Considero que no existe la técnica individual ni la táctica individual, porque en el fútbol no hay nada individual. La propia construcción del futbolista es una construcción colectiva, el futbolista se ha construido jugando, ninguno se ha construido solo. A partir de que se han construido contextualmente, ya no hay táctica individual. Cada acción que realiza un jugador es para una acción posterior. Y todo ello se hace en función de aconteceres anteriores. C.- Para toda la planificación de tu entrenamiento partes siempre de la persona, del jugador. En esencia, partes de la estructura de la que estamos compuestos los seres humanos y en eso basas tu metodología. Tu modelo es la adaptación y aceptación mental de las situaciones por parte de las personas. Lógico y racional planteamiento, pero en realidad resulta enormemente compleja la manera de proceder de cada uno. ¿Cómo se aplica esto en la práctica diaria de entrenamiento? L.- Lo primero que debe hacerse es aceptar la complejidad. Esto significa, ni más ni menos, aceptar la incertidumbre y convivir con ella, ser consciente de que no voy a tener una solución para las cosas. Hay que convivir con la incertidumbre de la vida cotidiana y con la incertidumbre que el juego plantea. No se trata de intentar descifrar todo y de poner nombre a todo. Partiendo de estas premisas, hay una función metodológica detrás del modelo estructurado para optimizar la hipercomplejidad en la que estamos sumidos, para que se optimice estructuralmente cada día mejor y para que se juegue mejor al fútbol. Para
  • 15. 15 Septiembre-2012 nº 199 que los jugadores, a través de esto, mejoren su capacidad de juego. Por otra parte, es necesario analizar el juego jugado por el jugador, no el juego que el entrenador tiene construido para él. La forma de plasmarlo en el campo de entrenamiento es a través de muchas situaciones simuladoras preferenciales. C.- En el entrenamiento buscamos el desarrollo de las capacidades condicionales (preparación física), coordinativas (técnica), cognitivas (táctica) y mentales (preparación psicológica). Considero que donde existe más vacío y queda más camino por recorrer es en el entrenamiento de la táctica. Falta mucho fundamento teórico y mucha aplicación práctica para el diseño eficaz, en cada caso, de los ejercicios y las tareas para desarrollar las capacidades cognitivas y la toma de decisiones de los futbolistas ante cada una de las situaciones que el juego les va planteando. L.- La táctica, para mí, es todo uno. Hay una sola laguna en la metodología de entrenamiento: no entrenarlo como un todo. Esta es la auténtica laguna, el verdadero error. Está claro que la forma de hacer las cosas es lo que da sentido a las estructuras condicionales y coordinativas, y la forma de hacer las cosas es la táctica. Lo que da sentido en la ejecución de las cosas globalmente es la táctica. La carencia en el análisis del juego y en su metodología de entrenamiento reside en no verlo todo desde un sentido global, contextual; del todo, no de la parte. C.- No sé como podrían ejecutarse métodos de trabajo distintos con relación a distintas actitudes mentales de cada uno de los jugadores. No refiero a los cambios evolutivos en las etapas de edad de cada futbolista ni a sus adaptaciones en las diferentes fases. Hablo de la distinta predisposición de los jugadores ante las circunstancias que ocurran. L.- En esto reside uno de los valores. Tienen una influencia fundamental la estructura socio-afectiva y la estructura emotivo-volitiva. Resultan más visibles la estructura condicional y la estructura coordinativa, por eso se han impuesto sobre las otras, pero únicamente porque las explicamos mejor y con ellas podemos hacer dictadura de nuestros conocimientos. La adaptabilidad a la variabilidad es conjugar todas esas estructuras que están ahí y no marcar modelos cerrados de entrenamiento y de conducta. Ni se debe ni se puede imponer un entrenamiento premeditado de manera taxativa, siempre hay que observar como está la gente. En algunos casos puede que haya que dar la vuelta a todo y no hacer nada de lo que se tenía previsto. Cada entrenamiento tiene que ayudar a optimizar todas las estructuras. C.- Para orientar el proceso de entrenamiento hemos de basarnos en los conceptos de la metodología y del aprendizaje. Se trata de aplicar bien los modelos de entrenamiento y los métodos de enseñanza. Considero que en el fútbol caben todos los modelos de entrenamiento y todos los métodos de enseñanza, sin olvidar que los modelos globalizados y estructurados, así como los métodos activos, son los que producen mejor transferencia a la competición futbolística. L.- Sucede que el conductismo y el mecanicismo imponen modelos y el hecho de imponer un modelo supone poner un límite. El conductismo y el mecanicismo atentan contra el principio de libertad del ser humano. Separar y trocean. Son válidos para los deportes individuales, donde las condiciones son estables y la interpretación es homogénea. Su paradigma clásico es la reproducción de modelos por evolución contras- tada. Tengo que decir que yo creo mucho en la ciencia, ya que la ciencia y la filosofía han caminado de la mano porque, de no ser así, no se hubiera producido la evolución humana. Pero no soy adscrito a que las leyes de la ciencia sean las leyes que rijan todo. Frente a todo esto tenemos un paradigma ecológico, y las teorías ecologistas proceden de muchas ramas científicas y de sus relaciones, no nacieron de la casualidad. El conductismo nos ha llevado a situaciones absurdas por querer sesgar, dividir y fracturar para que cada uno encuentre su puesto de trabajo. Y como luego todo el mundo quiere seguir manteniéndose, se desmarca del objetivo global diciendo que su objetivo particular está cumplido. Cada uno busca su espacio para darse significado a sí mismo.
  • 16. L a manifestación de un elevado nivel de rendimiento deportivo, tanto por parte de los jugadores como del equipo, es sostenido por los efectos de la aplicación regular, racional y metódica de ejercicios de entrenamiento, caracterizados por su especificidad, que posibilitan adaptaciones funcionales constantes, permanentes y duraderas. La especificidad de los medios de entrenamiento son la orientación y tendencia fundamental del entrenamiento. Este hecho de innegable impacto obliga a la reorganización de las prioridades en la aplicación de los ejercicios de entrenamiento. En la perspectiva de la Teoría y Metodología del Entrenamiento podemos definir la especificidad como una cualidad compleja y constitutiva de una subdivisión pormenorizada a partir de la globalidad de los ejercicios, que se distinguen unos de otros porque ejercen una determinada función específica y objetiva, que sólo a éstos es común. La especialización comprende todas las adaptaciones estables, adquiridas por el organismo, conseguidas a través de la especificidad de las condiciones y contextos situacionales propios del juego futbolístico y, en consonancia, con la implantación y desarrollo del modelo de juego adoptado. En otras palabras, el ejercicio específico de entrenamiento se enfoca fundamentalmente a la potenciación de un mayor efecto de transferencia del proceso de entreno con vistas a competir, teniendo como elemento central el modelo de juego adoptado por el entrenador. Algunos autores confunden la especificidad con una manifestación reduccionista del juego y de falta de interdisciplinaridad. Es al contrario, la especificidad es un fenómeno racional e inteligible que sitúa el proceso de entrenamiento en interacción con las exigencias de la competición y del modelo de juego adoptado. La especificidad tiene un amplio espectro en el sentido de la aplicación de los medios de entrenamiento del juego, manteniendo los presupuestos a través de los cuales fue conceptualizado, y en relación a aquello que objetivamente se pretende alcanzar. 16 Septiembre-2012 nº 199 Por Jorge Castelo Ejercicios específicos de preparación M E T O D O L O G Í A Entrenador Nacional de Fútbol. Doctor en Ciencias del Deporte. Profesor de Metodología del Entrenamiento en la Universidad de Lisboa. Segundo Entrenador del Sporting de Lisboa. Profesor de CESFÚTBOL. En el número 197 publicábamos un trabajo de este autor sobre “ejercicios específicos de preparación general en fútbol”. Ahora volvemos con otro trabajo de este autor sobre “ejercicios específicos de preparación en fútbol”. Él agrupa en el apartado de específicos a todos los ejercicios que desarrollan acciones de juego del fútbol, pero distingue entre los específicos preparación general y los específicos de preparación. Pone el “apellido” de general a los que se realizan en contextos situacionales rudimentarios con respecto a las condiciones objetivas en las que se realiza la competición en fútbol. No pone apellido, dejándoles como ejercicios específicos de preparación, a los que se realizan dentro del campo de juego y con referencias competitivas de espacios y porterías. Otro trabajo muy interesante y sumamente útil de Jorge Castelo, magnífico técnico con quien tenemos la suerte de contar como habitual colaborador de nuestra publicación. (Jesús Cuadrado Pino, director de TRAINING FÚTBOL)
  • 17. Los ejercicios específicos se basan en un conjunto de ideas, actitudes y comportamientos enfocados al modelo de juego adoptado. Dirigen y regularizan el trabajo individual y colectivo del equipo. Se establecen, de este modo, como medios de causa y visionamiento continuo del futuro siempre en construcción, en busca del cual se pueden utilizar diferentes caminos, no reduciéndolos a una simple y exclusiva forma de trabajar. En los distintos ámbitos de nuestra vida social y profesional se observa una creciente tendencia hacia la especialización. Esta tendencia es, naturalmente, visible en la misma proporcionalidad para las diversas didácticas y metodologías que basan los procesos de entrenamiento de las diferentes modalidades deportivas en el máximo nivel de rendimiento. En concreto, un grupo de practicantes de una determinada modalidad se distingue de otros practicantes de otras modalidades por un carácter que les es específico, y que sólo a éstos es común y aplicable. Si admitimos que el único medio para alcanzar un determinado estado de entreno es realizar cotidianamente ejercicios, se deduce que las características que muestra el estado de forma del jugador serán el resultado de las adaptaciones determinadas exclusivamente por las condiciones y contextos situacionales específicos del entrenamiento que ha realizado. Por todo ello, podemos afirmar que la especificidad del entrenamiento viene dada por la especificidad de los ejercicios que se hayan empleado. Por tanto, una correcta selección y sistematización del enfoque del entrenamiento se traducirá, obligadamente, en un aumento de las capacidades de respuesta a las situaciones que se darán en el entrenamiento y en la competición. El rendimiento deportivo es función de la especificidad de los ejercicios de entrenamiento utilizados. Es decir, un determinado ejercicio de entrenamiento será soportado durante un tiempo más largo y con un mayor nivel de exigencia por un jugador mejor entrenado que otro o que un individuo no entrenado. En este ámbito, también se tiene en consideración que, de partida, existen diferencias biológicas, fisiológicas, motoras e intelectuales entre el estado de una misma persona, si se encuentra o no entrenada, presuponiéndose consecuentemente que esta diferencia explica la mayor parte de las causas que determinan un aumento de la capacidad de rendimiento. La funcionalidad específica de los diferentes sistemas orgánicos del jugador, traducidas en sus prestaciones deportivas, son condicionadas por “presiones adaptativas” específicas, determinadas por la realización de ejercicios específicos, la cual significa, a su vez, la realización de sesiones de entrenamiento específicas. En este campo, la creciente tendencia y orientación fundamental de la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo para una elevada especialización se basa en el hecho de que ésta es esencial para potenciar y maximizar los éxitos y los altos rendimientos, tanto a nivel individual como colectivo. El organismo responde a los estímulos externos con transformaciones adaptativas solamente cuando éstas son objetivamente necesarias. Un nivel más alto de rendimiento solamente se alcanzará por medio de sistemas funcionales que tengan capacidad de satisfacer las exigencias que de ahí deriven. Niveles de complejidad de la lógica del juego Los ejercicios específicos deben ser el núcleo central de la preparación de los jugadores, teniendo siempre en consideración las condiciones estructurales en las que se verifiquen las diferentes situaciones del juego. “Aprender a jugar equivale a acumular experiencias en las situaciones fundamentales del juego” (Dietrich, 1978). Sólo los ejercicios que derivan de la contextualidad situacional del juego son los que posibilitan mantener la “tensión dramática” del propio juego. Los ejercicios específicos han de ser construidos de forma que los jugadores sientan que derivan realmente de la lógica estructural del fútbol y del modelo de juego adoptado. Para que los ejercicios específicos se ajusten convenientemente al nivel de formación deportiva del jugador es básico que establezcan diferentes niveles que coincidan con la realidad competitiva o con el modelo de juego, teniendo siempre presente su objetivo final, esto es, el gol, al cual se llega ineludiblemente a través de remates. En función de los diferentes presupuestos estructurales, podemos establecer tres niveles de complejidad del juego: 17 Septiembre-2012 nº 199 “Los ejercicios específicos se basan en un conjunto de ideas, actitudes y comportamientos enfocados al modelo de juego adoptado”
  • 18. Primer nivel: los ejercicios específicos se caracterizan por la acción ofensiva de uno o más atacantes, que desarrollan las acciones, incluida la finalización sin oposición defensiva. Los ejercicios de este nivel de complejidad del juego se construyen con uno o más atacantes y sobre una portería. Segundo nivel: los ejercicios específicos de entrenamiento se caracterizan por la acción ofensiva de uno o más atacantes que desarrollan sus acciones y finalizan sobre una portería, ahora con la oposición de defensas, que pueden estar en inferioridad, igualdad o superioridad numérica. Tercer nivel: los ejercicios específicos se caracterizan por el hecho de que utilizamos dos porterías, lo cual implica que los circunstancialmente atacantes, al perder el balón, habrán de pasar a actuar defensivamente. Los ejercicios de este nivel implican comportamientos táctico-técnicos defensivos y ofensivos, simultánea y alternativamente. Ejemplos de ejercicios específicos de preparación En función de los diferentes niveles de complejidad de los juegos establecidos podemos referenciar en una misma medida tres tipos de ejercicios específicos de entrenamiento para cada uno de esos niveles: ejercicios específicos de juego sin oposición sobre una portería, ejercicios específicos de juego con oposición sobre una portería y ejercicios específicos de juego con oposición sobre dos porterías. Ejercicios específicos de juego sin oposición sobre una portería: Estos ejercicios se construyen a partir de que uno o más atacantes conduzcan el balón o lo circulen entre sí, y rematen a puerta cuando llegan a zonas favorables a la consecución del gol, en función de los ángulos y distancias propuestas. Una vez realizado el remate y que la acción finalice (con éxito o no), el ejercicio se reinicia con los mismos u otros atacantes. Ejercicios específicos de juego con oposición sobre una portería: Estos ejercicios se construyen con uno o más atacantes que conducen o se intercambian pases, superando continuamente las dificultades que planteen los defensores, y cuando llegan a situación propicia rematan con vistas a concretar el objetivo del juego. Tras marcarse gol, o bien tras robo de balón por parte de los defensores, se interrumpe el ejercicio para recomenzar con los mismos o con otros atacantes. No existe la posibilidad de que los defensores, si roban balón, puedan a su vez hacer gol. Ejercicios específicos de juego con oposición sobre dos porterías: Estos ejercicios son, en realidad, un traslado del juego real. Se construyen con uno o más atacantes que desenvuelven un conjunto de acciones ofensivas para atacar la portería contraria. Si pierden la pelota, los hasta ese momento defensores pasarán a atacar la puerta rival. El ejercicio se practica en función de tiempo o de llegar a determinado número de goles. Fórmulas de base de los ejercicios específicos de preparación De acuerdo con el establecimiento de los niveles de complejidad del juego podemos aplicar diferentes fórmulas básicas para cada uno de los niveles descritos: ejercicios específicos de juego sin oposición sobre una puerta, ejercicios específicos de juego con oposición y sobre una puerta y ejercicios específicos de juego con oposición y sobre dos porterías. Ejercicios específicos de juego sin oposición sobre una portería La fórmula básica de este tipo de ejercicio es el 1x0, 2x0, 3x0, etc. La amplitud de esta fórmula puede alcanzar hasta el máximo estipulado por el reglamento (10x0+Portero). Entre los límites mínimo y máximo se pueden crear un número ilimitado de ejercicios con diferentes situaciones contextuales, de manera que se adapte el ejercicio a las capacidades de los jugadores y a los objetivos que la sesión pretende conseguir. Por tanto, en función del número de atacantes debe establecerse el espacio de juego en el que se prevé que esas situaciones se den en la competición, incluso haciendo similares los factores condicionales (resistencia, velocidad, etc.) y los de orden táctico-técnico, de manera que se potencien comportamientos motores específicos del juego a través de situaciones específicas. Para ello se pueden crear una serie de condicionantes para la ejecución de este tipo de ejercicios, como pueden ser: 18 Septiembre-2012 nº 199
  • 19. Factor tiempo: informar que el ejercicio está limitado en el tiempo y si en ése no se consigue finalizar, ya no habrá opción. Factor espacio: demarcar objetivamente los espacios de acción, lo que determina una mayor capacidad técnica de los jugadores, individualmente considerados. También se pueden disponer espacios más amplios. Esto va en función de las capacidades del equipo-jugadores. Factor técnico: fomentar situaciones con la ayuda de ejercicios que incluyan obstáculos inmóviles que es obligatorio sortear antes de poder finalizar. O finalizar inmediatamente a que suceda “algo”, como por ejemplo un golpe de silbato (factor sorpresa). Esta condición obliga a los jugadores a que estén preparados en cualquier momento en términos de equilibrio, coordinación y relación con el balón para que cuando esa situación ocurra puedan responder con exactitud. Factor comunicación: potenciar la necesidad de que se den un número determinado de pases antes de que se pueda finalizar. Factor estratégico-táctico: crear condiciones de “presión”, colocando un defensa que se mueve constantemente como “sombra” del atacante, interponiéndose entre éste y el objetivo a alcanzar (la portería). Mediante esta fórmula básica es factible establecer un repertorio de situaciones contextualmente correcto, ya que se recrean ambientes cuya estructura deriva del cuadro competitivo específico. Incluso las fórmulas máximas (10 contra 0+Portero), por extraño que parezcan, son fundamentales para el afinamiento de las diferentes circulaciones tácticas ofensivas, de manera que ajusten convenientemente el compor- tamiento motor de cada jugador en cada momento de la situación, lo cual tendrá una función fundamental en el engarce, sincronización, ritmo y eficacia que el proceso ofensivo busca concretar. Ejercicios específicos de juego con oposición sobre una portería La fórmula base de este tipo de ejercicio es el 1x1, 2x1, 3x1, 3x2, etc. La franja de variación de esta fórmula básica potencia la construcción de un número ilimitado de ejercicios que se construyen teniendo presente la posibilidad de que se juegue en igualdad, superioridad o inferioridad numérica con vistas a valorizar una determinada capacidad. Transcurren en un espacio en el que, en función del número de jugadores, se prevé que puedan darse en torno a una portería. Este tipo de ejercicios específicos determina un dualismo muy claro entre jugadores en actitud ofensiva (los poseedores del balón) y jugadores en defensa. Así, tras concretarse el objetivo del ejercicio (conseguir gol) o bien tras surgir pérdida de balón por parte del grupo atacante, no se permite que los defensas pasen a atacar y el ejercicio recomienza con los mismos o diferentes atacantes. Estos ejercicios son fundamentales para: 1.- Aumentar la capacidad de duelo: estas situaciones de 1x1 entre los jugadores son consideradas por muchos autores como la célula base de los juegos deportivos colectivos. Es a través de estas situaciones como los jugadores desarrollan los procedimientos técnicos individuales básicos para jugar al fútbol. 2.- Posibilitar jugar en superioridad numérica: los ejercicios en superioridad numérica posibilitan y facilitan las conexiones ofensivas y la creación de espacios en situaciones propicias para la finalización. 3.- Mejorar la ejecución de combinaciones tácticas: de carácter simple, directas (“paredes”) e indirectas entre dos o tres jugadores, de forma que se resuelvan situaciones momentáneas de juego y se creen ventajas en términos espaciales y temporales para la consecución de los objetivos del juego. 4.- Seleccionar misiones tácticas específicas dentro del sistema de juego: estas situaciones de entrenamiento tienen como finalidad elevar la prestación deportiva de un jugador o de un grupo de ellos (sector de juego) en contextualidades próximas a la realidad del juego. Implican la reproducción de 19 Septiembre-2012 nº 199
  • 20. 20 Septiembre-2012 nº 199 acciones táctico-técnicas similares en lo que se refiere al espacio y a las condiciones de ejecución (velocidad y presión defensiva ejercida por los rivales). 5.- Potenciar diferentes sectores del sistema táctico (defensa, ataque, etc.): estos ejercicios crean condiciones favorables para la comprensión de las situaciones de juego (establecimiento de un lenguaje común) y la sincronización y coordinación de las acciones motoras de los jugadores, así como para el ritmo y la cadencia de estos comportamientos. 6.- Fomentar dirección y sentido en los comportamientos motores de los jugadores: La ejecución de estos ejercicios debe correlacionar constantemente todas las acciones individuales y colectivas de los jugadores para que éstos tengan siempre un sentido práctico en relación al objetivo del ejercicio (la finalización). Es básico que los jugadores tengan el “sentido de la portería rival”. 7.- Proporcionar situaciones de finalización: estos ejercicios deben situar a los jugadores ante situaciones continuas de evaluación en las que se propicien finalizaciones con elevadas probabilidades de éxito a través de condiciones favorables o de sorpresa, las cuales se pueden crear con su ejecución. 8.- Condicionar actitudes de carácter ofensivo y defensivo por parte de los jugadores: precisamente por el hecho de que el ejercicio finalizará en el momento en que haya pérdida de balón, se manifiesta muy importante para los jugadores en posesión que respeten los mecanismos conducentes a mantenerle, y para que los que están en defensa se concentren intensamente en los mecanismos que permiten hacerse con el balón. Ejercicios específicos de juego con oposición sobre dos porterías La fórmula base de este tipo de ejercicio es de Port.+1 vs. 1+Port; Port.+2 vs. 2+Port.; Port.+3 vs. 3+Port., etc. La amplitud de esta fórmula alcanza su máximo en el modo Port.+10 vs. 10+Port. De esta fórmula básica se establece la posibilidad de construir un número ilimitado de ejercicios específicos a través de los que los jugadores desarrollan, además de los comportamientos fundamentales del fútbol, la potenciación de actitudes de ataque y defensa de forma continua en función de la recuperación y la pérdida de la posesión del balón. Con estos ejercicios aumentamos su grado de identidad, aproximándonos así a la lógica interna del juego de fútbol o del modelo de juego adoptado a través de la materialización de dos grandes grupos de ejercicios: juegos con un número reducido de jugadores y juegos de entrenamiento. Juegos con un número reducido de jugadores Estos ejercicios específicos de preparación son construidos de manera que se adecue un número reducido de jugadores en función de un espacio y de un tiempo dados con la intención de potenciar un mayor número de contactos con el balón, de finalizar más veces y de alternar constantemente las actitudes de ataque y defensa. Juegos de entrenamiento Estos ejercicios específicos de preparación son especialmente elaborados para reproducir lo más simplemente posible las condiciones de competición, en términos de número (Port.+10 contra 10 + Port.), de espacio (todo el campo) y de tiempo (45-90’). Podemos distinguir cuatro tipos de ejercicios de entrenamiento del juego: práctica del juego con ejercicios conceptualizados y desarrollados en condiciones próximas a las situaciones reales de competición durante los cuales el entrenador da un mayor énfasis sobre determinados aspectos específicos de la organización del equipo, juegos de entrenamiento propiamente dichos que tienen como principal objetivo que la cantidad de recorridos y su intensidad sean lo más parecidos posible a los de competición y entrenamiento para practicar el plan táctico (estos ejercicios tienen como objetivo fundamental verificar el comportamiento del equipo bajo la necesidad del cumplimiento de un plan táctico-estratégico específico) y juegos preparatorios que son ejercicios de entreno cuya estructura de base es concordante con la competición coincidiendo en el contenido de las acciones. Desarrollo de los ejercicios específicos Agrupamos los ejercicios específicos de preparación con relación a seis temas fundamentales: 1.- ejercicios de entrenamiento para concreción del objetivo del juego, 2.- ejercicios denominados “meta- especializados”, 3.- ejercicios dirigidos, 4.- ejercicios de entrenamiento por sectores, 5.- ejercicios para entrenamiento de las situaciones fijas del juego y 6.- ejercicios denominados competitivos.
  • 21. 21 Septiembre-2012 nº 199 1.- Ejercicios de entrenamiento para la concreción del objetivo del juego También denominados de finalización, buscan potenciar la creación de contextualidades situacionales propicias a la finalización con elevadas probabilidades de éxito y perfeccionar el comportamiento táctico-técnico de remate en momentos sucesivos con vistas a desenvolver simultáneamente aspectos como la iniciativa, la espontaneidad, la improvisación y la destreza en la ejecución de esta acción. Dentro de esta clase de ejercicios establecemos tres subtemas fundamentales: situaciones de finalización caracterizadas por su reducida complejidad, juegos de finalización con un número reducido de jugadores en espacio reducido, y juegos de finalización con un número de jugadores y un espacio de juego próximos al partido real. 2.- Ejercicios de entrenamiento denominados meta-especializados Son medios construidos con base a los diferentes contextos situacionales del juego futbolístico, especificando y potenciando las misiones tácticas de ciertos jugadores, las cuales derivan de su emplazamiento dentro de la organización del equipo. Los ejercicios para el desarrollo táctico-técnico de los jugadores, que se construyen a partir de sus funciones específicas dentro de la organización del equipo y realizados en espacios reducidos, establecen cuatro sub temas fundamentales: ejercicios realizados sobre dos sectores y con una portería, ejercicios sobre dos sectores y dos porterías, ejercicios sobre tres sectores y una portería, y ejercicios realizados sobre tres sectores y dos porterías. 3.- Ejercicios de entrenamiento dirigidos Son medios construidos con base en dos vertientes fundamentales: el modelo de juego establecido, así como las condiciones y circunstancias en las que ciertas situaciones se desenvuelven habitualmente durante la competición. Los ejercicios dirigidos se enfocan al establecimiento de formas superiores de coordinación de las acciones individuales y colectivas de varios jugadores, para asegurar la creación de contextuali- dades propicias a la concreción del objetivo del juego (el gol), pueden ser organizados bajo cuatro sub temas fundamentales: circulaciones tácticas a partir de una organización ofensiva de tres medios y una o dos puntas de lanza, circulaciones tácticas a partir de una organización ofensiva de cuatro medios y una o dos puntas de lanza, circulaciones tácticas construidas a partir de una organización con defensas, medios y delanteros, y, circulaciones tácticas realizadas en régimen de resistencia específica. 4.- Ejercicios de entrenamiento por sectores Son medios para promover condiciones contextuales de juego a través de los que se perfecciona el trabajo del equipo, esencialmente en lo que se refiere a la sincronización de las acciones del portero con los jugadores del sector defensivo, o de éstos con los jugadores del sector de mediocampo, o de éstos con los jugadores del sector más adelantado. Los ejercicios potenciadores de la articulación de los sectores de juego del equipo pueden ser reunidos bajo cuatro sub temas fundamentales: ejercicios organizados sobre dos sectores de juego, ejercicios organizados sobre tres sectores de juego, ejercicios organizados en espacios reglamentarios con un número reducido de jugadores en cada sector de juego del equipo, y ejercicios de sectores organizados por “oleadas”. 5.- Ejercicios de entrenamiento para las situaciones fijas del juego Son medios construidos sobre la base de las situaciones de “balón parado” a través de las que se estudian y entrenan soluciones estereotipadas, especialmente aquellas que debido a la proximidad a la puerta rival potencian situaciones de finalización con elevadas posibilidades de éxito. En este campo vamos a establecer diferentes soluciones para esas situaciones, atendiendo a libres directos o indirectos cerca del área grande (en diferentes angulaciones y también lejos del área), saques de esquina, saques de banda cercanos al área rival, saques de centro y penaltis. 6.- Ejercicios de entrenamiento denominados competitivos Son medios semejantes, en todo, a la esencia y naturaleza de la competición futbolística, y, por tanto, son los que más se aproximan a las condiciones reales. Del análisis de los ejercicios competitivos, se pueden establecer cuatro tipos básicos: práctica del juego, juegos de entrenamiento, entrenamiento para la experimentación del plano táctico-estratégico y juegos de preparación.
  • 22. 22 Septiembre-2012 nº 199 Tema 1.- Juegos de finalización con un número reducido de jugadores y espacio de juego (1) En espacios independientes para cada equipo (2) En espacios comunes de juego 3) En espacios comunes de juego con varias porterías
  • 23. 23 Septiembre-2012 nº 199 (4) Precedida por una situación de juego Tema 2.- Juegos de finalización con un número de jugadores y espacios de juego próximos a las condiciones normales de competición (1) Con restricciones para entrar en un espacio de juego (2) Juegos de finalización precedidos de una situación de juego realizado en espacios reducidos.
  • 24. 24 Septiembre-2012 nº 199 Tema 3. Juegos de finalización con un número reducido de jugadores y espacio de juego (1) En espacios independientes para cada equipo (2) En espacios comunes de juego (3) En espacios comunes de juego con varias porterías
  • 25. 25 Septiembre-2012 nº 199 (4) Precedida por una situación de juego Tema 4. Juegos de finalización con un número de jugadores y espacios de juego parecidos a los de la competición real (1) Con restricciones para entrar en un sector determinado del terreno (2) Los de finalización precedidos de una situación de juego, y realizados en espacios reducidos
  • 26. 26 Septiembre-2012 nº 199 Ejercicios meta-especializados Concepto Los ejercicios de entrenamiento denominados de “metaespecialización” son medios especializados de preparación de los jugadores y los equipos y se construyen con base en los diferentes contextos situacionales relativos al juego fútbol o en el modelo de juego adoptado. De esta forma, se especifican y se potencian las misiones tácticas de ciertos jugadores (simultánea o separadamente), las cuales derivan de su estatuto dentro de la organización dinámica del equipo. Objetivos Para que el éxito sea viable, sustentable y perdurable, se parte a través de una colocación específica del equipo dentro de los límites que establece el Reglamento. Esta ocupación se concreta en un área más o menos amplia que se expande o se comprime en torno a sus dos ejes fundamentales: anchura y longitud. En este particular, se intenta racionalizar y optimizar las acciones del equipo, estableciendo espacios adecuados a partir de los cuales cada jugador (individual o colectivamente), tanto en fase de ataque como de defensa, y en un tiempo concreto de intervención, responda de forma apropiada a los problemas que surgen ante las condiciones de variabilidad situacional del juego o del modelo de juego del equipo. En la misma y precisa orientación se potencian diferentes niveles de actividad especializada durante el desarrollo del juego cuyas responsabilidades de ámbito individual (jugadores) y de ámbito grupal (normalmente denominadas de sector defensivo, medio o avanzado) son determinadas por diferentes atribuciones funcionales y operacionales. Estas atribuciones, por otro lado, son soportadas en un primer análisis por el modelo de juego adoptado, por el plano estratégico-táctico preestablecido antes del partido o por alteraciones efectuadas a lo largo del desarrollo de éste y que derivan de la operacionalidad táctica. El jugador constituye el elemento central del rendimiento del equipo durante la competición. La ocupación del terreno de juego determina ligazones que, a su vez, definen líneas de fuerza, o sea, redes de comunicación o intercepción. Para que esto se plasme realmente es necesario el respeto por una cierta distancia relativa entre jugadores, ni demasiado larga (ya que aumentaría el riesgo de intercepción del balón por parte del rival) ni demasiado corta (con lo que la progresión en dirección a la puerta rival sería muy dificultosa). En este sentido, cada jugador en el campo representa una fuerza que se manifiesta por la: Ocupación dinámica de una parte del espacio de juego. Cuando analizamos el área del terreno de juego en función del total de jugadores que se mueven dentro de él, observamos una media de 325 m2/jugador. En estas circunstancias, dentro de la estructura del equipo, cada jugador, independientemente de su misión táctica específica, deberá ocupar y dinamizar una parte del terreno de juego, pudiendo expresar individualmente su propia personalidad, no siendo “prisionero” del puesto, pretendiéndose un amplio apoyo basado en una organización estructurada y fomentada desde una cobertura permanente y recíproca. Acción sobre el balón. En cada momento del juego solamente un jugador de los 22 que juegan podrá detentar la posesión del balón. Esto implica que cada jugador, al intervenir sobre ésta, direcciona el juego en uno u otro sentido, esto es, concretando, o no, los objetivos del juego. Simultánea o paralelamente, en cada intervención sobre el balón por parte de cualquier jugador, se observa una interacción operativa entre éste y los demás jugadores (compañeros y rivales), materializado por un conjunto de complejas movilizaciones en torno o hacia el balón (apoyo o cobertura por parte de un compañero, o bien marcaje por parte del adversario de jugador con balón). Relación con los compañeros. La cooperación representa una forma específica de sociabilidad del juego futbolístico. Cualquier jugador dentro del equipo, en función de un determinado objetivo común, debe ayudar a sus compañeros y comunicarse con ellos. Para comunicarse es necesario establecer un “lenguaje común” o, en otras palabras, tener un sistema referencial compartido, que está fundamentado en el establecimiento y definición de principios de juego. La comunicación se realiza de
  • 27. 27 Septiembre-2012 nº 199 una forma instrumental (a través del balón) y comportamental (a través de las acciones táctico-técnicas ejecutadas). Así, los jugadores deberán comprender las intenciones y proyectos de sus compañeros en cada situación de juego y adoptar comportamientos conducentes a obtener el máximo de eficacia de esa situación en función de los objetivos del equipo. Las peculiaridades y el carácter de las acciones sin balón de los jugadores representan la base del concepto de juego del equipo. El posicionamiento escogido por el jugador en las diversas situaciones de juego refleja la fase cualitativa del pensamiento creativo y de madurez táctica, basados en la capacidad de leer y valorar rápidamente las situaciones para poder adoptar operacionalmente las soluciones más eficaces para el trabajo táctico que está realizando el propio equipo. Interceptación de las conexiones de los adversarios. La presencia del adversario constituye otra de las constantes del juego, lo que determina el “jugar con y contra”. El juego puede ser analizado y comprendido en términos de relaciones de fuerza entre los equipos. Estos, cuando están en fase ofensiva, intentan desequilibrar el sistema de fuerzas del rival, y establecer las condiciones más favorables para la consecución del gol. Por contra, el equipo en acción defensiva intenta mantener en todo momento el equilibrio dinámico de su sistema, procurando recuperar la pelota y proteger su portería.. Constante adaptación a la variabilidad de las situaciones de juego. La variabilidad de las situaciones momentáneas de juego promueve la constante adaptación de los comportamientos individuales táctico-técnicos (resolución táctica presente) y de los táctico-técnico colectivos (desplazamientos coordinados por la necesidad de equilibrar el reparto de fuerzas en el terreno de juego). En síntesis, dentro de estas manifestaciones cada jugador concreta una línea de fuerza con múltiples orientaciones en las que el rendimiento está subordinado a su situación en el espacio de juego con respecto al balón, a las porterías, a los compañeros y a los adversarios. Concreción del objetivo del juego. Cada jugador representa una identidad indivisible con una voluntad propia que transporta consigo una mentalidad, una capacidad y una finalidad. Redimen- sionando esta cuestión en el seno de un equipo, la integración de cada jugador se realiza por la aceptación, por parte de éste, de un conjunto de valores, convicciones y de un proyecto común, asumiendo, en este contexto, una conciencia colectiva. De forma simultánea, cada jugador deberá saber lo que el equipo espera de él, y la mejor forma de corresponder a esas expectativas. Así, cada jugador, ante un cuadro de confrontación deportiva, debe entender que en cualquier momento del juego (interviniendo o no sobre el balón) él es parte integrante de una cadena de acontecimientos, cuya importancia es determinada por sus decisiones. Son éstas decisiones las que contribuyen a la resolución de los diferentes contextos situacionales del juego, de forma que se plasmen los objetivos estratégicos preestablecidos o los objetivos tácticos momentáneos del equipo. Reglas La organización estructural de un equipo de fútbol obedece a la necesidad de que se distribuyan tareas y misiones tácticas de carácter general y específico a los diferentes jugadores que lo constituyen. Hay que subrayar las siguientes cuestiones: 1.- Funcionalidad táctica del equipo. Las diferentes misiones tácticas de los jugadores son conjugadas en función de una cooperación que busca la interdependencia funcional (adecuar las relaciones de cooperación entre los jugadores, con vistas a aumentar la eficacia del juego del equipo) y operacional, sin la cual no es posible alcanzar determinados objetivos de forma sostenible. Todos estamos de acuerdo en que no es humanamente posible que todos los jugadores acometan todas las operaciones inherentes al equipo. Luego, es muy importante que se dé lugar a la especialización, la cual deriva de las tareas o misiones tácticas que deben corresponder a cada jugador y que deben expresar de forma eficaz en aras de la resolución de las diferentes situaciones de juego. La distribución de las tareas y misiones tácticas de los jugadores es, en último término, sostenido por el modelo de juego a implantar y desarrollar por el equipo. “El carácter de las acciones sin balón de los jugadores representan la base del concepto de juego del equipo”
  • 28. 28 Septiembre-2012 nº 199 2.- Valorizar las capacidades de base de cada jugador. Más allá de que el hecho de la división de las diferentes tareas tácticas obedece a la racionalidad del juego, importa sin embargo subrayar que ésta debe contener una flexibilidad lógica y coherente, de forma que atienda y valore las potencialidades y tendencias de los jugadores, haciendo así un aprovechamiento armonioso de todo lo que existe y sea positivo dentro del plantel. Efectivamente, cualquier determinación táctica operacional es manifestada por la: (1) atribución de tareas tácticas a los jugadores, tareas que deben estar subordinadas a sus capacidades y aptitudes, (2) presentación de la información pertinente de aquello que se pretende que los jugadores capten, de manera que ayuden a sus acciones de dominio motor, (3) potenciación de sus acciones a través de medios correctos de entrenamiento, (4) coordinación del complejo de sus acciones táctico-técnicas específicas, desarrolladas en una secuencia y ritmo apropiados al método de juego ofensivo y defensivo, y (5) responsabilización de las acciones táctico-técnicas ejecutadas, las cuales deben expresar soluciones eficaces en función de las diferentes contextualidades que el juego futbolístico contiene. 3.- Especialización no es mecanización. La especialización de los jugadores traduce la necesidad de que éstos dediquen gran parte de su tiempo de entreno tomando decisiones y “repitiendo”, en condiciones lo más parecidas posibles a la competición, pensamientos y acciones en el cumplimiento de las tareas tácticas específicas. Sólo de esta manera es posible incrementar su pericia y eficacia, afinando y puliendo su dominio decisional y comportamental. Con todo, es muy importante no confundir la especialización con la mecanización del proceso. Así, en síntesis, las diferentes tareas tácticas atribuidas a los diferentes jugadores son desarrolladas durante el juego, simultáneamente, siendo función de: (1) la contextualidad situacional del juego, (2) las potencialidades y capacidades individuales de los jugadores, (3) los objetivos tácticos a concretar durante el juego, (4) los objetivos estratégico-tácticos de cada momento del juego, y (5) el reconocimiento más o menos minucioso de las circunstancias en que transcurre el juego, incluyendo naturalmente las particularidades más evidentes del equipo rival. 4.- Especificidad no es repetitividad de la acción de respuesta. Cuando se dice que un ejercicio es específico es porque existe una relación de similitud entre éste y el modelo de juego adoptado. No significa que por existir otras decisiones táctico-técnicas de resolución de una situación dada, el ejercicio deje de ser específico; simplemente indica que existen varios caminos para alcanzar un mismo fin. Por tanto, la especificidad no debe ser confundida con repetitividad, con reiteración. El concepto de práctica durante el aprendizaje y perfeccionamiento implica “repetición sin repetición”, esto es, se intenta que las contextualidades situacionales provoquen constantemente una adaptación del comportamiento en vez de simple repetición mecánica de las soluciones de juego. Incluso en los movimientos estandarizados (circulaciones tácticas, esquemas tácticos), como es el caso de los ejercicios dirigidos (ejercitaciones en condiciones similares a las que conocemos comportamientos individuales y colectivos, y en las que las configuraciones son más o menos conocidas y previsibles). Así, en condiciones en las que se conoce con precisión el estado inicial de cualquier situación y su desarrollo global, no se deberá impedir que los jugadores o el equipo actúen estratégicamente. La estrategia se impone desde que surja lo inesperado o la incerteza (que en un ejercicio dirigido podrá ser un movimiento de un compañero extemporáneamente o que el balón sea pasado de forma defectuosa o que el terreno de juego muestre dificultades añadidas para el control del balón, etc.). 5.- Articulación individual y sectorial del equipo. Cada misión táctica tiene objetivos, tareas responsabilidades y espacios fundamentales de actuación bien establecidos. Sin embargo, esta dinámica organizacional no excluye la posibilidad de que, en ciertos momentos del juego, se exija a los jugadores que asuman otras funciones, bien de forma temporal, bien permanente o incluso accidental. Más allá de este aspecto, la organización estructural de un equipo de fútbol pone a la vista igualmente la necesidad de que se creen sectores de juego en los cuales un número reducido de jugadores desenvuelvan sus acciones conjuntas y en cooperación de forma especializada. Aquí se estaría intentando mejorar su articulación interna, promoviendo el trabajo de equipo especialmente en lo que concierne a su sincronización. “Es muy importante no confundir la especialización con la mecanización del proceso”
  • 29. 29 Septiembre-2012 nº 199 6.- Elementos para racionalizar las misiones tácticas. Uno de los problemas más complejos que determina la eficacia de cualquier estructura de un equipo es la forma en la que los jugadores desarrollan su acción dentro de la organización del equipo. En efecto, la concreción de los objetivos preestablecidos da lugar a la necesidad de establecer una distribución (por ejemplo: portero, defensa, delantero) y una función o misión táctica específica (por ejemplo: marcaje individual, moverse exclusivamente en un pasillo de juego, en defensa o en ataque, ejecutar sistemas tácticos de una forma definida, etc.), las cuales definen el sentido y los límites de participación de cada jugador en la resolución de las variadísimas situaciones que el juego, de por sí, engloba. Un equipo presupone una funcionalidad general (constante, realizada en base a principios y reglas de coordinación de las acciones) y una funcionalidad especial (variable para cada partido, para cada adversario, en función de diversas condiciones, etc.). Tanto la funcionalidad general como la especial del equipo se realizan a través de una determinada programación de las acciones individuales y colectivas, según un sistema de relaciones e inter-relaciones dinámicas, desenvueltas y coordinadas según estos principios y reglas tácticas. En estas circunstancias, la complejidad de las diferentes misiones tácticas específicas es concebida a partir de finalidades y objetivos comunes, siendo atribuida con vistas a: (1) No restringir la iniciativa y la capacidad individual. Hay que tomar en consideración que cada jugador es único en sus ambiciones personales, actitudes, preferencias y tendencias. En este sentido, se debería ampliar el “radio de acción” de los jugadores en términos de participación en el juego, ampliando fundamentadamente sus misiones tácticas generales y específicas, dejando espacio, paralelamente, a sus capacidades de creatividad e improvisación. (2) Asegurar la valorización de las particularidades de los jugadores. La concepción de juego por parte del entrenador debe ser orientada a valorar las particularidades innatas o adquiridas por los jugadores a lo largo de su preparación. Evidentemente, esa valoración debe ser condicionada por la creación (a través de acciones individuales y colectivas) de las condiciones y situaciones de juego favorables a su realización. (3) Combinar las diferentes misiones tácticas específicas. En este aspecto, se pretende asegurar que el potencial operacional de cada jugador se inter-relacione y se complemente con relación a los restantes compañeros. Solamente de esta manera es posible crear una fuerza integradora que establezca la cohesión, la homogeneidad y la funcionalidad efectiva del equipo. (4) Obtener ventajas del conocimiento del equipo adversario. El conocimiento general y particularizado de la expresión táctica colectiva e individual del equipo adversario tiene por objetivo, por un lado, minimizar o anular sus aspectos más eficientes y, por otro lado, evidenciar sus carencias de preparación en el ámbito de la capacidad de respuesta motora, de interconexión de sus sectores de juego y de su organización en las situaciones de balón parado. (5) Establecer organizadores de juego. Si es cierto que el colectivo y la capacidad de ayuda mutua son fundamentales en un equipo, no es menos cierto que sigue habiendo jugadores que, individualmente pueden decidir un partido. De ahí la importancia de los organizadores de juego o de los jugadores de nivel táctico-técnico superior. Efectivamente, el gran número de acciones táctico-técnicas (ofensivas y defen- sivas) determinó el surgimiento y especialización de los organizadores de juego. Así, en ataque, el organizador tiene como funciones específicas adaptar, de forma creativa y en las situaciones concretas de juego, el plan táctico del ataque. Estos jugadores son caracterizados por un elevado raciocinio táctico y una gran capacidad de ejecución técnica, así como por una fuerte personalidad y cierta autoridad sobre los compañeros. Los equipos tienen necesidad de incorporar en su seno jugadores con cualidades humanas y competitivas especiales capaces de: conducir-liderar a sus compañeros, organizar el juego de un sector o de un equipo y servir de ejemplo encorajinando a sus compañeros en todos los momentos (incluyendo los más difíciles).
  • 30. 30 Septiembre-2012 nº 199 Efectos Durante la competición es indiscutiblemente esencial que la operacionalidad de las diferentes misiones tácticas atribuidas a los jugadores se exprese en una eficaz interdependencia dinámica. En efecto, la promoción de un espacio de base propio e individualizado, la atribución de un conjunto de misiones tácticas de carácter general y específico a cada jugador, y también su articulación interna con respecto al sector de juego en el que éste se encuentra, y del equipo en su globalidad, nos lleva finalmente a alcanzar una organización más eficaz y eficiente en el diálogo con la complejidad de las diferentes contextualidades situacionales que encierra el juego del fútbol. De esta forma, el perfeccionamiento estructural en la organización del equipo pretende evitar dispendios inútiles de los recursos intelectuales (decisorios) y energéticos, así como impedir que dos o más jugadores del mismo equipo realicen, en un mismo momento y para una misma situación de juego, un mismo comportamiento con las mismas intenciones tácticas. Salvo en las situaciones en las que es extremadamente ventajoso crear superioridad numérica (ofensiva o defensiva), la organización estructural del equipo debe evitar la sobreposición de funciones, cuyo efecto negativo inmediato sería el hecho de que el equipo desenvuelva su acción colectiva, de carácter ofensivo o defensivo, con uno o más jugadores “de menos”. Al contrario de lo que se pueda pensar, estas situaciones son recurrentes durante la competición. Así, ¿cuántas veces se da que, estando un equipo en superioridad numérica en un determinado espacio de juego, ese hecho no tiene consecuencia positiva alguna en el desarrollo eficaz del proceso ofensivo o defensivo en que están insertos, “pareciendo” incluso que la superioridad numérica se transforma en la práctica en una evidente inferioridad? Naturalmente, al darse esta situación, se disminuye inapelablemente la capacidad organizativa del equipo, lo mismo que su eficacia en respuesta a la contextualidad situacional que de ahí deriva. En este sentido, la mejora de la organización del equipo, partiendo del punto de vista de su estructura, promueve que cada jugador, en cada momento del juego, deberá referenciar comportamientos de respuesta, articulando y adaptando las necesidades de la resolución de la situación de juego con los compromisos que haya asumido con respecto al equipo y en función de los objetivos táctico-estratégicos momentáneos del juego. La organización dinámica de un equipo de fútbol, cuando es adecuadamente delineada, evidencia el posicionamiento de los jugadores, o sea, su espacio referencial de actividad dentro del equipo, tanto como las tareas tácticas (generales y específicas) a desempeñar. En esta medida, este procedimiento estructural debe asegurar los siguientes cinco objetivos fundamentales: 1.- Promover la eficacia de la organización del equipo. Esta mejora estructural del equipo surge: (1) del afinado de su articulación y comunicación interna, (2) de la racionalización del espacio de juego, en función de los diferentes dispositivos tácticos de posible aplicación, y (3) en la especialización y universalización de las tareas tácticas individuales y de pequeñas sociedades (sectores). 2.- Proporcionar una dirección. La estructura del equipo orienta a los jugadores en cuanto a la dirección a seguir, dándoles un sentido y un significado. Paralelamente se enfoca también a los diferentes futuros ambientes posibles, indicando y fijando las tareas tácticas “clave” para cada jugador y sector de juego. 3.- Desenvolver una cultura de responsabilidad, lealtad y solidaridad. Partiendo de la división e interrelación de las diferentes tareas tácticas atribuidas a los jugadores, éstos desarrollan aspectos de cultivo de responsabilidad, lealtad y solidaridad entre ellos. Valores fundamentales para la concreción de los objetivos del equipo. 4.- Proporcionar un sistema de coordinación. La estructura del equipo define relaciones de coordinación y responsabilidad de los diferentes jugadores. No nos extrañe que esa coordinación y responsabilidad sea más evidente y preponderante en ciertas situaciones de juego: en las partes fijas (por ejemplo en los saques de esquina, falta, penalti) o en la propia coordinación de las acciones ofensivas y defensivas acelerando o frenando el ritmo de estos procesos, creándose así las condiciones más favorables para su eficaz implementación. 5.- Establecer una red de información y comunicación en el equipo. La estructura de un equipo de fútbol evidencia, igualmente, una red formal e informal en la que fluyen informaciones pertinentes y oportunas dentro de un cuadro comunicacional tan importante que se procesa dentro de la organización del equipo. Los ejercicios meta-especializados de entrenamiento establecen la posibilidad de que los jugadores potencien sus acciones de juego en los espacios donde normalmente desenvuelven sus actitudes y comportamientos táctico-técnicos, dentro de la organización del equipo. Estos ejercicios de entrenamiento ponen de manifiesto las siguientes seis peculiaridades, que se asumen como los beneficios de su uso:
  • 31. 31 Septiembre-2012 nº 199 1.- Evocan una organización básica. La conceptualización de los ejercicios meta-especializados se sustenta en la formación de grupos pertenecientes al mismo sector de juego (por ejemplo: defensivo, medio o atacante) o al mismo pasillo de juego (por ejemplo: corredor central, corredor lateral derecho o izquierdo). De esta manera, se posibilita el incremento de la capacidad de los jugadores para prever, decidir y ejecutar acciones táctico-técnicas de respuesta a la contextualidad de la situación propuesta. Esta organización podrá evolucionar aumentándose gradualmente el número de jugadores que intervendrán en las fases ofensivas y defensivas, lo que supone una aproximación a las condiciones reales de juego, haciéndolo más semejante al que se produce en la competición real. 2.- Concentran a los jugadores en sus misiones tácticas específicas. La lógica estructural de estos ejercicios obliga a los jugadores a que se ocupen muy intensamente en el desarrollo de acciones motoras de respuesta, que derivan de sus misiones tácticas específicas de forma individual y correlativa. Esto significa que las acciones individuales se deben compaginar y coordinar con los comportamientos de los compañeros que tienen misiones tácticas semejantes, que se posicionan cerca de ellos o que forman parte del mismo sector de juego. 3.- Posibilitan una elevada frecuencia de solicitación. La aplicación de los ejercicios meta- especializados proporciona que diferentes jugadores, con unas características y misiones tácticas específicas, puedan, en colaboración con los compañeros cercanos, ejecutar acciones de juego predominantes y correspon- dientes a su posicionamiento dentro de la organización del equipo. Se incrementa así la frecuencia de soli- citación, interviniendo constante y sistemáticamente sobre el balón, creándose las posibilidades de que los jugadores expresen su iniciativa, competencia, creati- vidad e improvisación. 4.- Potencian la ejecución de respuestas motoras específicas. El diseño de los ejercicios meta- especializados contiene dentro de su lógica operacional la potenciación de las acciones motoras específicas y los mecanismos mentales y fisiológicos que soportan la acción. Esta potenciación comportamental se debe a la creación de condiciones ventajosas o desventajosas en términos numéricos, espaciales y temporales, con vistas a disminuir o aumentar la complejidad contextual en la que estos jugadores se involucran. 5.- Proporcionan el incremento del ritmo de ejecución. La aplicación de estos ejercicios posibilita una aproximación a las condiciones reales de la competición o al modelo de juego que se quiere implantar y desarrollar. De esta forma, se asegura constantemente el establecimiento y el refuerzo de las acciones táctico-técnicas de los jugadores con respecto a las pautas competitivas del equipo. 6.- Afinan los tiempos de respuesta mental y motora. La concepción de ejercicios meta- especializados tiene por objetivo concretar un afinamiento de respuesta mental y motora, bien el número de veces que estos procesos son reclutados por unidad de tiempo, o bien su correcta gestión. En este ámbito se busca establecer condiciones de forma que los jugadores apenas tengan tiempo suficiente para resolver la situación de juego, obligándoles a decidir y a ejecutar de forma razonada y a alta velocidad. Para que esto sea posible se disminuye el número de opciones tácticas, lo que lleva a los jugadores a potenciar comportamientos táctico-técnicos individuales y colectivos restringidos, teniendo únicamente en cuenta los índices pertinentes más importantes. Limitaciones A pesar del gran número de ventajas que se consiguen por la aplicación de los ejercicios meta- especializados de entrenamiento, éstos no están exentos de limitaciones que cuando no se interpretan bien conducen a la disminución de su eficacia. Estos condicionantes derivan de los siguientes aspectos esenciales: 1.- Ultra-especializan sus comportamientos. Los jugadores, al ultraespecializar sus actitudes y comportamientos táctico-técnicos pueden perder la noción de la funcionalidad general del equipo. Así desconectan sus acciones con respecto a las de los demás compañeros, lo que determina una mayor compartimentación del equipo, aumentando por esta razón su permeabilidad a las acciones adversas.
  • 32. 32 Septiembre-2012 nº 199 2.- Circunscriben espacios de actividad. Los jugadores circunscriben en demasía sus acciones con relación a los espacios de juego a los que están adscritos. En este sentido, reducen su radio de acción (de carácter general) dentro del equipo, no reflejando correctamente las funciones que han de cumplir durante la competición. 3.- Focalizan sus acciones ofensivas y defensivas. Los jugadores focalizan demasiado sus acciones específicas de orden defensivo u ofensivo, no desenvolviendo, por esta razón, actitudes y comportamiento táctico-técnico de ataque y defensa de forma simultánea y permanente durante el desarrollo del ejercicio. 4.- Participan constantemente en el centro del juego. Los jugadores están constantemente en el centro de la decisión de las situaciones de juego, no estando así sujetos a períodos más o menos largos de privación del balón, lo que sí ocurre en la competición real. Momentos La aplicación de los ejercicios de entrenamiento meta-especializados se debe verificar en la parte principal de la sesión de entrenamiento. Aunque es importante tener en cuenta que su utilización debe evolucionar hacia situaciones más complejas en las cuales se aumenta el número de jugadores, el espacio de juego y otras restricciones que se establezcan para la realización del ejercicio; también hacia ejercicios de entrenamiento de sectores en los cuales se perfecciona y desarrolla el trabajo del equipo con vistas a mejorar su sincronización y articulación. En cuanto al microciclo de preparación para la competición, estos ejercicios deben ser aplicados fundamentalmente en las tres primeras sesiones de trabajo, reduciendo su utilización a medida que se aproxime la competición. No obstante, la utilización de estos ejercicios de entrenamiento fuera del límite temporal referenciado no es totalmente desaconsejada. Organización 1.- Ejercicios realizados sobre 2 sectores y 1 portería. 2.- Ejercicios realizados sobre 2 sectores y 2 porterías. 3.- Ejercicios realizados sobre 3 sectores y 1 portería 4.- Ejercicios realizados sobre 3 sectores y 2 porterías. Para las cuatro situaciones podemos establecer varias prescripciones: ejercicios realizados en el corredor central, ejercicios realizados en el corredor central con la posibilidad de que se utilicen los corredores laterales de juego y, finalmente, ejercicios realizados sobre tres corredores de juego. Se exponen a continuación varios ejemplos. Tema 1.- Ejercicios realizados sobre 2 sectores 1 portería (1) ejercicios realizados en el corredor central
  • 33. 33 Septiembre-2012 nº 199 (2) ejercicios realizados en el corredor central, con la posibilidad de que se utilicen los corredores laterales de juego. (3) ejercicios realizados sobre tres corredores de juego Tema 2.- Ejercicios realizados sobre 2 sectores y 2 porterías (1) ejercicios realizados en el corredor central
  • 34. 34 Septiembre-2012 nº 199 (2) ejercicios realizados en el corredor central, con la posibilidad de que se utilicen los corredores de juego laterales (3) ejercicios realizados sobre tres corredores de juego Tema 3.- Ejercicios realizados sobre 3 sectores y 1 portería (1) ejercicios realizados en el corredor central (2) ejercicios realizados sobre tres corredores de juego
  • 35. 35 Septiembre-2012 nº 199 Tema 4.- Ejercicios realizados sobre 3 sectores y 2 porterías (1) ejercicios realizados en el corredor central (2) ejercicios realizados sobre tres corredores de juego BIBLIOGRAFÍA BERTRAND, Y., GUILLEMENT, P. (1988) Organizações: uma abordagem sistémica, Instituto Piaget. Lisboa. BOMPA, Tudor (1993) Theory and methodology of training, Kendal publishing company. USA CASTELO, Jorge (1994) Futebol - modelo técnico-táctico do jogo, Edições FMH. Universidade Técnica de Lisboa. CASTELO, Jorge (1996) O exercício de treino desportivo in Metodologia do treino desportivo, edições FMH. U.T.L. CASTELO, Jorge (2002) O exercício de treino desportivo, Edições FMH, Universidade Técnica de Lisboa. CASTELO, Jorge (2003) Futebol - Guia prático de exercícios de treino. Visão e contextos. Lisboa. CASTELO, Jorge (2004) Futebol. Organização dinâmica do jogo, Edições FMH, Universidade Técnica de Lisboa. CASTELO, Jorge (2006) Futebol - Concepção e organização de 1100 exercícios específicos de treino. Visão e contextos. Lisboa. DIETRICH, K. (1978) Le football, apprentissage et pratique par le jeu, Vigot ed. París LIMA, T. (2000) Saber treinar aprende-se. Centro de estudos e formação desportiva. Secretaria de estado do desporto. PLATONOV, V. N. (2002) Teoría general del entreinamiento deportivo olímpico. Paidotrivo. Barcelona. TEMPRADO, J. (1991) les aprentissages décisionels em EPS. In l´apprentissage moteur. Éditions révue EPS.