Hallazgo de un manuscrito oculto en una casulla de la colección de The Hispanic Society of America
1. Hallazgo de un manuscrito oculto en una casulla de la colección de The Hispanic Society of America Resultados de las primeras investigaciones Departamento c+r Textil Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales
3. Dentro del grupo de los 22 tejidos pertenecientes a la colección de the Hispanic Society of America , que están siendo estudiados y restaurados por el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, se encuentra una Casulla perteneciente a los siglos XIV-XV, obra textil en la que se centra este trabajo. En el proceso de estudios previos a la restauración de estos tejidos, se han llevado a cabo diversas investigaciones científicas como: identificación de fibras textiles, de hilos entorchados y sus componentes metálicos, análisis tintes , etc. Pero el gran descubrimiento ha sido cuando se han realizado los estudios radiográficos de esta Casulla. Al efectuar la radiografía se descubrió que debajo de la cenefa o escapulario bordado, aparecían unos textos . Resultados primeras investigaciones
4. Se trata de un manuscrito oculto a los ojos del espectador y del que se desconocía su existencia , de ahí la importancia de este hallazgo, ya que va a poder dar mucha información sobre la pieza y el momento histórico en que se elaboró, así como de la manufactura de la misma. Este hallazgo hay que ponerlo en relación con otras piezas que se hallan en la Comunidad Valenciana como una casulla de la Cartuja de Vall de Crist , que se encuentra en el Museo Catedralicio de Segorbe y que curiosamente lleva también un escapulario bordado muy parecido en cuanto a técnicas y materiales. Debajo del mismo se encuentra un texto de similares características y que también se está estudiando en estos momentos para delimitar las coincidencias de ambas obras textiles . Resultados primeras investigaciones
5. Resultados primeras investigaciones I. CASULLA H3919, HISPANIC SOCIETY OF AMERICA, NUEVA YORK - Reseña histórica - Materiales y técnicas: Tejido base Ornamentación - Estudio radiográfico - Manuscrito oculto Estudio fotográfico Traducción II. CASULLA Nº 439, MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE - Reseña histórica - Materiales y técnicas: Tejido base Ornamentación - Manuscrito oculto III. ANÁLISIS COMPARATIVOS MANUSCRITO OCULTO - Soporte - Tinta roja - Tinta negra - Pautado
6. I. CASULLA H3919, COLECCIÓN DE THE HISPANIC SOCIETY OF AMERICA, NUEVA YORK
7.
8. Esta casulla, esta fue presentada por el rey Don Pedro IV de Aragón llamado el Ceremonioso (1336-1387) a la antigua Abadía de Altura (Cartuja de Vall de Crist en 1385) [ L.Harris, 1906] Tira de pergamino cosida al forro de la casulla, donde se lee: “Franjas doro del Rey D. Pedro” Modificada y reparada en diversas ocasiones, podemos situarla en dos periodos cronológicos distintos entre los siglos XIV-XV : el terciopelo labrado en la segunda mitad del S.XV y el bordado de época anterior, S.XIV comienzos S.XV. Reseña histórica
9. El tejido utilizado para la confección de esta casulla, se trata un terciopelo cortado labrado con tramas metálicas espolinadas. El diseño de la decoración presenta un modelo compositivo característico del siglo XV , desarrollando tallos centrales de forma ondulante dispuestos en vertical, con el motivo central de la granada o piña, rodeado de diversos elementos vegetales. Materiales y técnicas: Tejido base
10. Haz Envés Urdimbres de pelo Tramas metálicas Trama metálicas Ligamento: Terciopelo labrado cortado, con tramas espolinadas metálicas Materiales y técnicas: Tejido base
11. Análisis de fibras: Seda Análisis de colorantes: Urdimbre de pelo: Cochinilla, ácido carmínico Sección longitudinal Sección transversal Materiales y técnicas: Tejido base
12. Análisis hilos metálicos Hilo entorchado trama espolinada: Laminilla: Plata dorada / Alma: Seda Materiales y técnicas: Tejido base
13. La decoración de la casulla, de ejecución anterior a la del terciopelo, se despliega a lo largo de la cenefa central en el delantero y espalda de la prenda. El escapulario está enmarcado por una retorcha de oro que individualiza cada escena. Bordado con hilos metálicos: Oro llano u oro tendido Bordado con hilos de seda de colores : “acu pictae” Materiales y técnicas: Ornamentación
14. Bordado con sedas policromas “ acu pictae” Punto de matiz o raso en ropajes y carnaciones Punto de pespunte y cadeneta para perfilar contornos Materiales y técnicas: Ornamentación
15. Retorcha con preparación en basto Hilos tendidos dorados Hilos tendidos plateados Bordado con hilos metálicos “Oro llano u oro tendido”
16. Materiales y técnicas: Ornamentación Dibujo preparatorio En zonas con deterioro de pérdida de los puntos de bordado se aprecian los trazos del dibujo preparatorio.
17. El estudio radiográfico de esta Casulla permitió estudiar el método de elaboración, es decir, como se tejieron y bordaron, así como la distribución de los hilos metálicos y el modo de confección de la prenda. Además aportó información muy valiosa que permitió revelar la existencia unos textos que se encontraban ocultos. Esto dio pie a que se realizará una primera inspección visual a través de una prueba de descosido del forro añadido, lo que permitió constatar la presencia de estos documentos manuscritos. Estos textos se encuentran distribuidos por toda la zona del escapulario bordado, tanto en la parte delantera como en la trasera, a lo largo de las siete escenas. Estudio Radiográfico
33. La prueba de descosido realizada permitió acceder a dos hojas, las cuales han sido estudiadas. Se trata de un manuscrito escrito en una gótica minúscula, con rasgos muy parecidos a la gótica documental de los registros de chancillería de mediados del s. XIV, aunque por los trazos de algunas letras y por algunos términos del lenguaje utilizado, podría tratarse de un manuscrito más antiguo, eso sí, claramente del s. XIV . Escrito en valenciano y a línea tirada, presenta notas en los márgenes destinadas al rubricador y las marcas del pautado, así como las rubricas con los títulos de los diferentes capítulos y calderones, ambas en rojo, separando los diferentes capítulos. Igualmente iniciales o capitulares agrandadas en rojo. Manuscrito oculto: Estudio fotográfico - Traducción
34. Respecto al contenido se trata de una obra de carácter moralizante , que en la parte que se ha podido leer: capitulos XXV, XXX y XXXI, se refiere a las virtudes de la “Mesura”, la “Temprança” y la “Pertinença”. El texto, por tanto, se adscribe a la familia de obras, comunes en la época medieval, que recogen los dichos de autores Clásicos, de los Santos Padres o de la Sagrada Escritura sobre la conducta a seguir por el cristiano. De la Sagrada Escritura se cita a Salomón en el libro de la Sabiduría, y a Isaías. Entre los clásicos a Seneca, Juvenal y Horacio; y entre los Santos Padres a san Jerónimo y a san Agustín. Manuscrito oculto: Estudio fotográfico - Traducción
40. Confeccionada con un terciopelo labrado cortado con tramas metálicas espolinadas, en este caso verde y negro y un escapulario bordado representando escenas de la Pasión de Cristo
41. Casulla Nº 439, Museo Catedralicio DE Segorbe Casulla H3919, De The Hispanic Society of America La casulla del Museo Catedralicio de Segorbe tiene un gran parecido en cuanto a técnicas y materiales a la de the Hispanic Society.
42. Debajo del mismo se encuentra un texto de similares características y que también está siendo estudiado para delimitar las coincidencias de ambas obras textiles. Manuscrito oculto
Diapositiva de contenido texto-fotografía 3 Se propone como diapositiva estandar para presentar el contenido.
Dispositiva fin de presentación 1- Adjuntar los logotipos de las entidades colaboradores,etc. 2- Repetir título de la presentación, subtítulo, ponente, cargo y añadir la forma de contactar con el ponente. Cuando se trata de un equipo de trabajo se enumerará el equipo y cargo/tarea. En este caso únicamente debe aparecer el correo electrónico del ponente. 3- Es obligatorio que aparezca la web www.ivcr.es en lugar relevante.