Más contenido relacionado

01 TIPOS DE SUELOS.pdf

  1. 15/05/2020 1 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS Suelos Origen y Formación Corteza Terrestre: Capa entre 30 y 40 Km que rodea la superficie terrestre. Suelo: Pequeña capa que suprayace la corteza terrestre y que es el resultado de la disgregación y desintegración de los últimos niveles (porción de superficie terrestre que interesa a los ingenieros). Capa más externa de la corteza terrestre. Es como un gran canto que cubre la mayor parte de los continentes
  2. 15/05/2020 2 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS Suelos Origen y Formación Para algunos: Agregado de partículas orgánicas y no orgánicas, no sujetas a ninguna organización. Para otros: todo tipo de material terroso, desde un lleno de desperdicios (relleno heterogéneo), hasta areniscas parcialmente cementadas o lutitas suaves. Quedando excluidos las rocas sanas, ígneas o metamórficas y los depósitos sedimentarios altamente cementados, que no se ablanden o disgreguen rápidamente por acción de la intemperie. Papel del agua: Juega un papel importante ….
  3. 15/05/2020 3 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS Suelos Origen y Formación Agentes Generadores de Suelos: Desintegración mecánica: Intemperización por agentes físicos (Agua, temperatura) Desintegración química: Transformación por acción química (Agua, Oxidación, Hidratación y Carbonatación. Suelos Residuales y Suelos Transportados: S. Residuales: Suprayacen la misma roca que les ha dado origen. S. Transportados: Suprayacen rocas distintas a la roca que les dio origen (se han desplazado).
  4. 15/05/2020 4 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS Suelos Origen y Formación Es combinación entre textura y fábrica; pero relacionadas mediante factores como cementación e historia geológica (confinamiento, cementación, consolidación).
  5. 15/05/2020 5 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS Tipos de suelo Según ambiente de depositación Continental 1. Subaéreo 1.Eólico (suelo depositado por el arrastre del viento) 2.Periglacial (área que rodeo los casquetes glaciales – suelo entre congelado y parcialmente congelado) 3.Templado 4.Árido 5.Tropical
  6. 15/05/2020 6 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS 2.Bajo hielo 1.Glacial (Suelo cementado por agua congelada) 3.Bajo Agua 1.Fluvial 2.Lacustre 2. Marino 1. Delta 2. Planicie inter‐marea 3. Estuario Tipos de suelo
  7. 15/05/2020 7 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS 4.Litoral y plano costero 5.Laguna 6.Plataforma continental 7.Pendiente continental 8.Mar profundo Tipos de suelo
  8. 15/05/2020 8 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS Tipos de suelo
  9. 15/05/2020 9 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS Tipos de suelo
  10. 15/05/2020 10 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS  Depósitos producidos por deslizamientos: 1. Talus (Scree) 2. Depósitos por escurrimiento (Hillwash) 3. Coluviales 4. Depósitos de flujos de detritos 5. Depósitos de deslizamientos AMBIENTES COLUVIALES
  11. 15/05/2020 11 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS AMBIENTES COLUVIALES
  12. 15/05/2020 12 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS  Principales características: 1. Los efectos geomorfológicos dependen de la forma del valle, si este es estrecho los efectos son significativos, por ejemplo, represamientos o generación de flujos de detritos. 2. El efecto del agua en el comportamiento es de fundamental importancia, en particular se pueden presentar altas presiones de poros trascientes durante lluvias intensas. AMBIENTES COLUVIALES
  13. 15/05/2020 13 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS 3. Se pueden presentar deslizamientos aun en pendientes muy suaves. 4. Deslizamientos antiguos dormidos pueden ser muy difíciles de detectar.  Coluviales: 1. Formación que incluye superficies pre‐existentes de corte con resistencia al corte muy baja (residual). AMBIENTES COLUVIALES
  14. 15/05/2020 14 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS 2. Problemas de estabilidad de terraplenes y excavaciones sobre o en este tipo de material. 3. Suelos sujetos a cambios estacionales de humedad (prolongados). 4. Variabilidad entre y dentro de los depósitos. 5. Forma variable dependiendo de los procesos que indujeron la inestabilidad. 6. Permeabilidad variable. AMBIENTES COLUVIALES
  15. 15/05/2020 15 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS  Talus: 1. Laderas en equilibrio límite. 2. El equilibrio puede tomar muy prolongados periodos de tiempo. 3. La inestabilidad por erosión en la pata del talud puede continuar aun si el proceso erosivo se haya controlado. 4. Excavaciones y sobrecargas usualmente generan movimientos. 5. Durante movimientos masivos se generan un patrón generalizado de fisuras y grietas. AMBIENTES COLUVIALES
  16. 15/05/2020 16 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS 6. Los depósitos son más porosos y húmedos que el suelo/roca parental. 7. Presenta niveles freáticos colgados. 8. Se pueden movilizar como flujos y avalanchas cuando son alterados. AMBIENTES COLUVIALES
  17. 15/05/2020 17 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS  Tipos de depósitos: 1. Abanicos aluviales o conos de eyección 2. Llanura aluvial 3. Barreras laterales 4. Terrazas aluviales AMBIENTES ALUVIALES
  18. 15/05/2020 18 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS  Tipos de depósitos: 1. Abanicos aluviales o Cono de eyección: AMBIENTES ALUVIALES forma del terreno o accidente geográfico formado cuando una corriente de agua que fluye rápidamente entra en una zona más tendida y su velocidad disminuye, extendiéndose su cauce en abanico. Salida de un cañón a una llanura plana dejando un depósito en forma de abanico. Generalmente depósitos de gravas y arenas de buen comportamniento mecánico.
  19. 15/05/2020 19 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS  Tipos de depósitos: 1. Llanura aluvial, vega o Llanura de inundación: 2. Barreras laterales: AMBIENTES ALUVIALES Depósitos de suelo que quedan como producto de la inundación que genera periódicamente un cauce por sus eventuales crecida de las aguas de este. Normalmente suelos gravosos o arenosas de buen comportamiento mecánico. Barras gravosas de gran magnitud que que se forman en los sectores centrales o laterales de los cauces. Suelen ser depósitos no muy bien consolidados y se alteran con futuras crecidas del cauce.
  20. 15/05/2020 20 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS  Tipos de depósitos: 1. Terrazas aluviales: AMBIENTES ALUVIALES Las terrazas aluviales o terraza de río constituyen pequeñas plataformas sedimentarias o mesas construidas en un valle fluvial por los propios sedimentos del río que se depositan a los lados del cauce en los lugares en los que la pendiente del mismo se hace menor.
  21. 15/05/2020 21 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS AMBIENTES ALUVIALES
  22. 15/05/2020 22 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS AMBIENTES ALUVIALES
  23. 15/05/2020 23 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS AMBIENTES ALUVIALES
  24. 15/05/2020 24 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS AMBIENTES ALUVIALES
  25. 15/05/2020 25 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS AMBIENTES ALUVIALES
  26. 15/05/2020 26 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS  Principales características: 1. Geológicamente muy variables. 2. Propiedades mecánicas varían con la profundidad por segregación (horizontal, vertical). Comportamiento anisotrópico 3. Las condiciones de agua son muy variables dependiendo del régimen climático. 4. Cauces sinuosos tienden a generar suelos más gruesos y permeables. AMBIENTES ALUVIALES
  27. 15/05/2020 27 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS 5. Alto contenido de materia orgánica en ambientes tranquilos. 6. Fuerte anisotropía y heterogeneidad  Abanicos aluviales: 1. Usualmente formados por cauces efímeros. 2. Consiste de una serie de capas pobremente estratificadas siendo de mayor espesor en el ápice y mas delgadas en la punta. AMBIENTES ALUVIALES
  28. 15/05/2020 28 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS 3. Usualmente son acuíferos debido a la heterogeneidad en permeabilidad. 4. Fábrica abierta y suelta, muy sensibles a vibración. 5. Tamaño de grano variable. 6. Material permeable. AMBIENTES ALUVIALES
  29. 15/05/2020 29 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS  Tipo de depósitos: 1. Deltas 2. Estuarios 3. Playas AMBIENTES COSTEROS
  30. 15/05/2020 30 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS AMBIENTES COSTEROS
  31. 15/05/2020 31 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS AMBIENTES COSTEROS
  32. 15/05/2020 32 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS AMBIENTES COSTEROS
  33. 15/05/2020 33 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS AMBIENTES COSTEROS
  34. 15/05/2020 34 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS AMBIENTES COSTEROS
  35. 15/05/2020 35 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS AMBIENTES COSTEROS
  36. 15/05/2020 36 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS  Principales características: 1. Las corrientes inter mareas lavan los materiales de la costa y transportan los sedimentos más finos hacia adentro, generando unas capas de suelos finos produciendo anisotropía. 2. Estas capas finas pueden presentar grietas por desecación. 3. Anisotropía por alternancia de depósitos. 4. Reestructuración activa por acción del mar. AMBIENTES COSTEROS
  37. 15/05/2020 37 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS 5. Alto contenido de materia orgánica en ambientes tranquilos. AMBIENTES COSTEROS
  38. 15/05/2020 38 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS  Tipos de depósitos 1. Litogenos (Su fuente de formación es descomposición de roca pre‐existente) 1.Pelágicos (sedimento de grano fino en el fondo marino) 2.Terraginosos 2. Hidrógenos (Su fuente de formación es compuestos disueltos en agua) 3. Biógenos (Su fuente de formación es materia orgánica) 1.Ooze 1.Calcáreo (descomposición de esqueletos marinos compuestos por carbonatos) 2.Silíceo (descomposición de esqueletos marinos compuestos por sílices) 2.Bioclastico AMBIENTES MARINOS
  39. 15/05/2020 39 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS AMBIENTES MARINOS Depósito pelágico: Sedimentos fondo marino Depósito terrígeno: Sedimentos en plataforma continental Pendiente continental
  40. 15/05/2020 40 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS AMBIENTES MARINOS Depósitos terrígenos
  41. 15/05/2020 41 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS  Principales características: 1. En los sedimentos predominan los carbonatos, especialmente provenientes de foraminíferos 2. Las arcillas de mar profundo son ricas en sílice, y se caracterizan por tener bajos pesos unitarios, altos contenidos de humedad y baja resistencia. 3. Las turbiditas son muy sueltas. 4. En muestreo la salida de gases produce remoldeo. 5. La reducción en temperatura causa precipitación de las sales. AMBIENTES MARINOS
  42. 15/05/2020 42 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS  Tipos de depósitos: 1. Suelos residuales 2. Duracretos (Aglomerado de suelo por algún cementante) Si Silicretos (Óxido de silicio cementante) CaCO3 Calcretos (Óxido de calcio cementante) Fe Ferricretos (Óxido ferroso cementante) Al Lateritas (Óxido de aluminio cementante) 3. Catena (concatenación de suelos en laderas – conjunto de varios tipos de suelos en una laderas) AMBIENTES CÁLIDO‐HÚMEDOS
  43. 15/05/2020 43 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS AMBIENTES CÁLIDO‐HÚMEDOS
  44. 15/05/2020 44 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS AMBIENTES CÁLIDO‐HÚMEDOS
  45. 15/05/2020 45 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS AMBIENTES CÁLIDO‐HÚMEDOS
  46. 15/05/2020 46 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS AMBIENTES CÁLIDO‐HÚMEDOS Coluvión (Material gravo‐arenas en matriz limo‐arcillosa con presencia de bloques y/o grandes bloques que yacen en el piedemonte y falda arriba cerca del piedemonte) producto de la acción erosiva.
  47. 15/05/2020 47 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS AMBIENTES CÁLIDO‐HÚMEDOS Horizonte coluvial anterado dispuesto sobre horizonte coluvila más o menos estable. Se observa en la imagen la línea divisorio de los dos estrato y en el estrato superior se observa la coloración producida por la infiltración de aguas pigmentadas con materia orgánica y la línea divisoria muestra la coloración de la antigua capa vegetal descompuesta. El horizonte superior corresponde a suelo con abundante material orgánica y el horizonte que subyace corresponde a material coluvial más o menos estable
  48. 15/05/2020 48 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS  Principales características: 1. Material muy débil y blando en superficie en suelos residuales. 2. El comportamiento depende de manera significativa de la mineralogía. 3. Estabilidad controlada por fábrica, textura y cementación AMBIENTES CÁLIDO‐HÚMEDOS Estabilidad controlada por la estructura del suelo. La estructura del suelo esta definida por la distribución de tamaños y el ordenamiento geométrico de los mismos dentro del conjunto, asociados con la acción interna del aire y el agua, atracción intermolecular entre las partículas, cementación e historia geológica. Esto le confiere al suelo comportamiento mecánico y de resistencia.
  49. 15/05/2020 49 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS 4. El material de la capa superior es lavado y transportado por aguas subterráneas formando un deposito rico en Si, Ca, Mg, K, Na (CATENA). Se tiene gran alteración de minerales por efecto del agua. 5. Suelos con minerales arcillosos principalmente, que se contraen en invierno y se expanden en verano. 6. En las catenas se tiene en los taludes superiores suelos lateriticos (rojos) bien drenados, lavados con escasez de sílice y exceso de caolinita, bauxita y haloisita. 7. Los taludes inferiores, por lo general negros, son pobremente drenados donde se presenta iluviación y domina la montmorillonita. AMBIENTES CÁLIDO‐HÚMEDOS
  50. 15/05/2020 50 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS 8. La topografía local, clima y flujo de agua controlan la formación de catenas. 9. Suelos muy sensibles a cambios en el contenido de humedad y muy susceptibles a alteración durante el muestreo. 10. El comportamiento promedio suele ser mejor que el obtenido en laboratorio, sin embargo el comportamiento local suele ser peor. 11. Las propiedades empeoran con la profundidad. AMBIENTES CÁLIDO‐HÚMEDOS
  51. 15/05/2020 51 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS  Tipos de depósitos: 1. Depósitos de flujos de detritos 2. Depósitos por flujos de lodos 3. Bahada 4. Desierto rocoso 5. Plano: 1.Dunas o Médano de arena (Acumulaciones o montículos de arena en los desierto o en litoral) 2.Loess (Suelos limosos de estructura muy porosa y colapsables – reducen su volumen y resistencia súbitamente bajo esfuerzos en presencia de saturación) 3.Playas (Normalmente depósitos de arena) 4.Sabkha (Depósitos de suelos o sedimentos salinos) AMBIENTES CÁLIDO SECOS
  52. 15/05/2020 52 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS AMBIENTES CÁLIDO SECOS
  53. 15/05/2020 53 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS AMBIENTES CÁLIDO SECOS
  54. 15/05/2020 54 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS AMBIENTES CÁLIDO SECOS
  55. 15/05/2020 55 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS  Principales características: 1. Los flujos tienden a generar depósitos colapsables. 2. En las Bahadas se tienen depósitos aluviales muy delgados. 3. En el desierto rocoso dominan los procesos de flujo en láminas. 4. Las dunas son depósitos dinámicos. AMBIENTES CÁLIDO SECOS
  56. 15/05/2020 56 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS 5. Los loess presentan una fabrica abierta y colapsable, puede encontrarse ligeramente cementada. 6. Las sabkhas presentan altos niveles freáticos, por lo que se tiene la posibilidad de disolución de sales que conduce a la falla de la capa superficial. En estos depósitos el crecimiento de los cristales de sal produce expansiones. Por otra parte se pueden encontrar capas de materia orgánica intercalada con las de suelos arcillosos con altos contenidos de calcita. AMBIENTES CÁLIDO SECOS
  57. 15/05/2020 57 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS AMBIENTES CÁLIDO SECOS
  58. 15/05/2020 58 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS  Tipos de depósitos: 1. Drumlin 2. Till (Morrenas) 3. Depósitos fluvioglaciales 4. Depósitos de lagos glaciales AMBIENTES GLACIALES
  59. 15/05/2020 59 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS AMBIENTES GLACIALES Ambiente sedimentario Glacial
  60. 15/05/2020 60 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS AMBIENTES GLACIALES Morrenas con núcleo de hielo Ambiente sedimentario Glacial
  61. 15/05/2020 61 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS AMBIENTES GLACIALES Depósito fluvioglacial Tills y otros depósito relacionados con dinámica glacial
  62. 15/05/2020 62 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS AMBIENTES GLACIALES
  63. 15/05/2020 63 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS AMBIENTES GLACIALES
  64. 15/05/2020 64 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS AMBIENTES GLACIALES Depósito fluvio‐glacial Depósito fluvio‐glacial ‐ morrenas
  65. 15/05/2020 65 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS  Principales características: 1. Los drumlins presentan cantos y gravas alrededor de un núcleo grueso 2. Las morrenas laterales son depósitos no estratificados, pobremente segregados y altamente sobreconsolidadas 3. Las morrenas de abrasión son normalmente consolidadas, de estructura abierta y de granos angulares 4. Las morrenas terminales son normalmente consolidadas y pobremente segregadas. AMBIENTES GLACIALES
  66. 15/05/2020 66 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS 5. Los depósitos fluvioglaciales son estratificados, segregados (el tamaño disminuye a medida que se aleja de la capa de hielo). 6. Los depósitos de lagos glaciales son estratificados, laminados, compuestos por arcillas y limos. AMBIENTES GLACIALES
  67. 15/05/2020 67 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS  Tipos de depósito: 1. Permafrost 2. Pingos AMBIENTES PERIGLACIALES
  68. 15/05/2020 68 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS AMBIENTES PERIGLACIALES
  69. 15/05/2020 69 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS AMBIENTES PERIGLACIALES
  70. 15/05/2020 70 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS AMBIENTES PERIGLACIALES
  71. 15/05/2020 71 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS AMBIENTES PERIGLACIALES
  72. 15/05/2020 72 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS AMBIENTES PERIGLACIALES
  73. 15/05/2020 73 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS  Características principales: 1. Los permafrost presentan altas compresibilidades. 2. Los suelos sufren meteorización por la acción del hielo 3. En las épocas de deshielo se genera zonas con concentración de agua produciendo depósitos no homogéneos. 4. Existen procesos de subsidencia asociados con permafrost AMBIENTES PERIGLACIALES
  74. 15/05/2020 74 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS 5. El agua congelada produce estructuras abiertas. 6. Los procesos de solífluxión se pueden transformar en flujos de lodos o flujos de detritos. AMBIENTES PERIGLACIALES
  75. 15/05/2020 75 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS Clasificaciones: 1. Según su estructura 2. Según su Taxonomía Según su estructura Según su Taxonomía (GRANDES GRUPOS) TIPOS DE SUELOS Y CARACTERÍSTICAS Orgánicos Volcánicos Gravas Arenas y limos Arcillas Es la clasificación según las propiedades del suelo. Así: Histoles, Litosoles, Cambisoles, Acrisoles, Gleysoles, Fluvisoles, Leptosoles, Vertisolesetc, etc.)
  76. 15/05/2020 76 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS SUELOS ORGÁNICOS Suelos cuya composición principalmente es materia orgánica y se ha formado de manera natural a partir de la descomposición aeróbica de restos orgánicos. Normalmente es la capa más superficial y puede tener espesores variables. Turba: Suelo altamente orgánico derivado principalmente de restos vegetales descompuestos y desintegrados.
  77. 15/05/2020 77 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS SUELOS ORGÁNICOS 1. Altamente compresibles y sujetos a creep severo en periodos prolongados de tiempo 2. Comúnmente con peso unitario bajo, lo que puede generar problemas de inestabilidad bajo resistencia pasiva 3. Depósitos de turba no saturados pueden flotar durante flujos e inundaciones 4. Presentan fisuramiento cuando son sometidos a desecación 5. Pueden presentar cantidades apreciables de metano
  78. 15/05/2020 78 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS SUELOS ORGÁNICOS
  79. 15/05/2020 79 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS SUELOS ORGÁNICOS
  80. 15/05/2020 80 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS SUELOS VOLCÁNICOS Son los suelos derivados de ceniza volcánica y se generan a partir de las erupciones volcánicas, proceso en el cual se precipitan en superficie una lluvias de ceniza y se esparce, consolidan y cementan sobre la corteza terrestre. Están compuestos principalmente por vidrio volcánico y se encuentran generalmente en planos escarpados con pendientes que van desde 0% a 36%, son fácilmente alterables, generalmente tienen un horizonte superficial oscuro.
  81. 15/05/2020 81 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS SUELOS VOLCÁNICOS Relieve de suelo volcánico En la imagen se observa falla de talud al borde de una quebrada por socavación (colapso) del suelo. Horizontes de ceniza volcánica Corte estables en talud vertical
  82. 15/05/2020 82 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS SUELOS VOLCÁNICOS 1. Diferencias de comportamiento en estado húmedo y seco 2. Estratificados y de depositación compleja 3. Antiguos depósitos meteorizados cubiertos por depósitos recientes generan una alta heterogeneidad y anisotropía 4. Succiones altas 5. Estables en taludes altos y muy pendientes (Cohesión+succión?) 6. Alto potencial de colapso
  83. 15/05/2020 83 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS SUELOS VOLCÁNICOS Horizontes de ceniza volcánica Corte estables en talud vertical
  84. 15/05/2020 84 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS GRAVAS 1. La densidad varía en función del proceso de depositación (estructura) 2. Alta resistencia y baja compresibilidad 3. Permeabilidad variable dependiendo del tamaño de partículas y empaquetamiento (matriz+entrabamiento) 4. Grandes flujos de agua hacia la cara de las excavaciones 5. Procesos de erosión interna por flujos de agua con altos gradientes hidráulicos
  85. 15/05/2020 85 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS ARENAS Y LIMOS 1. Densidad variable dependiendo de procesos de depositación 2. Permeabilidad variable dependiendo de contenido de finos (media‐alta) 3. Consolidación durante construcción 4. A menudo débilmente cementadas y con bajo entrabamiento mecánico 5. Mejora de las propiedades con el envejecimiento (sobreconsolidación) 6. En condición suelta son muy susceptibles a licuación
  86. 15/05/2020 86 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS 7. Presentan problemas severos de erosión interna 8. Presentan estructura colapsable ARENAS Y LIMOS
  87. 15/05/2020 87 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS SUELOS ARCILLOSOS 1. Bajas permeabilidades 2. Altos valores de succión 3. Resistencia disminuye y compresibilidad aumenta con el contenido de humedad 4. Propiedades dependen de la mineralogía 5. La resistencia drenada disminuye y la compresibilidad aumenta con el contenido de arcilla y la plasticidad
  88. 15/05/2020 88 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS SUELOS ARCILLOSOS 6. Suelos con más del 30‐40% de partículas planas presentan superficies de corte de baja resistencia residual 7. Presentan falla progresiva 8. En arcillas saturadas la resistencia no‐ drenada gobierna problemas de carga (cimentaciones) 9. La resistencia drenada gobierna problemas de descarga (excavaciones)
  89. 15/05/2020 89 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS ARCILLAS NORMALMENTE CONSOLIDADAS 1. Cuando no han sido completamente consolidadas (subconsolidadas) se presentan excesos de presión de poros muy altos, resistencia muy baja y alta compresibilidad 2. Estabilidad de excavaciones controlada por resistencia no drenada 3. El suelo mejora sus propiedades con el envejecimiento 4. Presenta sobreconsolidación por desecación
  90. 15/05/2020 90 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS ARCILLAS NORMALMENTE CONSOLIDADAS 5. Baja resistencia al corte, alta compresibilidad y compresión secundaria, que aumenta con la plasticidad 6. Baja capacidad de carga y alta compresibilidad bajo terraplenes 7. Grandes asentamientos post‐construcción 8. Falla por la base de excavaciones y altas cargas en puntales.
  91. 15/05/2020 91 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS ARCILLAS SOBRE CONSOLIDADAS 1. Resistencia al corte no drenada mayor que la de un suelo NC pero difícil de evaluar 2. Esfuerzos horizontales altos (K0 altos) en arcillas muy sobreconsolidadas 3. Grandes desplazamientos horizontales durante y después de excavación 4. Inducen grandes esfuerzos horizontales sobre estructuras de contención o estructuras enterradas
  92. 15/05/2020 92 COMPORTAMIENTO DEL SUELO‐ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS ARCILLAS LAMINADAS 1. Resistencia drenada altamente anisotrópica 2. Resistencia a lo largo de las capas controlada por la capa de arcilla más plástica 3. Consolidación rápida en dirección horizontal 4. Flujos horizontales pueden producir erosión interna, expansión de las arcillas y deterioro acelerado 5. Fisuras, juntas y superficies relacionadas con sobreconsolidación