SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
UNLP
Facultad de Bellas Artes
Epistemología de las Artes



  Hasta dónde se puede conocer en arte según Gombrich, la epistemología de Popper y su uso en el
                   método de investigación de Gombrich para la historia del arte

                                                                                                         Marcela Andruchow

 ADVERTENCIA: Este material es de circulación interna de la cátedra de Epistemología de las Artes para las carreras de Historia del
 Arte, Artes Plásticas y Multimedia. Consiste en la transcripción de borradores de teóricos armados para dictar las clases orales,
 basados en bibliografía obligatoria, complementaria y anexa. Sus especificaciones son generales, fragmentarias y sus alcances
 limitados. Para profundizar en la temática es necesario abordar la lectura de la bibliografía de referencia.


Antecedentes

        Ante la pregunta ¿qué es lo que existe? Toda la filosofía anterior a Descartes había arribado a una
respuesta, la que daba el realismo, es decir, lo que existe es lo que está en torno a nosotros. Para el realismo
(aristotélico) conocer es: 1° formar concepto de las esencias (lo que existe es en sentido existencial pero a su
vez tienen una esencia, es decir, son en sí mismas), reunir en unidades mentales los caracteres esenciales
de cada esencia o substancia, y 2° subsumir en cada concepto todas las percepciones sensibles que
tenemos de las cosas. Conocer una cosa significa encontrar en el repertorio de conceptos ya formados, aquel
concepto que pueda predicarse de esa cosa.
        El racionalismo (Descartes) y el empirismo (Hume) siguen siendo realismo, a pesar de que el
racionalismo de Descartes pone en escena al sujeto y su cogito, como fundamento de lo que existe. Ese
realismo residual indica que el objeto es en sí mismo, exista, y luego llegue a ser pensado.
        Para el idealismo de Kant, lo que existe no son las cosas, sino el pensamiento. El pensamiento es lo
que existe porque es de lo que tengo intuición inmediata. EL pensamiento tiene una peculiaridad: es
pensamiento de un sujeto que piensa y a su vez es pensamiento de algo pensado por un sujeto. Es una
correlación entre sujeto pensante y objeto pensado. Este pensamiento por ser una correlación elimna la cosa
en sí; porque es una relación. Ni sujeto ni objeto son antes (en sentido filosófico) que el acto de ser pensante
o pensado, se constituyen en la relación de conocimiento, que es una acitividad del pensamiento. Esta
relación por ser tal está condicionada, siempre lleva a nuevos problemas y se establece una cadena de
realciones entra causas y efectos y mas causas y así sucesivamente... Pero, dice Kant, es este afán de
conocimiento el hombre, no descansa, por qué? Porque no se hallará satisfecho sino cuando logre un objeto
pensado que no le plantee nuevos problemas, sino que tenga en sí la razón integrl de su propio ser y esencia
de todo cuanto de él derive. Este afán de incondicionalidad o de "absoluto" no se satisface con la ciencia
positiva, que solo nos da constataciones fragmentarias o parciales [y provisorias]. Lo que anhelamos en el
absoluto, la cosa en sí.
        Esto no puede ser asido por el conocimiento, pero representa una necesidad del conocimiento. El
conocimiento aspira a él, entonces ese absoluto incondicionado se convierte para Kant en el ideal de
conocimiento, hacia el cual propende, se dirije el conocimiento es un ideal regulativo del conocimiento que le
imprime un movimiento siempre hacia adelante. En Kant lo absoluto deja de ser actual y se convierte en
potencial. Esta idea cambia la faz del conocimiento científico, que resulta ahora no en un acto único, sino en
una serie escalonada y eslabonada de actos, susceptibles de completarse unos a otros y por consiguiente
susceptibles de progresar.
        La filosofía postkantiana. Los filósofos que siguen a Kant se asemejan a él pero a su vez se diferencian
de él de una manera radical. Se diferencian de su punto de partida. Kant había tomado como punto de partida
de su sistema filosófico la meditación sobre la ciencia físicomatemática, existente como un hecho [la
físicamatemática newtoniana de su tiempo]. Pero los filósofos posteriores a Kant ya no toman como punto de
partida el conocimiento o la moral, sino lo "absoluto". Esto lo toman de Kant. Edifican sus sistemas en lo
realizado por Kant, quien transforma la metafísica antigua en una metafísica del ideal. Estos filósofos son
Fichte, Schellig y Hegel. Estos hombres llenaron la filosofía de la 1° mitad del siglo XIX, pero exageraron un
poco. Su error consistió en que se separaron demasiadamente de las vías que seguía el conocimiento
científico. No lo tuvieron presente ni como punto de partida ni de llegada. La filosofía se fue apartando de la
ciencia y la ciencia de la filosofía ¿Qué resultó de ello?
2
        Que a mediados del siglo XIX ese abismo entre amas era tan grande que generó un ánimo de
hostilidad, rechazo y recelo a la filosofía. Y sobrevino el positivismo.
        La filosofía positivista, cuyo referente fundamental es Auguste Comte (1798-1857), es el producto y el
remedio de una época agitada, la que se vincula con el contexto político y la situación de crisis social y moral
que sucediera a la Revolución Francesa. Los temores que asaltan en ese momento al hombre reflexivo y a
las masas irreflexivas no carecen de fundamento. Sacudidas prolongadas, esperanzas frustradas,
fluctuaciones sin pausa, ello es lo que se percibe. En una palabra: el miedo a que regrese una época histórica
que se repele, la incertidumbre por un porvenir que no se puede definir. "En esta inestabilidad, la filosofía
enlaza toda la estabilidad mental y social con la estabilidad de la ciencia, que es el punto fijo dado por la
civilización antecedente. [...] En esta foma queda trazada la línea que separa dos siglos . El XVIII,
revolucionario y negativo. El XIX organizador y positivo En el primero se produce el derrumbe por la fuerza de
la revolución, de la monarquía absoluta y es alificado de negativo porque se niegan y rechazan todos los
planos del antiguo modelo medieval y premoderno. En el segundo, la positividad no queda únicamente
anclada a las cuestiones de filosofía positiva, del método científico de observación y experimentación [...],
sino al hecho de que con el silencio de las armas se abre paso a la organización y administración de la
sociedad en la multiplicidad de sus fuerzas productivas, el "industrialismo" concentraba los fines legítimos de
la sociedad y la auténtica naturaleza del progreso. Al impulso anterior, necesario pero salvaje, de la guerra,
debía suceder el cálculo civilizado, la fuerza vital el comercio, la banca, las instituciones administrativas, la
aplicación de la inteligencia a la prosperidad económica, a la formación de riquezas materiales y a la
educación popular. El auge y preponderancia del positivismo erduran en la segunda mitad del siglo XIX y se
extienden a comienzos del siglo XX, influyendo en los espíritus más notables de la época y los absorben.
        El centro de la doctrina positivista es la idea de reorganizar la sociedad de acuerdo con el grado de
desarrollo a que habían arribado las ciencias; la de afirmar su triunfo en la estabilidad y la de aventar todo
riesgo de retorno al pasado histórico temido.
        El positivismo está estructurado por un cierto número de preferencias y desvíos:

       1° Hostilidad radical a toda construcción (aquí se hace referencia a la pretensión de los filósofos
romanticos alemanes -idealistas postkantianos- de deducir de lo absoluto, constructivamente todo detalle del
universo). Hostilidad, entonces a toda deducción, que no esté basada en datos inmediatos de la experiencia.
Los filósofos alemanes románticos al partir de lo absoluto se alejaron extraordinariamente de los datos
mismos de la observación y de las experimentaciones científicas.
       2°Hostilidad la sistema. Dice el positivismo "la realidad será o no será sistemática, no lo podemos
saber a priori. Lo primero es conocerla tal cual es, luego sabremos si es sistemática o no.
       3° De 1° y 2° se deriva la reducción de la filosofía a puros resultados de la ciencia. La filosofía no
puede ser otra cosa que la generalización de los más importantes y gruesos resultados de la física, la
química, de la historia natural. La filosofía en todo caso puede sistematizar esos conocimientos, pero el
pensmaiento humano no puede salirse del círculo en que está encerrado el conocimiento.
       4° El rasgo esencial del positivismo es el naturalismo. Existen ciencias que estudian la naturaleza: la
astronomía, la física, la química, la biología, la historia natural. En estas ciencias los resultados que han
aportado los métodos que ellas utilizan han sido magníficos. Los métodos experimentales, de observación, de
reducción de las formas a leyes o secuencias han dado resultados excelentes. Entonces naturalismo es:
todas las demás ciencias, la psicología, historia, derecho, etc. Deben seguir los mismos métodos. Pero el
naturalismo también lleva a otra consecuencia, que los objetos de esas ciencias deben poder reducirse a
naturaleza. Que hoy no los veamos así, es cuestión del estado de avance de la ciencia, el progreso de la
misma demostrará que pueden llegar a ser reducidos a fenómenos materiales.

       Los antecedentes filosóficos reseñados en la breve introducción permiten cotextualizar las filosofías de
la ciencia que derivan de aquellos postulados y dar una cierta continuidad a la exposición sobre el
racionalismo moderno a partir de Descartes y llegar a Popper. Continuamos entonces con esas derivaciones.

Positivismo lógico, empirismo lógico.

        El término positivismo, cuyos rasgos enunciamos brevemente, se adopta en la ciencia para nombrar
una forma de empirismo estricto: el positivista mantiene que solo son legítimas las pretenciones de
conocimiento fundadas directamente sobre la experiencia. El moderno positivismo lógico (desarrollado por el
Círculo de Viena en la década de 1920) adopta la lógica simbólica como herramienta de análisis. Para el
positivista lógico hay dos formas de investigación que producen conocimiento: la investigación empírica, que
es tarea de las diversas ciencias y el análisis lógico de la ciencia que es tarea de la filosofía.
        La doctrina central del positivismo lógico es la teoría verificacionista del significado, cuya tesis es que
una proposición contingente (fáctica, particular, accidental) es significativa sí y solo sí puede ser verificada
3
empíricamente, es decir, sí y solo sí hay un método empírico para decidir si es verdadera o falsa;si no existe
dicho método, es una pseudo proposición carente de significado. Es decir que el valor de verdad de cualquier
proposición con significado solo puede ser determinada de una vez para siempre únicamente por medio de la
observación y la lógica.
       La dificultad central del positivismo lógico como filosofía de la ciencia (epistemología de la ciencia)
estriba en que las leyes científicas que son formuladas como proposiciones universales (válidas para todo
tiempo y lugar) no pueden ser concluyentemente verificadas por un conjunto finito (y siempre es finito en
tiempo y espacio) alguno de enunciados de observación.
       Por su parte el empirismo lógico plantea salir de esta imposibilidad presentandose como una versión
más moderada del positivismo lógico. Propone reemplazar la noción de verificación por la noción de
"confirmación gradualmente creciente". Es decir, renunciar a la estricta teoría verificacionista del significado y
reemplazarla por el requerimiento de que una proposición con significado debe ser susceptible de ser
contrastada por referencia a la observación y a la experiencia. Los resultados de estas observaciones no
necesariamente tienen que ser concluyentes, pero deben proporcionar el solo fundamento para determinar la
verdad o falsedad de las proposiciones científicas.

Falsacionismo

        El falsacionismo es un planteamiento de la filosofía de la ciencia que, en muchos aspectos es una
transición entre el empirismo lógico y la nueva imagen de la ciencia posterior a la segunda mitad del siglo
XX1.
        El falsacionismo fu introducido por Karl Popper en su Lógica de la investigación científica. La tesis
central de Popper es que no hay proceso de inducción2 por el que sean confirmadas la teorías científicas y
por lo tanto no hay papel en la filosofía de la ciencia para una teoría de la confirmación tal como la entienden
los empiristas lógicos.
        En su pensamiento hay dos tendencias en conflicto. Una de estas es una concepción falsacionista
estricta de la ciencia, de acuerdo con la cual contrastamos las teorías científicas deduciendo consecuencias y
rechazando aquellas teorías que implican una sola consecuencia falsa.
        Pero hay otra tendencia que constituye una ruptura mucho más neta con el empirismo lógico. Para
Popper el problema central de la filosofía de la ciencia es el problema de la demarcación, es decir, el
problema de hallar un criterio por el que podamos distinguir las teorías científicas de la metafísica y la
pseudociencia. Popper intenta delimitar el campo del discurso significativo: la ciencia.
        Según Popper los positivistas utilizan un criterio de demarcación que puede denominarse
verificacionismo: la característica distintiva de las proposiciones científicas es que pueden ser confirmadas
por la experiencia. Tanto en su versión según la cual es posible la verificación completa de aserciones
científicas, cuanto de la de que la experiencia puede cofirmar las proposiciones científicas en el sentido de
mostrar que son probables. Popper rechaza las formas del vrificacionismo y, desde luego cualquier intento de
construir una lógica inductiva.
        Ningún intento de demostrar una proposición universal sobre la base de premisas que consistan en un
conjunto de proposiciones singulares puede ser jamás un argumento lógicamente válido en este sentido.
        Habiendo rechazado la tesis de que las proposiciones científicas o bien pueden ser verificadas o se les
puede asignar valores de probabilidad, Popper intenta reconstruir la lógica de la ciencia de una manera tal
que la sola lógica deductiva sea suficiente para la evaluación de las aserciones científicas. Esta
reconstrucción da lugar a un nuevo criterio de demarcación: "una proposición es científica solo si puede ser
falsada por la experiencia".
        Una teoría que no pueda predecir contecimientos ocurrentes en las observaciones, o en donde estas
muestren resultados contrarios a sus predicciones es demostrada como falsa, pero las observaciones aunque
coincidan con predicciones de una nueva teoría, no verifican o prueban la nueva teoría. Habiéndose
demostrado que es falsa, la teoría rechazada debe ser abandonada, pero continua siendo una teoría
científica. Es este rasgo lógico de ser deductivamente falsada lo que distingue a las teorías científicas. Las
teorías pseudocientíficas (como la astrología) hacen a menudo predicciones correctas pero son formuladas
de modo que les permite evadir cualquier falsación y por ellono son científicas.
        Pero las teorías científicas no solo han de ser empíricamente falsadas, sino que un aserto científico ha
de ser rechazado tan pronto como se encuentra una sola instancia flasadora. Para Popper la ciencia no
progresa como resultado de los esfuerzos de los científicos por salvaguardarla ofreciendo hipótesis que se
acerquen todo cuanto sea posible a la evidencia de que se disponga, sino que la ciencia progresa como
resultado del hecho de que los científicos hagan conjeturas audaces que vayan más allá de los datos de que
se dispone; una vez efectuadas sus conjeturas, el interés primario del hombre de ciencia al contrastar sus
teorías no está en el intento de probar que sean verdaderas, sino en el intento de refutarlas.
4
        Para Popper las instancias observacionales no verifican ni confirman la teoría ni ledan un grado de
probabilidad; pero bajo ciertas circunstancias sirven como instancias corroboradoras.Una teoría es
corroborada cuando pasa un test o contrastación, esto es, cuando una observación, cuyo resultado podría
refutar una teoría no logra hacerlo. En qué medida una contrastación particular tiende a incrementar el grado
de corroboración depende de la severidad de esa contrastación. Pasar por una contrastación severa, en la
que un resultado favorable para la teoría es latamente inverosímil, incrementa el grado de corroboración más
que pasar por una contrastación fácil, pero Popper, a pesar de esto sice que "no podemos definir un grado de
corroboración numéricamente calculable (en porcentajes o probabilidad) sino que solo podemos hablar, sin
más precisión, en términos de grados de corroboración positivos o negativos, etc.".
        Para Popper, entonces la ciencia consiste en una serie de conjeturas y refutaciones. La tarea del
científico es ofrecer conjeturas, hipótesis que no tienen fundamento lógico en absoluto y luego tratar de
refutarlas. El proceso de refutación consiste en deducir de nuestra teoría (en conjunción con condiciones
iniciales y delimitadoras apropiadas) resultados observables y luego deducir la falsedad de nuestras
conjeturas cuando se muestre que no es el caso que se den los resultados observables predichos. La única
lógica de la ciencia es la lógica deductiva3. Todos los demás factores que puedan entrar en la investigación
científica son alógicos, y por lo tanto, irrelevantes para el filósofo de la ciencia, cuyo interés es la "lógica del
conocimiento", aún cuando puedan formar parte del objeto de ciencias empíricas tales como la psicología y la
sociología.
        Luego, Popper igual coincide con los empiristas lógicos en sostener que la objetividad de la ciencia
deriva del hecho de que sea construida sobre una "base empírica". La base empírica consiste en
proposiciones existentes singulares (enunciados básicos). Proposiciones que nos dicen que una cosa o
suceso particular en una región particular del espacio tiempo. Estas proposiciones son aceptadas como
resultado de la observación y sirven de presmisa para la refutación de teorías propuestas y de base para
aceptar una teoría como corroborada cuando fallan los intentos de refutación.
        Los enunciados básicos sirven de premisas en los argumentos falsadores y es evidente que la fuerza
de cualquier falsación particular depende del estatus epistémico de los enunciados básicos, puesto que todo
el planteo de Popper se basa en que no hay una relación lógica que nos permite inferir la negación de un
enunciado universal a partir de una premisa singular. Deben entonces establecerse con carácter último o
definitivo los propios enunciados básicos que sirven de premisas en argumentos de falsación. Pero el mismo
Popper niega esto porque no es posible refutación estricta alguna de una teoría ya que los resultados
experimentales siempre pueden ponerse en duda. Como siempre es posible cuestionar los resultados
experimetales, entonces ningún enunciado básico puede establecerse con carácter definitivo. Siempre se
puede eludir la falsación sobre la base de que el contraejemplo ya establecido se mostrará en el curso de la
investigación como un contraejemplo solo aparente, entonces no hay refutación definitiva de una teoría. Otra
razón más fuerte es que los enunciados básicos se aceptan o se rechazan como resultado de la experiencia,
pero es lógicamente imposible, para la experiencia, probar o refutar enunciado alguno. Porque las
experiencias son eventos psicologicos y ninguna relación lógica puede regir entre un enunciado básico y un
evento psicológico. En todo caso, la experiencia puede motivar nuestra aceptación de enunciados básicos
que la describan, no probarlos y debe esto aceptarse ya que es la experiencia la que debe proporcionarnos la
base de todas las teorías científicas. Además estos enunciados deben ser falsables para ser científicos y
participar del entramado de teorías científicas.
        ¿Cómo es posible la falsación entonces? La falsación tiene lugar solo después de que los científicos
coinciden en aceptar un enunciado básico como adecuadamente corroborado.
        "Desde el punto de vista lógico la contrastación de una teoría depende de enunciados básicos cuya
aceptación o recusación depende a su vez de nuestras decisiones. Por lo tanto son las desiciones las que
determinan el destino de nuestras teorías. Un enunciado básico aceptado, es entonces, una convención. Esto
da como resultado una metodología ambigua, a pesar de que para Popper solo los enunciados básicos son
por convención, no las proposiciones universales. Además, le agrega el hecho de que los argumentos
falsadores son hipótesis a contrastar, no enunciados básicos, entonces, toda teoría antes de ser refutada o
corroborada positivamente, sus argumentos falsadores deben ser corroborados positivamente.

        En el "Prefacio de la edición inglesa (1958)" de La lógica de las investigaciones científicas, Popper
considera, en primer lugar, que para la filosofía analítica de la época (años 1930s) no hay problemas
filosóficos "reales", sino problemas de uso lingüístico o sentido de las palabras. Para Popper sí hay un
problema del que debería ocuparse la filosofía y es la cosmología: entender el mundo incluidos nosotros y
nuestro conocimiento como partes de él.
        En segundo lugar, que el problema central de la epistemología es el aumento del conocimiento.
Estudiar esto es estudiar el conocimiento científico.
        Y por último plantea un único método para la filosofía y para toda discusión racional, que es enunciar
claramente los propios problemas y examinar críticamante las diversas soluciones propuestas. Es decri, la
5
actitud racional es igual a la actitud crítica. Y que el problema del aumento del conocimiento va en la
dirección de la tradición racionalista.

        Gombrich, E. "Sobre la interpretación de la obra de arte. El qué, el por qué y el cómo". En este texto,
de fácil y amigable lectura, el autor delimita lo que para él, siguiendo la aproximación epistemológica de K.
Popper, es o puede ser conocimiento en arte y lo que escapa a esta tipificación.
        Brevemente repasemos lo que afirma. La pregunta del ¿qué? en arte es la primera a la que todo
estudioso se enfrenta y su resolución, según el autor, requiere la enciclopedia de un conocedor de las
manifestaciones artísticas. Podemos responder en tanto historiadores o conocedores del arte, tenemos los
saberes teóricos e ilustrativos para dar contenido positivo (no siempre por cierto) a la pregunta. Podemos dar
sustento temático a unos motivos plásticos, podemos recurrir a los archivos y bucear en los documentos,
revisar y comparar con los otros objetos de colecciones afines o complementarias, utilizar técnicas mucho
más sofisticadas de relevamiento fotográfico o estudios de datación microscópicos a través de la materia de
las obras, etc. Todo esto nos posibilita movernos con una importante precisión y certeza respecto de las
respuestas que logramos a aquella pregunta inicial.
        La siguiente pregunta es por el ¿por qué? Y aquí es necesario remitirse a lo que desarrollamos
anteriormente respecto de la epistemología y metodología de K. Popper, ya que Gombrich elige seguir a este
epistemólogo al momento de dar explicaciones que respondan a la pregunta ¿por qué?.
        Nos dice que justamente la búsqueda de explicaciones implica, siguiendo a Popper poder contrastar
nuestras hipótesis. Aquellas que no pueden ser contrastadas quedan en el suspenso del supuesto, pero no
pueden considerarse conocimiento inequívoco. Podemos hacer muchas afirmaciones sin temor a ser
refutados pero, dice Gombrich de ese modo nuestros estudios nunca podrán progresar. Y nos recuerda que
estas afirmaciones contrastadas solo pueden ser parciales. Por otro lado elige el abordaje de los problemas
desde lo que k. Popper denomina "la lógica de las situaciones", es decir, un análisis de elecciones racionales
por las cuales un fenómeno artítico puede ser explicado; lo que emparienta al arte con otras áreas de la
cultura y lo vuelve aprehensible racionalmente en su estudio.
        La última pregunta es sobre el ¿cómo? Que debe responder el crítico porque remite al efecto
gratificante en la contemplación de las obras de arte. Es decir, de ello no puede dar conocimiento el
estudioso, porque las afirmaciones que haga no pueden ser contrastadas. En todo caso podemos solo
elaborar interpretaciones singulares.

Nota: Este último texto fue brevemente tratado aqui debido a que es bibliografía obligatoria de la materia y fue
trabajado en clase de tps. Se recomienda una lectura profunda y minuciosa para recuperar el sentido de su
relación con la epistemología de Popper y el estatus que Gombrich le da al conocimiento en arte.

Bibliografía de referencia:

          1. BROWN, H. 1984. La nueva filosofía de la ciencia. Madrid. Tecnos
          2. GARCÍA MORENTE, M.1978 Lecciones preliminares de filosofía. México. Editores Mexicanos
             Unidos S. A.
          3. GOMBRICH, E. Sobre la interpretación de la obra de arte. El qué, el por qué y el cómo.
          4. POPPER, K. La lógica de la investigación científica.
          5. VIDAL, G., ALARCÓN, R. y LOLAS STEPKE, F.1995. Enciclopedia Iberoamericana de
             psiquiatría. Tomo I y II. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana S. A.

Notas:

1Esta nueva imagen de la ciencia refiere a la situación que se presenta a fines de la década del ´60/´70
cuando se comienza a producir un movimiento de reacción antipositivista y antilogicista. Enfoques históricos y
genéticos, que abandonan a la lógica como criterio epistemológico. Se enfrenta la concepción de la ciencia en
función de su historia, de sus transformaciones, de sus protagonistas. Su tema principal es el cambio de una
teoría por otra supuestamente mejor. La tesis central es: "al contrario de lo propiciado por el positivismo
lógico, la ciencia no consiste en un "método", en cuanto conjunto de reglas determinadas, claras,
universalemente aceptadas para solucionar "problemas científicos". Por el contrario, al estudiar la historia de
la ciencia, hay que reconocer que las metodologías de los epustemólogos son solo ilusiones que jamás se
han cumplido.
       Los dos estadios anteriores de la epistemología según su historia son: 1° Período pre-positivista, de
análisis directo. En esta etapa la pregunta es por las "condiciones de posibilidad" del conocimiento. 2°
Período de análisis formalizado, aunque no exclusivamente. Se asume la existencia de la ciencia:
neopositivismo del siglo XX, (positivismo lógico, empirismo lógico). Sus análisis se centran en la logica interna
6
de la ciencia, en el tipo de lenguaje que utiliza (tipo de lógica). Se trata de preguntar por la estructura lógica
de las proposiciones de la ciencia, como se contrastan, donde reside su significado, cómo es que un lenguaje
puede representar el mundo. Mediante estos análisis, el neopositivismo pretende encontrar las condiciones
de todo lenguaje empírico que representara la unión d las ciencias.

2El método inductivo es un método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas
particulares. Se caracteriza por tener 4 etapas básicas: en una primera etapa deberían observarse y
registrarse todos los hechos (del problema en cuestión), luego en una 2° etapa analizarlos y clasificarlos
ordenadamente. A partir de los datos procesados se deriva una hipótesis (3° etapa) que solucione el
problema basada en el análisis lógico de los datos procesados. Esa derivación se hace siguiendo un
razonamiento inductivo. En la última etapa se deduce una implicación contrastada de hipótesis. Esta
implicación deberá ocurrir en el caso de que la hipótesis sea verdadera, así si se confirma la implicación
contrastada de hipotesis quedará validada la hipótesis principal.

3El método deductivo es un método que considera que la conclusión está implicita en las presmisas. Por lo
tanto supone que las conclusiones siguen necesariamente a las premisas: si el rezonamiento deductivo es
válido y las premisas son verdaderas, la conclusión solo puede ser verdadera.
        Método hipotético-deductivo: Es el método más amplio y general de todas las ciencias empíricas. Tiene
como fases principales: 1° la observación, 2° la construcción de hipótesis, 3° la deducción de consecuencias
a partir de las hipótesis, 4° la contrastación empírica de enunciados básicos y 5° la formulación de leyes
científicas generales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como cienciaConocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como cienciaRaulymar Hernandez
 
Positivismo Metodologia
Positivismo MetodologiaPositivismo Metodologia
Positivismo Metodologiacyntiaceron
 
Moncada iris presentación sociología
Moncada iris presentación sociologíaMoncada iris presentación sociología
Moncada iris presentación sociologíacarsiut09
 
Contexto histórico del positivismo
Contexto histórico del positivismoContexto histórico del positivismo
Contexto histórico del positivismoylimesohy
 
Fd inv.conocimiento e_interes_jürgen_habermas
Fd inv.conocimiento e_interes_jürgen_habermasFd inv.conocimiento e_interes_jürgen_habermas
Fd inv.conocimiento e_interes_jürgen_habermasNirza Chacón Vargas
 
Habermas 1967 Conocimiento e Interés (Hoyos Vásquez)
Habermas 1967 Conocimiento e Interés (Hoyos Vásquez)Habermas 1967 Conocimiento e Interés (Hoyos Vásquez)
Habermas 1967 Conocimiento e Interés (Hoyos Vásquez)Fernando Arteaga Suárez
 
Sociologia concepto historico del positivismo
Sociologia concepto historico del positivismoSociologia concepto historico del positivismo
Sociologia concepto historico del positivismoraianzalone11
 
Exponentes del positivismo
Exponentes del positivismoExponentes del positivismo
Exponentes del positivismoyneslytdadoc
 
Postulados del-positivismo
Postulados del-positivismoPostulados del-positivismo
Postulados del-positivismoJorge Caudillo
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El PositivismoEdith GC
 
ONTOLOGÍA DEL CUERPO Y ESTÉTICA DE LA ENFERMEDAD EN JEAN-LUC NANCY; DE LA TÉC...
ONTOLOGÍA DEL CUERPO Y ESTÉTICA DE LA ENFERMEDAD EN JEAN-LUC NANCY; DE LA TÉC...ONTOLOGÍA DEL CUERPO Y ESTÉTICA DE LA ENFERMEDAD EN JEAN-LUC NANCY; DE LA TÉC...
ONTOLOGÍA DEL CUERPO Y ESTÉTICA DE LA ENFERMEDAD EN JEAN-LUC NANCY; DE LA TÉC...Adolfo Vasquez Rocca
 
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.Aius Vesta
 
Contexto histórico del positivismo
Contexto histórico del positivismoContexto histórico del positivismo
Contexto histórico del positivismoZulay Arenales
 
Comparación entre modernidad y postmodernidad
Comparación entre modernidad y postmodernidadComparación entre modernidad y postmodernidad
Comparación entre modernidad y postmodernidadGower Jose Chacon Romero
 
Indice ensayo sobre positivismo 2
Indice ensayo sobre positivismo 2Indice ensayo sobre positivismo 2
Indice ensayo sobre positivismo 2Esaú Matías
 

La actualidad más candente (20)

Conocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como cienciaConocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como ciencia
 
Psicoanálisis y arquitectura
Psicoanálisis y arquitecturaPsicoanálisis y arquitectura
Psicoanálisis y arquitectura
 
Positivismo Metodologia
Positivismo MetodologiaPositivismo Metodologia
Positivismo Metodologia
 
Moncada iris presentación sociología
Moncada iris presentación sociologíaMoncada iris presentación sociología
Moncada iris presentación sociología
 
Contexto histórico del positivismo
Contexto histórico del positivismoContexto histórico del positivismo
Contexto histórico del positivismo
 
Fd inv.conocimiento e_interes_jürgen_habermas
Fd inv.conocimiento e_interes_jürgen_habermasFd inv.conocimiento e_interes_jürgen_habermas
Fd inv.conocimiento e_interes_jürgen_habermas
 
Habermas 1967 Conocimiento e Interés (Hoyos Vásquez)
Habermas 1967 Conocimiento e Interés (Hoyos Vásquez)Habermas 1967 Conocimiento e Interés (Hoyos Vásquez)
Habermas 1967 Conocimiento e Interés (Hoyos Vásquez)
 
Diapositivas del vitalismo
Diapositivas del vitalismoDiapositivas del vitalismo
Diapositivas del vitalismo
 
Sociologia concepto historico del positivismo
Sociologia concepto historico del positivismoSociologia concepto historico del positivismo
Sociologia concepto historico del positivismo
 
Exponentes del positivismo
Exponentes del positivismoExponentes del positivismo
Exponentes del positivismo
 
Postulados del-positivismo
Postulados del-positivismoPostulados del-positivismo
Postulados del-positivismo
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
 
ONTOLOGÍA DEL CUERPO Y ESTÉTICA DE LA ENFERMEDAD EN JEAN-LUC NANCY; DE LA TÉC...
ONTOLOGÍA DEL CUERPO Y ESTÉTICA DE LA ENFERMEDAD EN JEAN-LUC NANCY; DE LA TÉC...ONTOLOGÍA DEL CUERPO Y ESTÉTICA DE LA ENFERMEDAD EN JEAN-LUC NANCY; DE LA TÉC...
ONTOLOGÍA DEL CUERPO Y ESTÉTICA DE LA ENFERMEDAD EN JEAN-LUC NANCY; DE LA TÉC...
 
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.
 
Contexto histórico del positivismo
Contexto histórico del positivismoContexto histórico del positivismo
Contexto histórico del positivismo
 
Ortega
OrtegaOrtega
Ortega
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Comparación entre modernidad y postmodernidad
Comparación entre modernidad y postmodernidadComparación entre modernidad y postmodernidad
Comparación entre modernidad y postmodernidad
 
Indice ensayo sobre positivismo 2
Indice ensayo sobre positivismo 2Indice ensayo sobre positivismo 2
Indice ensayo sobre positivismo 2
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 

Similar a Andruchow teórico popper-gombrich

Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4gaby_moda
 
Psicoanálisis fundamentos
Psicoanálisis fundamentosPsicoanálisis fundamentos
Psicoanálisis fundamentosaniluca5
 
Rossmary_garcia . positivismo
Rossmary_garcia . positivismoRossmary_garcia . positivismo
Rossmary_garcia . positivismorossmarygarcia
 
Dia mundial de la filosofia
Dia mundial de la filosofiaDia mundial de la filosofia
Dia mundial de la filosofia15648
 
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVA
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVAESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVA
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVADAVID CÓRDOVA
 
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molinaRacionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molinaproductora
 
El positivismo-sociologico
El positivismo-sociologicoEl positivismo-sociologico
El positivismo-sociologicoOscarSanabria24
 
Tema 2. Historia Moderna y contemporánea.docx
Tema 2. Historia Moderna y contemporánea.docxTema 2. Historia Moderna y contemporánea.docx
Tema 2. Historia Moderna y contemporánea.docxbaizan1961
 
Cuadro comparativo entre la modernidad y postmodernidad (1).pptx
Cuadro comparativo entre la modernidad y postmodernidad (1).pptxCuadro comparativo entre la modernidad y postmodernidad (1).pptx
Cuadro comparativo entre la modernidad y postmodernidad (1).pptxAndreaSofhy
 
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_iAsignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_iOsvaldo Toscano ILTEC
 
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.pptUn Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.pptssuseraf4060
 
Estefania rivera presentacion.
Estefania rivera presentacion.Estefania rivera presentacion.
Estefania rivera presentacion.Estefania-Rivera
 
Conocimiento e interes habermas
Conocimiento e interes   habermasConocimiento e interes   habermas
Conocimiento e interes habermasJuancho Martínez
 

Similar a Andruchow teórico popper-gombrich (20)

Positivismo y ciencia
Positivismo y cienciaPositivismo y ciencia
Positivismo y ciencia
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4
 
Psicoanálisis fundamentos
Psicoanálisis fundamentosPsicoanálisis fundamentos
Psicoanálisis fundamentos
 
Rossmary_garcia . positivismo
Rossmary_garcia . positivismoRossmary_garcia . positivismo
Rossmary_garcia . positivismo
 
CULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMO
CULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMOCULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMO
CULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMO
 
Dia mundial de la filosofia
Dia mundial de la filosofiaDia mundial de la filosofia
Dia mundial de la filosofia
 
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVA
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVAESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVA
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVA
 
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molinaRacionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
 
El positivismo-sociologico
El positivismo-sociologicoEl positivismo-sociologico
El positivismo-sociologico
 
Tema 2. Historia Moderna y contemporánea.docx
Tema 2. Historia Moderna y contemporánea.docxTema 2. Historia Moderna y contemporánea.docx
Tema 2. Historia Moderna y contemporánea.docx
 
Cuadro comparativo entre la modernidad y postmodernidad (1).pptx
Cuadro comparativo entre la modernidad y postmodernidad (1).pptxCuadro comparativo entre la modernidad y postmodernidad (1).pptx
Cuadro comparativo entre la modernidad y postmodernidad (1).pptx
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_iAsignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
 
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.pptUn Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
 
Estefania rivera presentacion.
Estefania rivera presentacion.Estefania rivera presentacion.
Estefania rivera presentacion.
 
Positivismo pdf
Positivismo pdfPositivismo pdf
Positivismo pdf
 
Conocimiento e interes habermas
Conocimiento e interes   habermasConocimiento e interes   habermas
Conocimiento e interes habermas
 
3-immanuel_kant.ppt
3-immanuel_kant.ppt3-immanuel_kant.ppt
3-immanuel_kant.ppt
 
3-immanuel_kant-2.ppt
3-immanuel_kant-2.ppt3-immanuel_kant-2.ppt
3-immanuel_kant-2.ppt
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 

Más de HAV

1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arteHAV
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialHAV
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesHAV
 
Dewey de scribd
Dewey de scribdDewey de scribd
Dewey de scribdHAV
 
Crono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoCrono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoHAV
 
Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015HAV
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialHAV
 
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4HAV
 
Preguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialPreguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialHAV
 
Gadamer
GadamerGadamer
GadamerHAV
 
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis  propuesta de t ps 2015-marcas danielEpis  propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis propuesta de t ps 2015-marcas danielHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Benjamin y adorno
Benjamin y adornoBenjamin y adorno
Benjamin y adornoHAV
 
M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12HAV
 
Area intermedia
Area intermediaArea intermedia
Area intermediaHAV
 
Frankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfFrankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfHAV
 
Concurso
ConcursoConcurso
ConcursoHAV
 

Más de HAV (20)

1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcial
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artes
 
Dewey de scribd
Dewey de scribdDewey de scribd
Dewey de scribd
 
Crono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoCrono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizado
 
Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcial
 
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
 
Preguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialPreguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcial
 
Gadamer
GadamerGadamer
Gadamer
 
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis  propuesta de t ps 2015-marcas danielEpis  propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Benjamin y adorno
Benjamin y adornoBenjamin y adorno
Benjamin y adorno
 
M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12
 
Area intermedia
Area intermediaArea intermedia
Area intermedia
 
Frankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfFrankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdf
 
Concurso
ConcursoConcurso
Concurso
 

Andruchow teórico popper-gombrich

  • 1. UNLP Facultad de Bellas Artes Epistemología de las Artes Hasta dónde se puede conocer en arte según Gombrich, la epistemología de Popper y su uso en el método de investigación de Gombrich para la historia del arte Marcela Andruchow ADVERTENCIA: Este material es de circulación interna de la cátedra de Epistemología de las Artes para las carreras de Historia del Arte, Artes Plásticas y Multimedia. Consiste en la transcripción de borradores de teóricos armados para dictar las clases orales, basados en bibliografía obligatoria, complementaria y anexa. Sus especificaciones son generales, fragmentarias y sus alcances limitados. Para profundizar en la temática es necesario abordar la lectura de la bibliografía de referencia. Antecedentes Ante la pregunta ¿qué es lo que existe? Toda la filosofía anterior a Descartes había arribado a una respuesta, la que daba el realismo, es decir, lo que existe es lo que está en torno a nosotros. Para el realismo (aristotélico) conocer es: 1° formar concepto de las esencias (lo que existe es en sentido existencial pero a su vez tienen una esencia, es decir, son en sí mismas), reunir en unidades mentales los caracteres esenciales de cada esencia o substancia, y 2° subsumir en cada concepto todas las percepciones sensibles que tenemos de las cosas. Conocer una cosa significa encontrar en el repertorio de conceptos ya formados, aquel concepto que pueda predicarse de esa cosa. El racionalismo (Descartes) y el empirismo (Hume) siguen siendo realismo, a pesar de que el racionalismo de Descartes pone en escena al sujeto y su cogito, como fundamento de lo que existe. Ese realismo residual indica que el objeto es en sí mismo, exista, y luego llegue a ser pensado. Para el idealismo de Kant, lo que existe no son las cosas, sino el pensamiento. El pensamiento es lo que existe porque es de lo que tengo intuición inmediata. EL pensamiento tiene una peculiaridad: es pensamiento de un sujeto que piensa y a su vez es pensamiento de algo pensado por un sujeto. Es una correlación entre sujeto pensante y objeto pensado. Este pensamiento por ser una correlación elimna la cosa en sí; porque es una relación. Ni sujeto ni objeto son antes (en sentido filosófico) que el acto de ser pensante o pensado, se constituyen en la relación de conocimiento, que es una acitividad del pensamiento. Esta relación por ser tal está condicionada, siempre lleva a nuevos problemas y se establece una cadena de realciones entra causas y efectos y mas causas y así sucesivamente... Pero, dice Kant, es este afán de conocimiento el hombre, no descansa, por qué? Porque no se hallará satisfecho sino cuando logre un objeto pensado que no le plantee nuevos problemas, sino que tenga en sí la razón integrl de su propio ser y esencia de todo cuanto de él derive. Este afán de incondicionalidad o de "absoluto" no se satisface con la ciencia positiva, que solo nos da constataciones fragmentarias o parciales [y provisorias]. Lo que anhelamos en el absoluto, la cosa en sí. Esto no puede ser asido por el conocimiento, pero representa una necesidad del conocimiento. El conocimiento aspira a él, entonces ese absoluto incondicionado se convierte para Kant en el ideal de conocimiento, hacia el cual propende, se dirije el conocimiento es un ideal regulativo del conocimiento que le imprime un movimiento siempre hacia adelante. En Kant lo absoluto deja de ser actual y se convierte en potencial. Esta idea cambia la faz del conocimiento científico, que resulta ahora no en un acto único, sino en una serie escalonada y eslabonada de actos, susceptibles de completarse unos a otros y por consiguiente susceptibles de progresar. La filosofía postkantiana. Los filósofos que siguen a Kant se asemejan a él pero a su vez se diferencian de él de una manera radical. Se diferencian de su punto de partida. Kant había tomado como punto de partida de su sistema filosófico la meditación sobre la ciencia físicomatemática, existente como un hecho [la físicamatemática newtoniana de su tiempo]. Pero los filósofos posteriores a Kant ya no toman como punto de partida el conocimiento o la moral, sino lo "absoluto". Esto lo toman de Kant. Edifican sus sistemas en lo realizado por Kant, quien transforma la metafísica antigua en una metafísica del ideal. Estos filósofos son Fichte, Schellig y Hegel. Estos hombres llenaron la filosofía de la 1° mitad del siglo XIX, pero exageraron un poco. Su error consistió en que se separaron demasiadamente de las vías que seguía el conocimiento científico. No lo tuvieron presente ni como punto de partida ni de llegada. La filosofía se fue apartando de la ciencia y la ciencia de la filosofía ¿Qué resultó de ello?
  • 2. 2 Que a mediados del siglo XIX ese abismo entre amas era tan grande que generó un ánimo de hostilidad, rechazo y recelo a la filosofía. Y sobrevino el positivismo. La filosofía positivista, cuyo referente fundamental es Auguste Comte (1798-1857), es el producto y el remedio de una época agitada, la que se vincula con el contexto político y la situación de crisis social y moral que sucediera a la Revolución Francesa. Los temores que asaltan en ese momento al hombre reflexivo y a las masas irreflexivas no carecen de fundamento. Sacudidas prolongadas, esperanzas frustradas, fluctuaciones sin pausa, ello es lo que se percibe. En una palabra: el miedo a que regrese una época histórica que se repele, la incertidumbre por un porvenir que no se puede definir. "En esta inestabilidad, la filosofía enlaza toda la estabilidad mental y social con la estabilidad de la ciencia, que es el punto fijo dado por la civilización antecedente. [...] En esta foma queda trazada la línea que separa dos siglos . El XVIII, revolucionario y negativo. El XIX organizador y positivo En el primero se produce el derrumbe por la fuerza de la revolución, de la monarquía absoluta y es alificado de negativo porque se niegan y rechazan todos los planos del antiguo modelo medieval y premoderno. En el segundo, la positividad no queda únicamente anclada a las cuestiones de filosofía positiva, del método científico de observación y experimentación [...], sino al hecho de que con el silencio de las armas se abre paso a la organización y administración de la sociedad en la multiplicidad de sus fuerzas productivas, el "industrialismo" concentraba los fines legítimos de la sociedad y la auténtica naturaleza del progreso. Al impulso anterior, necesario pero salvaje, de la guerra, debía suceder el cálculo civilizado, la fuerza vital el comercio, la banca, las instituciones administrativas, la aplicación de la inteligencia a la prosperidad económica, a la formación de riquezas materiales y a la educación popular. El auge y preponderancia del positivismo erduran en la segunda mitad del siglo XIX y se extienden a comienzos del siglo XX, influyendo en los espíritus más notables de la época y los absorben. El centro de la doctrina positivista es la idea de reorganizar la sociedad de acuerdo con el grado de desarrollo a que habían arribado las ciencias; la de afirmar su triunfo en la estabilidad y la de aventar todo riesgo de retorno al pasado histórico temido. El positivismo está estructurado por un cierto número de preferencias y desvíos: 1° Hostilidad radical a toda construcción (aquí se hace referencia a la pretensión de los filósofos romanticos alemanes -idealistas postkantianos- de deducir de lo absoluto, constructivamente todo detalle del universo). Hostilidad, entonces a toda deducción, que no esté basada en datos inmediatos de la experiencia. Los filósofos alemanes románticos al partir de lo absoluto se alejaron extraordinariamente de los datos mismos de la observación y de las experimentaciones científicas. 2°Hostilidad la sistema. Dice el positivismo "la realidad será o no será sistemática, no lo podemos saber a priori. Lo primero es conocerla tal cual es, luego sabremos si es sistemática o no. 3° De 1° y 2° se deriva la reducción de la filosofía a puros resultados de la ciencia. La filosofía no puede ser otra cosa que la generalización de los más importantes y gruesos resultados de la física, la química, de la historia natural. La filosofía en todo caso puede sistematizar esos conocimientos, pero el pensmaiento humano no puede salirse del círculo en que está encerrado el conocimiento. 4° El rasgo esencial del positivismo es el naturalismo. Existen ciencias que estudian la naturaleza: la astronomía, la física, la química, la biología, la historia natural. En estas ciencias los resultados que han aportado los métodos que ellas utilizan han sido magníficos. Los métodos experimentales, de observación, de reducción de las formas a leyes o secuencias han dado resultados excelentes. Entonces naturalismo es: todas las demás ciencias, la psicología, historia, derecho, etc. Deben seguir los mismos métodos. Pero el naturalismo también lleva a otra consecuencia, que los objetos de esas ciencias deben poder reducirse a naturaleza. Que hoy no los veamos así, es cuestión del estado de avance de la ciencia, el progreso de la misma demostrará que pueden llegar a ser reducidos a fenómenos materiales. Los antecedentes filosóficos reseñados en la breve introducción permiten cotextualizar las filosofías de la ciencia que derivan de aquellos postulados y dar una cierta continuidad a la exposición sobre el racionalismo moderno a partir de Descartes y llegar a Popper. Continuamos entonces con esas derivaciones. Positivismo lógico, empirismo lógico. El término positivismo, cuyos rasgos enunciamos brevemente, se adopta en la ciencia para nombrar una forma de empirismo estricto: el positivista mantiene que solo son legítimas las pretenciones de conocimiento fundadas directamente sobre la experiencia. El moderno positivismo lógico (desarrollado por el Círculo de Viena en la década de 1920) adopta la lógica simbólica como herramienta de análisis. Para el positivista lógico hay dos formas de investigación que producen conocimiento: la investigación empírica, que es tarea de las diversas ciencias y el análisis lógico de la ciencia que es tarea de la filosofía. La doctrina central del positivismo lógico es la teoría verificacionista del significado, cuya tesis es que una proposición contingente (fáctica, particular, accidental) es significativa sí y solo sí puede ser verificada
  • 3. 3 empíricamente, es decir, sí y solo sí hay un método empírico para decidir si es verdadera o falsa;si no existe dicho método, es una pseudo proposición carente de significado. Es decir que el valor de verdad de cualquier proposición con significado solo puede ser determinada de una vez para siempre únicamente por medio de la observación y la lógica. La dificultad central del positivismo lógico como filosofía de la ciencia (epistemología de la ciencia) estriba en que las leyes científicas que son formuladas como proposiciones universales (válidas para todo tiempo y lugar) no pueden ser concluyentemente verificadas por un conjunto finito (y siempre es finito en tiempo y espacio) alguno de enunciados de observación. Por su parte el empirismo lógico plantea salir de esta imposibilidad presentandose como una versión más moderada del positivismo lógico. Propone reemplazar la noción de verificación por la noción de "confirmación gradualmente creciente". Es decir, renunciar a la estricta teoría verificacionista del significado y reemplazarla por el requerimiento de que una proposición con significado debe ser susceptible de ser contrastada por referencia a la observación y a la experiencia. Los resultados de estas observaciones no necesariamente tienen que ser concluyentes, pero deben proporcionar el solo fundamento para determinar la verdad o falsedad de las proposiciones científicas. Falsacionismo El falsacionismo es un planteamiento de la filosofía de la ciencia que, en muchos aspectos es una transición entre el empirismo lógico y la nueva imagen de la ciencia posterior a la segunda mitad del siglo XX1. El falsacionismo fu introducido por Karl Popper en su Lógica de la investigación científica. La tesis central de Popper es que no hay proceso de inducción2 por el que sean confirmadas la teorías científicas y por lo tanto no hay papel en la filosofía de la ciencia para una teoría de la confirmación tal como la entienden los empiristas lógicos. En su pensamiento hay dos tendencias en conflicto. Una de estas es una concepción falsacionista estricta de la ciencia, de acuerdo con la cual contrastamos las teorías científicas deduciendo consecuencias y rechazando aquellas teorías que implican una sola consecuencia falsa. Pero hay otra tendencia que constituye una ruptura mucho más neta con el empirismo lógico. Para Popper el problema central de la filosofía de la ciencia es el problema de la demarcación, es decir, el problema de hallar un criterio por el que podamos distinguir las teorías científicas de la metafísica y la pseudociencia. Popper intenta delimitar el campo del discurso significativo: la ciencia. Según Popper los positivistas utilizan un criterio de demarcación que puede denominarse verificacionismo: la característica distintiva de las proposiciones científicas es que pueden ser confirmadas por la experiencia. Tanto en su versión según la cual es posible la verificación completa de aserciones científicas, cuanto de la de que la experiencia puede cofirmar las proposiciones científicas en el sentido de mostrar que son probables. Popper rechaza las formas del vrificacionismo y, desde luego cualquier intento de construir una lógica inductiva. Ningún intento de demostrar una proposición universal sobre la base de premisas que consistan en un conjunto de proposiciones singulares puede ser jamás un argumento lógicamente válido en este sentido. Habiendo rechazado la tesis de que las proposiciones científicas o bien pueden ser verificadas o se les puede asignar valores de probabilidad, Popper intenta reconstruir la lógica de la ciencia de una manera tal que la sola lógica deductiva sea suficiente para la evaluación de las aserciones científicas. Esta reconstrucción da lugar a un nuevo criterio de demarcación: "una proposición es científica solo si puede ser falsada por la experiencia". Una teoría que no pueda predecir contecimientos ocurrentes en las observaciones, o en donde estas muestren resultados contrarios a sus predicciones es demostrada como falsa, pero las observaciones aunque coincidan con predicciones de una nueva teoría, no verifican o prueban la nueva teoría. Habiéndose demostrado que es falsa, la teoría rechazada debe ser abandonada, pero continua siendo una teoría científica. Es este rasgo lógico de ser deductivamente falsada lo que distingue a las teorías científicas. Las teorías pseudocientíficas (como la astrología) hacen a menudo predicciones correctas pero son formuladas de modo que les permite evadir cualquier falsación y por ellono son científicas. Pero las teorías científicas no solo han de ser empíricamente falsadas, sino que un aserto científico ha de ser rechazado tan pronto como se encuentra una sola instancia flasadora. Para Popper la ciencia no progresa como resultado de los esfuerzos de los científicos por salvaguardarla ofreciendo hipótesis que se acerquen todo cuanto sea posible a la evidencia de que se disponga, sino que la ciencia progresa como resultado del hecho de que los científicos hagan conjeturas audaces que vayan más allá de los datos de que se dispone; una vez efectuadas sus conjeturas, el interés primario del hombre de ciencia al contrastar sus teorías no está en el intento de probar que sean verdaderas, sino en el intento de refutarlas.
  • 4. 4 Para Popper las instancias observacionales no verifican ni confirman la teoría ni ledan un grado de probabilidad; pero bajo ciertas circunstancias sirven como instancias corroboradoras.Una teoría es corroborada cuando pasa un test o contrastación, esto es, cuando una observación, cuyo resultado podría refutar una teoría no logra hacerlo. En qué medida una contrastación particular tiende a incrementar el grado de corroboración depende de la severidad de esa contrastación. Pasar por una contrastación severa, en la que un resultado favorable para la teoría es latamente inverosímil, incrementa el grado de corroboración más que pasar por una contrastación fácil, pero Popper, a pesar de esto sice que "no podemos definir un grado de corroboración numéricamente calculable (en porcentajes o probabilidad) sino que solo podemos hablar, sin más precisión, en términos de grados de corroboración positivos o negativos, etc.". Para Popper, entonces la ciencia consiste en una serie de conjeturas y refutaciones. La tarea del científico es ofrecer conjeturas, hipótesis que no tienen fundamento lógico en absoluto y luego tratar de refutarlas. El proceso de refutación consiste en deducir de nuestra teoría (en conjunción con condiciones iniciales y delimitadoras apropiadas) resultados observables y luego deducir la falsedad de nuestras conjeturas cuando se muestre que no es el caso que se den los resultados observables predichos. La única lógica de la ciencia es la lógica deductiva3. Todos los demás factores que puedan entrar en la investigación científica son alógicos, y por lo tanto, irrelevantes para el filósofo de la ciencia, cuyo interés es la "lógica del conocimiento", aún cuando puedan formar parte del objeto de ciencias empíricas tales como la psicología y la sociología. Luego, Popper igual coincide con los empiristas lógicos en sostener que la objetividad de la ciencia deriva del hecho de que sea construida sobre una "base empírica". La base empírica consiste en proposiciones existentes singulares (enunciados básicos). Proposiciones que nos dicen que una cosa o suceso particular en una región particular del espacio tiempo. Estas proposiciones son aceptadas como resultado de la observación y sirven de presmisa para la refutación de teorías propuestas y de base para aceptar una teoría como corroborada cuando fallan los intentos de refutación. Los enunciados básicos sirven de premisas en los argumentos falsadores y es evidente que la fuerza de cualquier falsación particular depende del estatus epistémico de los enunciados básicos, puesto que todo el planteo de Popper se basa en que no hay una relación lógica que nos permite inferir la negación de un enunciado universal a partir de una premisa singular. Deben entonces establecerse con carácter último o definitivo los propios enunciados básicos que sirven de premisas en argumentos de falsación. Pero el mismo Popper niega esto porque no es posible refutación estricta alguna de una teoría ya que los resultados experimentales siempre pueden ponerse en duda. Como siempre es posible cuestionar los resultados experimetales, entonces ningún enunciado básico puede establecerse con carácter definitivo. Siempre se puede eludir la falsación sobre la base de que el contraejemplo ya establecido se mostrará en el curso de la investigación como un contraejemplo solo aparente, entonces no hay refutación definitiva de una teoría. Otra razón más fuerte es que los enunciados básicos se aceptan o se rechazan como resultado de la experiencia, pero es lógicamente imposible, para la experiencia, probar o refutar enunciado alguno. Porque las experiencias son eventos psicologicos y ninguna relación lógica puede regir entre un enunciado básico y un evento psicológico. En todo caso, la experiencia puede motivar nuestra aceptación de enunciados básicos que la describan, no probarlos y debe esto aceptarse ya que es la experiencia la que debe proporcionarnos la base de todas las teorías científicas. Además estos enunciados deben ser falsables para ser científicos y participar del entramado de teorías científicas. ¿Cómo es posible la falsación entonces? La falsación tiene lugar solo después de que los científicos coinciden en aceptar un enunciado básico como adecuadamente corroborado. "Desde el punto de vista lógico la contrastación de una teoría depende de enunciados básicos cuya aceptación o recusación depende a su vez de nuestras decisiones. Por lo tanto son las desiciones las que determinan el destino de nuestras teorías. Un enunciado básico aceptado, es entonces, una convención. Esto da como resultado una metodología ambigua, a pesar de que para Popper solo los enunciados básicos son por convención, no las proposiciones universales. Además, le agrega el hecho de que los argumentos falsadores son hipótesis a contrastar, no enunciados básicos, entonces, toda teoría antes de ser refutada o corroborada positivamente, sus argumentos falsadores deben ser corroborados positivamente. En el "Prefacio de la edición inglesa (1958)" de La lógica de las investigaciones científicas, Popper considera, en primer lugar, que para la filosofía analítica de la época (años 1930s) no hay problemas filosóficos "reales", sino problemas de uso lingüístico o sentido de las palabras. Para Popper sí hay un problema del que debería ocuparse la filosofía y es la cosmología: entender el mundo incluidos nosotros y nuestro conocimiento como partes de él. En segundo lugar, que el problema central de la epistemología es el aumento del conocimiento. Estudiar esto es estudiar el conocimiento científico. Y por último plantea un único método para la filosofía y para toda discusión racional, que es enunciar claramente los propios problemas y examinar críticamante las diversas soluciones propuestas. Es decri, la
  • 5. 5 actitud racional es igual a la actitud crítica. Y que el problema del aumento del conocimiento va en la dirección de la tradición racionalista. Gombrich, E. "Sobre la interpretación de la obra de arte. El qué, el por qué y el cómo". En este texto, de fácil y amigable lectura, el autor delimita lo que para él, siguiendo la aproximación epistemológica de K. Popper, es o puede ser conocimiento en arte y lo que escapa a esta tipificación. Brevemente repasemos lo que afirma. La pregunta del ¿qué? en arte es la primera a la que todo estudioso se enfrenta y su resolución, según el autor, requiere la enciclopedia de un conocedor de las manifestaciones artísticas. Podemos responder en tanto historiadores o conocedores del arte, tenemos los saberes teóricos e ilustrativos para dar contenido positivo (no siempre por cierto) a la pregunta. Podemos dar sustento temático a unos motivos plásticos, podemos recurrir a los archivos y bucear en los documentos, revisar y comparar con los otros objetos de colecciones afines o complementarias, utilizar técnicas mucho más sofisticadas de relevamiento fotográfico o estudios de datación microscópicos a través de la materia de las obras, etc. Todo esto nos posibilita movernos con una importante precisión y certeza respecto de las respuestas que logramos a aquella pregunta inicial. La siguiente pregunta es por el ¿por qué? Y aquí es necesario remitirse a lo que desarrollamos anteriormente respecto de la epistemología y metodología de K. Popper, ya que Gombrich elige seguir a este epistemólogo al momento de dar explicaciones que respondan a la pregunta ¿por qué?. Nos dice que justamente la búsqueda de explicaciones implica, siguiendo a Popper poder contrastar nuestras hipótesis. Aquellas que no pueden ser contrastadas quedan en el suspenso del supuesto, pero no pueden considerarse conocimiento inequívoco. Podemos hacer muchas afirmaciones sin temor a ser refutados pero, dice Gombrich de ese modo nuestros estudios nunca podrán progresar. Y nos recuerda que estas afirmaciones contrastadas solo pueden ser parciales. Por otro lado elige el abordaje de los problemas desde lo que k. Popper denomina "la lógica de las situaciones", es decir, un análisis de elecciones racionales por las cuales un fenómeno artítico puede ser explicado; lo que emparienta al arte con otras áreas de la cultura y lo vuelve aprehensible racionalmente en su estudio. La última pregunta es sobre el ¿cómo? Que debe responder el crítico porque remite al efecto gratificante en la contemplación de las obras de arte. Es decir, de ello no puede dar conocimiento el estudioso, porque las afirmaciones que haga no pueden ser contrastadas. En todo caso podemos solo elaborar interpretaciones singulares. Nota: Este último texto fue brevemente tratado aqui debido a que es bibliografía obligatoria de la materia y fue trabajado en clase de tps. Se recomienda una lectura profunda y minuciosa para recuperar el sentido de su relación con la epistemología de Popper y el estatus que Gombrich le da al conocimiento en arte. Bibliografía de referencia: 1. BROWN, H. 1984. La nueva filosofía de la ciencia. Madrid. Tecnos 2. GARCÍA MORENTE, M.1978 Lecciones preliminares de filosofía. México. Editores Mexicanos Unidos S. A. 3. GOMBRICH, E. Sobre la interpretación de la obra de arte. El qué, el por qué y el cómo. 4. POPPER, K. La lógica de la investigación científica. 5. VIDAL, G., ALARCÓN, R. y LOLAS STEPKE, F.1995. Enciclopedia Iberoamericana de psiquiatría. Tomo I y II. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana S. A. Notas: 1Esta nueva imagen de la ciencia refiere a la situación que se presenta a fines de la década del ´60/´70 cuando se comienza a producir un movimiento de reacción antipositivista y antilogicista. Enfoques históricos y genéticos, que abandonan a la lógica como criterio epistemológico. Se enfrenta la concepción de la ciencia en función de su historia, de sus transformaciones, de sus protagonistas. Su tema principal es el cambio de una teoría por otra supuestamente mejor. La tesis central es: "al contrario de lo propiciado por el positivismo lógico, la ciencia no consiste en un "método", en cuanto conjunto de reglas determinadas, claras, universalemente aceptadas para solucionar "problemas científicos". Por el contrario, al estudiar la historia de la ciencia, hay que reconocer que las metodologías de los epustemólogos son solo ilusiones que jamás se han cumplido. Los dos estadios anteriores de la epistemología según su historia son: 1° Período pre-positivista, de análisis directo. En esta etapa la pregunta es por las "condiciones de posibilidad" del conocimiento. 2° Período de análisis formalizado, aunque no exclusivamente. Se asume la existencia de la ciencia: neopositivismo del siglo XX, (positivismo lógico, empirismo lógico). Sus análisis se centran en la logica interna
  • 6. 6 de la ciencia, en el tipo de lenguaje que utiliza (tipo de lógica). Se trata de preguntar por la estructura lógica de las proposiciones de la ciencia, como se contrastan, donde reside su significado, cómo es que un lenguaje puede representar el mundo. Mediante estos análisis, el neopositivismo pretende encontrar las condiciones de todo lenguaje empírico que representara la unión d las ciencias. 2El método inductivo es un método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se caracteriza por tener 4 etapas básicas: en una primera etapa deberían observarse y registrarse todos los hechos (del problema en cuestión), luego en una 2° etapa analizarlos y clasificarlos ordenadamente. A partir de los datos procesados se deriva una hipótesis (3° etapa) que solucione el problema basada en el análisis lógico de los datos procesados. Esa derivación se hace siguiendo un razonamiento inductivo. En la última etapa se deduce una implicación contrastada de hipótesis. Esta implicación deberá ocurrir en el caso de que la hipótesis sea verdadera, así si se confirma la implicación contrastada de hipotesis quedará validada la hipótesis principal. 3El método deductivo es un método que considera que la conclusión está implicita en las presmisas. Por lo tanto supone que las conclusiones siguen necesariamente a las premisas: si el rezonamiento deductivo es válido y las premisas son verdaderas, la conclusión solo puede ser verdadera. Método hipotético-deductivo: Es el método más amplio y general de todas las ciencias empíricas. Tiene como fases principales: 1° la observación, 2° la construcción de hipótesis, 3° la deducción de consecuencias a partir de las hipótesis, 4° la contrastación empírica de enunciados básicos y 5° la formulación de leyes científicas generales