3. Aztecas (mexicas)
En la región nor-oriental del Valle
de México, en el año 13 caña
(1163). Ténoch, el último, quien
auspició la fundación de
Tenochtitlán y quién le dio su
nombre; aunque también recibió
el nombre de México, en honor de
Huitzillopochtli o también
conocido como Mexitlí.
4. Los mexicas penetraron a tierras del
señorío de Azcapotzalco, gobernado
entonces por Acolnahuacatzin, quien
les permitió avecindarse en sus
dominios como tributarios, hasta
que, cuando les gobernaba su primer
rey Huitzilihuitl, entre 1273 y 1276, se
establecieron en Chapultepec.
5. Mayas
Una teoría motiva a deducir que en el
periodo preclásico la costa del
pacifico estuvo poblada por los
ancestros de los Mixe, Zoques y
Pupulucas, hacia el 1200 a.C y
emigraron hacia el golfo de México y
se origino la civilización Olmeca, los
Olmecas se mezclaron con la gente
originaria de lo que es actualmente
Guatemala, originando a los
protomayas.
6. Duración
mayas aztecas
De 1200 a.C Desde el siglo XIII
hasta hasta
1687 d.C 1483
Duro los 3 periodos Periodo clasico-posclasico
8. Aztecas
Estas fuerzas impregnaban todo lo habitado
en la Tierra y su equilibrio caracterizaba el
orden micro y macrocósmico,
que debía ser mantenido. En el caso
mexica, una sólida élite sacerdotal
detentaba el poder de comunicación y de
equilibrio
como forma de sometimiento ideológico
con el grueso de la población, neófita en
las explicaciones cosmogónicas. Las
fiestas religiosas tenían como fin
9. Fue hasta los pueblos del Posclásico que la combinación de estas
creencias junto a la de la necesaria renovación vital y reciclaje
de las fuerzas vitales tuvo en la sangre humana la expresión
viva del ritual de la continuidad. Por ello, se realizaban
sacrificios ya fuera a los humanos invadidos de las fuerzas
divinas y que eran inmolados con el fin de la renovación de los
poderes de los dioses «humanizados» o en la búsqueda del
alimento (el agua preciosa o atl-tlachinolli) vital para el
aseguramiento del tránsito celeste. A partir de la reforma de
Tlacaélel, se concretó la creencia para los mexicas de que la
sangre era el alimento de Tonatiuh, el cual era transportado por
el cielo en dos enormes serpientes. Esta creencia tiene su
representación en la Piedra del Sol. En relación con esto cabe
mencionar que las elites política, religiosa y
militar practicaban la antropofagia ritual con las víctimas de los
sacrificios.
10. Mayas
Su religión era politeísta, naturista y dualista, ya que parte del
principio que el bien y el mal eran divinamente iguales
Organización
• La nobleza formada por sacerdotes, guerreros, burócratas y
comerciantes, ejercía el poder y se pertenecía a este grupo
sólo por nacimiento.
• Los artesanos especializados, que elaboraban los objetos
utilizados por la nobleza para vestirse, adornar sus
viviendas y demostrar su rango.
• Los campesinos que vivían dispersos en torno a las
ciudades y tributaban un tercio de lo que producían a la
nobleza.
• Los esclavos, prisioneros de guerra que eran vendidos para
hacer trabajos o para ser sacrificados en determinados
rituales a la lluvia, la tierra o el sol.
11. Dioses
Aztecas Maya
• Quetzalcóatl (creador del • Hunab Kú (dios creador)
hombre y dios del viento) • Itzamna (el señor de la
• Coatlicue (madre de los noche, los cielos y el día)
dioses) • Chaac (dios de la lluvia)
• Huitzilopochtli (dios de la • Kukulkán (el dios del viento,
guerra) también serpiente
• Mictlantecuhtli (señor del emplumada)
inframundo) • Kakupakat (dios de la
• Tlaloc (dios de la lluvia) guerra)
13. Aztecas
• Escultura: podían realizar
esculturas de todos tipos de
tamaños, las cuales plasmaban
temas religiosos o de la naturaleza.
• Danza, música y canto: acompaño
a todas las ceremonias de carácter
religioso (matrimonios, funerales,
sacrificios y la asencion del nuevo
dirigente). Las ceremonias se
14. Mayas
• Arquitectura y la manufactura: Los tallados y
relieves en estuco de Palenque y el estatuario de
Copán son especialmente finos, muestran una
gracia y observación precisa de la forma humana
que recordó a los primeros arqueólogos las
formas de la civilización clásica del viejo mundo—
de allí el nombre dado a esta época de la historia
mesoamericana. Las Estelas más grandes y finas
se encuentran en Quiriguá. La mayor parte de las
piezas que han sobrevivido son órdenes de
alfarería funeraria y de cerámica de uso cotidiano
y ritual. Los Murales más antiguos y mejor
conservados son los de San Bartolo, en Petén.
16. Aztecas (político-social)
• En la sociedad azteca, el emperador tenía poder
ilimitado, que abarcaba todas las cosas y todas
las personas. Junto a él, los guerreros y
sacerdotes formaban el grupo social de mayor
poder. Los guerreros eran el principal apoyo del
emperador y permitió la creación de un imperio
muy poderoso pero aislado políticamente.
La mayor parte de la población eran artesanos,
agricultores, servidores públicos, etc., que se
organizaban en grupos de parentesco
llamados calpulli.
Apenas había grupos sociales intermedios. Aquí
podemos situar a los comerciantes enriquecidos
de la capital, que conseguían ascender
17. • También había esclavos que se utilizaban para el
trabajo agrícola, el transporte, el comercio o el
servicio doméstico. Algunos de los esclavos se
encontraban en esta situación de forma temporal,
hasta que pagaran una deuda o una condena. Otros
eran prisioneros de guerra que podían ser
sacrificados a Huitzilopochtli.
Otro aspecto fundamental en la vida cotidiana de los
aztecas era la educación, que era obligatoria,
aunque con diferencias según el sexo.
Para los chicos había dos tipos de escuelas: el
telpochcalli y el calmecac. En el primero se
estudiaba en la escuela pero se iba a dormir a casa
por las noches y el segundo era una especie de
internado que se reservaba casi íntegramente a los
nobles.
Las chicas en cambio eran educadas por sus
18. Aztecas (economía)
• En la sociedad azteca se proporcionaba la gran mayoría
de las cosas para el sobrevivir de la gente, dónde su
economía sobresalía. Su agricultura se volvió la base de
su economía y el maíz la planta principal de cultivo. sus
grandes avances agrícolas como lo fueron las chinampas
proporciono a esta cultura un gran aprovechamiento de
sus terrenos y del lago. este tipo de cultivo nació porque
la población fue creciendo muy rápido. hoy en día
todavía se practican estos tipos de cultivos en las
ciudades de Xochimilco y Chalco en México. La
manufactura y el comercio fueron importantes y se
desarrollaron lentamente pero no tuvieron el auge como
en las otras civilizaciones. El trueque era el gran medio
de cambio ya que no existía el dinero cómo método de
valor, sino que se intercambiaban productos por lo que
uno quería o deseaba. En lo que consiste a la ganadería
eran muy pobres, carecían de animales domésticos, sólo
tenían unos perros que también servían de alimento.
19. Mayas (político-social)
• Los Mayas se agrupaban en ciudades-estado, cada una
de ellas gobernada por un jefe hereditario a quienes
secundaba el mencionado concejo. La sociedad
comprendía:
• a) Los nobles, llamados caciques por los españoles.
• b) Los sacerdotes, que tenían variadas atribuciones,
estaban a cargo de sacrificios, ofrendas, adivinación, etc.
• c) El pueblo -el más numeroso- se ocupaba de las tareas
agrícolas y de la construcción de edificios. d) Los
esclavos la clase social más baja.
20. Mayas (economía)
Se basaba en la agricultura; el principal cultivo era el maíz, al que
llegaron a convertir en un ser divino. Le seguía en importancia
el algodón. Las cosechas se repartía por mitades: una que
correspondía al estado y otra a los agricultores. Debido a la
escasez de agua se establecían cerca de pozos naturales que
llamaban cenotes. Los productos del tráfico eran: sal, pescado
copal, mantas de algodón, plumas, miel, cera, maíz...A cambio
recibían artículos de metal, plumas, cacao... Con el cacao
fabricaban chocolatl (chocolate), bebida aceptada rápidamente
por los Europeos. Tuvieron industria textil, alfarera y
metalúrgica. fabricaban las telas con algodón. Utilizaron el oro,
la plata, el cobre y el bronce en la fabricación de numerosos
objetos, la mayoría de los cuales fueron sustraídos por los
conquistadores.