Escuchar, ver, tocar la buena noticia

41 SEMANA DE LA VIDA RELIGIOSA.




                                     Escuchar, ver, tocar la buena noticia




                Lo que yo pueda decir, todos lo sabéis muy bien. Y antes que yo
han hablado otros hermanos y hermanas con acierto, profundidad y sencillez. No
voy a decir nada diferente, ni voy a presentar específicamente nuestro carisma
congregacional. Simplemente, me gustaría compartir muy brevemente, pero con
confianza y libertad, lo que la Congregación intuye, sueña y busca y ha ido
dibujando en su corto trayecto histórico de cara a la evangelización
                 Un trayecto que no ha recorrido sola, sino inserta en la iglesia y
por lo tanto, bebiendo también de las búsquedas, sueños e intuiciones de todas
vuestras Congregaciones. Estamos anudados en este trayecto unos a otros. A veces
somos capaces de reconocerlo y a veces no. Pero lo sepamos o no, no hay otro
camino que el que nos ha unido: Jesús. Y en Él solo cabe la fraternidad, la mesa
común, la liberación de los pobres, la dignidad de cada persona.
                  Toda persona tiene un sueño en su vida. Es lo que nos mueve, lo
que nos hace continuar a pesar de la fatiga. Lo que nos hace “inventar” nuevos
modos de vida, nuevos modos de relacionarnos. Lo que nos alimenta, nos descansa
y nos fortalece. También lo que nos preocupa y ocupa, lo que nos da miedo perder,
lo que nos hace tomar conciencia de nuestra debilidad y limitación. Podríamos ir
añadiendo muchas cosas más. En definitiva, el sueño es lo que nos hace vivir.
                ¿Cuál es nuestro sueño como religiosos y religiosas?.Cada familia
tiene el suyo propio, algo así como la denominación de origen. Pero todos nos
enraizamos en el sueño creador y eterno de Dios: la felicidad, concretada de
modo inequívoco en la Buena noticia de Jesús.
                  Ese es nuestro sueño originario, el que nos hace levantar los ojos
al cielo y cimenta nuestros pies en la tierra. El que abre nuestro corazón a la
novedad del Reino y nos lleva por los caminos inhóspitos o frondosos de la
humanidad, siempre junto a los pobres de la tierra y siempre con la esperanza en
Jesús, nuestra mejor herencia, nuestro único tesoro por el que lo hemos dejado
todo y por el que recorremos nuestra historia personal y congregacional con una
sola mochila, la del desapropio de los pobres, el desapropio de Jesús
                 Una mochila pesada y ligera a un mismo tiempo. Pesada por la
multitud de despojados en nuestro hoy del mundo y de la historia. Y ligera porque
la llevamos entre todos, fraternalmente, siguiendo a Jesús en su camino de amor y
liberación y con el empeño por hacer hermanos y hermanas en el camino
                 Bien, ese es el sueño. Y ese sueño está hecho con rostros concretos
y derechos inalienables. Y de nuevo volvemos a estar todos enraizados y enlazados
en la contemplación cordial y creativa del rostro de Jesús, hecho visible en los
hambrientos, los despojados, los excluidos, los maltratados…
                Nuestro carisma congregacional, como Hermanas Franciscanas de
la Inmaculada, lo definimos de manera muy sencilla, a partir de las palabras que
nuestra Fundadora decía a las hermanas reiteradamente: “Haced siempre el bien
porque el amor de Dios que no se expansiona en el prójimo es una tragedia”. Sólo
eso.
1|ESCUCHAR,VER,TOCARLABUENANOTICIA
41 SEMANA DE LA VIDA RELIGIOSA.




                En esa misión de hacer el bien, las tareas que se fueron
presentando a la Congregación son la educación, los enfermos y ancianos y la
mujer. Vamos, como casi todas las Congregaciones.
                Nuestras preferencias: personas sordas y ciegas, enfermos de
lepra, ancianos abandonados y mujer obrera. Campos de misión que han ido
evolucionando con el tiempo y con la sensibilidad ante nuevas necesidades y
nuevos avances políticos, sociales, científicos…
                 ¿Qué supone hoy hacer el bien en nuestro mundo?. ¿Qué supone
ser testigos de la buena noticia del Reino?. ¿Qué supone, hoy, la educación y
rehabilitación de la persona ciega o sorda, la promoción de la mujer obrera, la
atención digna de la persona anciana, la educación de la niñez y juventud…? ¿Qué
supone en nuestra metamorfosis particular y universal, en nuestra forma de vivir
la espiritualidad…? ¿En nuestro modo de seguir a Jesús y en nuestra condición
eclesial…?
                En tres pinceladas, y a partir de la particularidad de la misión
congregacional, me gustaría dibujar algunos de los retos universales que creo se
nos plantean hoy como vida religiosa, teniendo en cuenta tres movimientos del
corazón: escuchar, ver, tocar:
                                         “Escuchó el clamor de su pueblo, vió el sufrimiento,
                         se le conmovieron las entrañas y bajó a tocarlo con sus propias
                         manos”
                                  1. Escuchar y decir la buena noticia
                                  2. Ver la Buena noticia
                                  3. Tocar la buena noticia

   I.     ESCUCHAR Y HABLAR LA BUENA NOTICIA:         Aprender a escuchar el clamor de
          los pobres, y gritar, susurrar, cantar y decir el clamor de los pobres

                Despertar el oído y sacar la palabra de las personas sordas es una
hermosa tarea, siempre compleja y siempre humanizadora. La comunicación es la
manera más visible que tenemos como personas humanas. Para alguien que no oye
y además no puede hablar, su relación está muy mermada. Estamos ante un
problema de incomunicación, que no sólo afecta al sordo y mudo, sino a toda
persona que está a su lado. Es un problema social y eclesial que impide el
dinamismo creador de la comunidad.

                Vivimos en un tiempo en el que los medios de comunicación son
extraordinarios y abundantes. Medios que técnicamente han ayudado a las
personas sordas a comunicarse, a superar su limitación física. La tecnología ha
permitido algunos “milagros”, imposibles de entender hace apenas unos años. Uno
de los más frecuentes hoy es el implante coclear que logra la escucha y el habla paa
la persona sorda, la comunicación integral y normalizada

                Medios que nos han llevado a unos y otros a relacionarnos
constantemente y conocer al instante lo que pasa en la otra parte del mundo. Sin
embargo, los sociólogos nos hablan de la profunda y severa incomunicación del ser
humano hoy. Ahí está nuestra misión como vida religiosa

2|ESCUCHAR,VER,TOCARLABUENANOTICIA
41 SEMANA DE LA VIDA RELIGIOSA.




                 Escuchar y hablar la Buena noticia exige de nosotros pocas cosas,
pero sí hechas desde la esperanza amable de la justicia. Cada uno de los que
estamos aquí podríamos hacer una lista de lo que hacemos, lo que proyectamos
hacer, lo que necesitamos hacer

               Sólo quiero resaltar cuatro sencillas formas de estar hoy presentes
en el mundo de la incomunicación, aportando la sensibilidad evangélica a las
búsquedas humanas científicas, sociales, económicas o políticas de quienes sueñan
también con el bienestar común, sean creyentes o no, piensen como nosotros o
no…


     1. LA TRANSPARENCIA en nuestro modo de comunicarnos, informarnos y
        formarnos, frente a la manipulación sesgada de la información, presente en
        la sociedad y también en la Iglesia

     2. LA SUPERACIÓN DE LA VIOLENCIA DEL SILENCIO. El salir del miedo a opinar, a
        decir lo que “no es políticamente correcto” tanto a nivel social como eclesial.
        Vivimos un momento en el que nos hemos acostumbrado al rumor y la
        trivialidad de la palabra y las ideas, y hemos ido perdiendo la capacidad de
        la opinión crítica y mesurada. La ambigüedad en posturas e ideas, fruto del
        temor a ser condenados o excluidos de los ámbitos del poder y la
        operatividad nos está llevando, casi sin darnos cuenta, a silenciar e ignorar
        la realidad real de las bases eclesiales y sociales. Hablamos mucho de la
        realidad, pero vivimos mucho fuera de la realidad como Iglesia


     3. LA INCLUSIÓN Y LA APERTURA A ACOGER EN COMUNIÓN la diversidad de las
        diferencias, no siempre entendidas ni siempre fáciles de aceptar, ante el
        aislamiento de personas y pueblos a causa de su raza, credos, ideologías,
        cultura. Aislamiento que hacemos visible e irreductible social y
        eclesialmente con nuestras posturas dogmáticas y excluyentes. El
        movimiento migratorio universal es un reto para la evangelización. El
        Hombre y la mujer de hoy se “mueve” por todas las fronteras. Es una
        realidad que compromete a ahondar en el sentido eclesial de lo universal y
        que obliga a las congregaciones religiosas a entender nuevos modos de vivir
        el Evangelio y el seguimiento de Jesús


     4. LA CAPACIDAD DE PERDONAR Y RECONCILIAR POSTURAS. El tender puentes y crear
        espacios de diálogo y confrontación constructiva y honesta ante los
        enfrentamientos y juicios condenatorios. Siempre ha sido una postura clave
        para la humanización de nuestra vida el esfuerzo por el diálogo y la paz.
        Hoy, quizá más que nunca, es una responsabilidad que no podemos eludir.
        Pasar de la condena y la violencia agresiva a la dinámica dialogante, el
        análisis sereno de la realidad, la búsqueda creativa de soluciones, la toma de
        conciencia de que nada me pertenece sino que mi vida es para los demás y
        en ese abrazo amoroso encontramos la solución a la pobreza, la injusticia, la
        violencia excluyente… Todos estamos llamados a esta tarea reconciliadora,
3|ESCUCHAR,VER,TOCARLABUENANOTICIA
41 SEMANA DE LA VIDA RELIGIOSA.




          en la que la intuición de la mujer y la inteligencia femenina, resistente y
          paciente, tienen mucho que decir hoy a la vida religiosa y al mundo



                                       Para concluir esta dimensión de la escucha y la
                     Palabra, podríamos volver a escuchar y responder a la pregunta
                     primera que se nos hace como humanidad: ¿Caín que has hecho con
                     tu hermano?. La respuesta está en nuestros oídos y en nuestra boca.
                     Escuchar el grito de la persona y los pueblos empobrecidos a causa
                     de la injusticia y ambición de quienes tienen los oídos tapados y la
                     boca cerrada.




  II.     VER LA BUENA NOTICIA:YO SOY LA LUZ.

                 Una postura a la que se nos invita hoy desde esta buena noticia es
la del discernimiento lúcido y sereno. Jesús, no solo hizo ver al ciego, sino que
además le hizo ver con claridad, con nitidez, de forma que sabía distinguir con
precisión la realidad de la fantasía. Ver las cosas como son, ver el dolor del
inocente, ver que todas las personas son dignas y nada ni nadie puede
arrebatarnos esa condición esencial, ver con la lucidez que da la humildad que
algunas de las soluciones que encontramos para fortalecer hoy nuestra vida
institucional son más en beneficio propio que en el de los pobres, nuestro principal
objetivo misionero
                 Aprender a mirar como Dios mira es precisamente una de las
dificultades más fuertes y costosas que muchas personas tenemos que superar.
Hay demasiada gente que confunde sus fantasías con la realidad. De la misma
manera que aquel hombre, a partir del contacto con Jesús, superó sus fantasías y
vio “las cosas como son”, cuando nuestro contacto con Jesús es auténtico, entonces
empezamos a superar las imaginaciones y fantasmas que con frecuencia nos hacen
pensar que son árboles, lo que en realidad son seres humanos
                         En este camino de ver las cosas como son, me quedo con cinco
subrayados:
         1. ¿Vino nuevo en odres viejos?. Estamos en plena crisis y hemos
            emprendido muchos de nosotros un proceso de revitalización,
            reorganización, restructuración… como lo queramos decir y como lo
            podamos entender. Es un esfuerzo serio el que estamos haciendo, pero
            muchas veces me pregunto, seguro que muchos de vosotros también, si
            sabemos realmente hacia dónde vamos, y si es la decisión evangélica la
            que pesa más a la hora de buscar alternativas. Y una inquietud que me
            aflora es si solos, como colectivo religioso, podemos llegar a alguna parte.
            ¿No sería interesante abordar este proceso dejándonos acompañar por
            los laicos, por otras gentes con otras mentalidades, otras preocupaciones,
            otras formas de entender a Dios y la vida?.No se trata de acompañarnos
            en las reflexiones, que eso ya lo hacemos y bien, sino hacernos
            compañeros y compañeras en el camino común de la humanidad, con los
            errores y con los sueños, con las búsquedas y las tinieblas que padece

4|ESCUCHAR,VER,TOCARLABUENANOTICIA
41 SEMANA DE LA VIDA RELIGIOSA.




               hoy el mundo . El objetivo que perseguimos es el Reino, que ya está ahí. Y
               ahí nos perdemos si sólo vemos los árboles que están en nuestro propio
               huerto y sembrados con nuestros propios esfuerzos

         2. Perder las seguridades, entendiendo la justicia como signo visible
            de la luz. El miedo “camuflado” a decir la verdad, a decantarse
            abiertamente por los pobres nos ha llevado a discusiones interminables y
            decisiones ambiguas que hoy nos pesan. Es el momento de la audacia
            evangélica que nos lleve como al ciego Bartimeo al desapropio de la
            propia ceguera y a la consecuencia inmediata de deshabituarnos de la
            seguridad de la dependencia de leyes, instituciones sólidas, hábitos
            aprendidos… Recobrar la vista implica el riesgo de ser expulsadas de la
            comunidad protectora y salir a la luz de la intemperie donde nada es
            como antes y nada se ve con los mismos ojos

         3. Humanizar la economía. No entiendo de economía. Pero me ha gustado
            esta expresión. Y creo que es fundamental que entendamos de economía,
            que sepamos situar ante ese absoluto en el que se ha convertido el
            capital, la apuesta por la economía generadora de vida. Para ello
            necesitamos creatividad, confianza y audacia, y entender que son los
            pobres nuestra apuesta más rentable en la óptica del Reino. Ellos son,
            como decía Francisco de Asís, nuestros señores, nuestros hermanos
            cristianos, nuestro tesoro inestimable. Humanizar la economía, hacerla
            un instrumento fraterno, solidario y justo, es uno de nuestros retos
            menos “visibles”, pero más urgentes para hacer creíble la buena noticia
            hoy, en momentos de crisis y pobreza extendida y extrema

         4. Los avances científicos. Dentro de la evangelización no podemos
            olvidar los avances actuales de la ciencia que son un camino de progreso,
            de alivio del dolor, de superación de la discapacidad. Abordar este tema
            con serenidad e inteligencia requiere de humildad por nuestra parte y
            valentía para arriesgar errores y no caer en la tentación de mirar hacia
            atrás, sino subirnos al carro del progreso, estudiar, investigar, avanzar
            con la humanidad que tiene derecho al bienestar más amplio. Por
            ejemplo, los avances en las tecnologías de la informática que permiten al
            ciego “ver” y acceder con autonomía al mundo acelerado de la cultura
            actual; las investigaciones y logros en el campo de bioquímica, la
            medicina, la física, la astrología,; los nuevos paradigmas del pensamiento
            en la educación, sociología, filosofía y también en la ética, teología y
            espiritualidad…

         5. Desaprender la fe, desaprender el evangelio, desaprender a Dios.
            Generar preguntas, provocar inquietudes, despertar posiciones, definir
            opciones y sentimientos. El ciego ve todo de otro modo, desde dentro.
            No es una mirada sólida, visible, inmutable. Es más bien una percepción
            versátil y mutable. Y hace que quienes le rodean hayan de plantearse cuál
            es su mirada y cuál es su posición. La evangelización no puede reducirse
            a una buenísima transmisión, sino a una incierta provocación. Ha de
            partir de la autonomía y la libertad personal, la propia y ajena. Y ha de

5|ESCUCHAR,VER,TOCARLABUENANOTICIA
41 SEMANA DE LA VIDA RELIGIOSA.




               considerar la mirada femenina y la masculina, cada cual desde su
               peculiar y necesaria forma de entender, ver y pensar la vida. Nadie es
               maestro de nadie, y así nos lo dice Jesús. Todos somos compañeros de
               camino. Un camino en el que sólo vamos aprendiendo una cosa: a ser
               hermanos y hermanas



                                                    Y como razón de ser de este movimiento que
                                  es el VER, es importante volver la mirada hacia la mirada de
                                  Dios que lo “vió todo bueno” desde siempre



III.      TOCAR LA BUENA NOTICIA: ABRAZAR A LOS EXCLUIDOS CON ENTRAÑAS DE
          COMPASIÓN

                 La lepra tiene el estigma de la visibilidad de la exclusión, del
temor, de la figura no humana, de la vergüenza y hasta de la culpabilidad. Hoy, la
lepra está controlada y en algunos lugares superadas, pero sigue siendo una
enfermedad temida. En el mundo se dan todavía alrededor de 250.000 nuevos
casos al año, muchos de ellos sin atender. En España entre 15 y 25 anuales,
atendidos ambulatoriamente y con unos recursos que hacen de su vida una
realidad digna y normalizada, no ocurriendo así en otros lugares del mundo.
                El reto para nosotros es hoy permanecer junto a los
intocables.Presencia que sólo se puede hacer desde el abrazo compasivo a la carne
herida de los excluidos, de nuestras propias instituciones también, teniendo en
cuenta que Jesús sana, y por ello limpia la carne y libera el corazón. Muestra el
rostro verdadero y rompe el círculo mortal de la angustia y la inhumanidad
                  Desde esta perspectiva del aislamiento podemos plantearnos 4
retos sencillos y básicos:
          1.     La relación como signo visible de lo humano y lo divino. La persona
                 es comunión, relación radical, íntima, inteligente integralmente. Nada
                 que nos ocurre deja de ser abrazado por nuestro yo y por el tu que nos
                 hace ser lo que somos. Y en un mundo con relaciones constantes e
                 incomprensibles para muchos de nosotros, se hace urgente el saber
                 adentrarnos en el espacio misterioso y profundamente entrañable de la
                 mística y en la decisión firme y resistente por el compromiso de llegar
                 hasta los infiernos de este mundo, ahí donde el hambre, la miseria, el
                 abandono, la ignorancia y al soledad no necesitan explicación. ¿de qué
                 se trata?. De asumir con naturalidad, sin heroísmos, ni protagonismos,
                 el contagio de su aislamiento y podredumbre, de su dolor y sin sentido.
                 Y sólo desde este abrazo que nos convierta en una sola carne y una sola
                 alma, entenderemos como Job quien es Dios.¿Qué necesitamos para esa
                 bajada?. Creatividad, paciencia, amor y fe

          2.     El deseo de la alegría, que se hace visible en el trabajo por la justicia,
                 la paz, la mesa compartida. La naturalidad lleva a la alegría. Saber situar
                 las cosas en su justa medida. Apostar por lo posible, por la urgencia
                 ajena y propia de vivir con dignidad. Superar el victimismo y la ascética
6|ESCUCHAR,VER,TOCARLABUENANOTICIA
41 SEMANA DE LA VIDA RELIGIOSA.




                 que nos encajona en lo más egocéntrico de nuestra existencia. Estamos
                 hablando de una buena noticia, y por ello no olvidamos el conflicto, la
                 muerte, el dolor, pero tampoco la necesaria esperanza y la lucha gozosa
                 contra lo que causa la muerte. Es ahí donde descubriremos el proyecto
                 más importante: la felicidad para todos, la búsqueda del bien común,
                 junto a quienes hemos despojado de todo bien. La felicidad es Jesús
                 mismo. No puede darse la Buena Noticia sin dejarlo todo por la alegría
                 de haber encontrado la fuente, el tesoro, el sentido de la vida.Y eso
                 requiere de discernimiento sereno y decisiones radicales y al mismo
                 tiempo cotidianas y pequeñas, que vayan haciendo de nuestro mundo el
                 hogar común. Decisiones sencillas, aunque complejas, que conviertan
                 nuestras casas institucionales en hogares familiares, nuestras mesas
                 comunitarias en espacios de diálogo, descanso, investigación creativa y
                 feliz. Hoy se nos plantea el reto de hacer de nuestras obras, de nuestro
                 quehacer una tarea divertida, creativa, relajada. Hasta la forma de
                 amueblar nuestras casas ha de responder a ese imperativo maduro de
                 la alegría.

          3. El rendimiento afectivo. La misión ha de ser efectiva, pero ha de serlo
             con una eficiencia afectiva. Lo importante es la presencia amable,
             cercana, entrañable. Nada da más sentido que experimentar el amor
             que está por encima de toda ley y toda circunstancia adversa. Volver la
             mirada a Jesús y entender que su buena noticia es precisamente hacerse
             uno con nosotros, que su misión consistió principalmente en abrazar,
             tocar, sentarse a la mesa, estar al lado de los excluidos, de los mal
             interpretados, de los enjuiciados… Lo sabemos, y lo intentamos.
             Nuestras centros, nuestras comunidades han de estar abiertas a toda
             persona, y han de ser espacios de recuperación de lo más genuino del
             ser humano: la libertad del amor. Hemos de aprender a “perder el
             tiempo” en beneficio de la vida.

          4. La superación de los estigmas y mitos. La necesidad de estar al día,
             de actualizarnos en técnicas, paradigmas de pensamiento, intuiciones y
             búsquedas comunes es quizá una de las tareas que permiten hacer
             posible la liberación de esclavitudes como son el oscurantismo de la
             ignorancia y la tiranía de los dogmatismos y fanatismos. Y en este
             empeño por superar estigmas, no podemos dejar de señalar la
             condición disminuida de la mujer, en la sociedad y en la Iglesia, también
             en la vida religiosa.


                         No hay mejor manera de tocar la realidad que el amor. Así que en
                         este movimiento del corazón que es tocar con entrañas y a las
                         entrañas del prójimo, lo mejor que podemos hacer es olvidarnos
                         de otros mandatos y hacer nuestro el único que nos ha dado Jesús:
                         “Amaos unos a otros como yo os he amado”…

                En resumen, el hacer el bien como razón de nuestra vida
encuentra en el ámbito de la sordera, la ceguera y la lepra un modo peculiar de

7|ESCUCHAR,VER,TOCARLABUENANOTICIA
41 SEMANA DE LA VIDA RELIGIOSA.




estar en medio del mundo, vivir la fraternidad, buscar la paz y la justicia y practicar
la misericordia.

                Y hoy, de modo muy especial, quiero subrayar la necesidad de la
gratuidad, no exigible como derecho, pero sí buscada y practicada como estilo
fundamental para humanizar nuestra vida. Si hoy el bien tiene un rostro tangible
es el de la compañía sencilla, inútil tantas veces, el consuelo, la esperanza, la
generosidad, el no “contabilizar haberes y deberes”. Todo precisado de modo
admirable en las bienaventuranzas de Jesús

                 Y quisiera acabar con dos textos, uno de Tolstoi, bronco y
desgarrado. Y otro de Casaldáliga, amable y poético. El uno nos lleva replantearnos
duramente nuestra vida y criterios. El otro, invita dulcemente a decidir vivir desde
el corazón. Ambos nos dan el aliento y la fuerza para seguir en el empeño de una
vida dada sencillamente al amor y a las preferencias de Jesús

                                         “Para    vivir   honradamente    es    necesario
                         desgarrarse, confundirse, luchar, equivocarse, empezar y
                         abandonar, y de nuevo empezar y de nuevo abandonar, y luchar
                         eternamente y sufrir privaciones. La tranquilidad es una bajeza
                         moral”(Tolstoi)


“Yo me atengo a lo dicho:

La justicia:
a pesar de la ley y la costumbre,
a pesar del dinero y la limosna.

La humildad,
Para ser yo, verdadero.

La libertad,
para ser hombre.

Y la pobreza,
para ser libre.

La fe, cristiana,
para andar de noche,
y, sobre todo, para andar de día.

Y, en todo caso, hermanos,
yo me atengo a lo dicho:
a la esperanza.
(P.Casaldáliga)




8|ESCUCHAR,VER,TOCARLABUENANOTICIA

Recomendados

Circular letter thoughts and reflections on community life (2015) spa por
Circular letter   thoughts and reflections on community life (2015) spaCircular letter   thoughts and reflections on community life (2015) spa
Circular letter thoughts and reflections on community life (2015) spaJosé Gracia Cervera
931 vistas7 diapositivas
Mensaje del superior general para la semana santa 2015 spa por
Mensaje del superior general para la semana santa 2015   spaMensaje del superior general para la semana santa 2015   spa
Mensaje del superior general para la semana santa 2015 spaJosé Gracia Cervera
824 vistas3 diapositivas
22 formacion permanente scor julio 2015 por
22  formacion permanente scor julio 201522  formacion permanente scor julio 2015
22 formacion permanente scor julio 2015José Gracia Cervera
1.7K vistas4 diapositivas
14 formacion permanente noviembre 2014 por
14 formacion permanente noviembre  201414 formacion permanente noviembre  2014
14 formacion permanente noviembre 2014José Gracia Cervera
1.8K vistas4 diapositivas
23 formacion permanente scor septiembre 2015 por
23  formacion permanente scor septiembre 201523  formacion permanente scor septiembre 2015
23 formacion permanente scor septiembre 2015José Gracia Cervera
1.5K vistas4 diapositivas
Evangelii gaudium frases por
Evangelii gaudium frasesEvangelii gaudium frases
Evangelii gaudium frasesJosefina Juárez Natal
1.6K vistas36 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formacionjunio2015 por
Formacionjunio2015Formacionjunio2015
Formacionjunio2015José Gracia Cervera
1.7K vistas4 diapositivas
Circular 950 por
Circular 950Circular 950
Circular 950Arocomunicacion
1.1K vistas37 diapositivas
Circular 950 por
Circular 950Circular 950
Circular 950Fma Nieves
265 vistas37 diapositivas
19 formaciã“n permanente por
19 formaciã“n permanente19 formaciã“n permanente
19 formaciã“n permanenteJosé Gracia Cervera
1.8K vistas4 diapositivas
Cristo vive 7 9 por
Cristo vive 7   9Cristo vive 7   9
Cristo vive 7 9Martin M Flynn
143 vistas101 diapositivas
17 formación permanente febrero 2015 por
17 formación permanente febrero 201517 formación permanente febrero 2015
17 formación permanente febrero 2015José Gracia Cervera
1.8K vistas4 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Circular 950 por Fma Nieves
Circular 950Circular 950
Circular 950
Fma Nieves265 vistas
Homilía 14 domingo ordinario - B por JoaquinIglesias
Homilía 14 domingo ordinario  - BHomilía 14 domingo ordinario  - B
Homilía 14 domingo ordinario - B
JoaquinIglesias228 vistas
365 días con el papa Francisco - Octavio Figueredo Rueda por JasterRogue2
365 días con el papa Francisco - Octavio Figueredo Rueda365 días con el papa Francisco - Octavio Figueredo Rueda
365 días con el papa Francisco - Octavio Figueredo Rueda
JasterRogue259 vistas
Circular 947-Madre Yvonne Reungoat por Arocomunicacion
Circular 947-Madre Yvonne ReungoatCircular 947-Madre Yvonne Reungoat
Circular 947-Madre Yvonne Reungoat
Arocomunicacion1.1K vistas
Circular 941 - Madre Yvonne Reungoat por Arocomunicacion
Circular 941 - Madre Yvonne ReungoatCircular 941 - Madre Yvonne Reungoat
Circular 941 - Madre Yvonne Reungoat
Arocomunicacion2.2K vistas
12 ____formación_permanente__scor_septiembre_2014 por José Gracia Cervera
12  ____formación_permanente__scor_septiembre_201412  ____formación_permanente__scor_septiembre_2014
12 ____formación_permanente__scor_septiembre_2014
José Gracia Cervera2.2K vistas
Agorafobia por UN
AgorafobiaAgorafobia
Agorafobia
UN723 vistas
Noticiero JISA - Diciembre 2014 por flormarfia
Noticiero JISA - Diciembre 2014Noticiero JISA - Diciembre 2014
Noticiero JISA - Diciembre 2014
flormarfia307 vistas
La ofs y la cultura por maviti
La ofs y la culturaLa ofs y la cultura
La ofs y la cultura
maviti795 vistas

Destacado

28 por
2828
28HFIfranciscanas
566 vistas4 diapositivas
Agenda capitular por
Agenda capitularAgenda capitular
Agenda capitularHFIfranciscanas
739 vistas1 diapositiva
Circular 1 A LOS LAICOS por
Circular 1 A LOS LAICOSCircular 1 A LOS LAICOS
Circular 1 A LOS LAICOSHFIfranciscanas
518 vistas2 diapositivas
Nos preparamos por
Nos preparamosNos preparamos
Nos preparamosHFIfranciscanas
335 vistas8 diapositivas
28 por
2828
28Nora Margarita
689 vistas4 diapositivas
Carta xi por
Carta  xiCarta  xi
Carta xiHFIfranciscanas
580 vistas44 diapositivas

Destacado(20)

Agenda capítulo xxv definitiva por Nora Margarita
Agenda capítulo xxv definitivaAgenda capítulo xxv definitiva
Agenda capítulo xxv definitiva
Nora Margarita2.9K vistas
Nº 10 carta_fraternidad_ampliada por HFIfranciscanas
Nº 10 carta_fraternidad_ampliadaNº 10 carta_fraternidad_ampliada
Nº 10 carta_fraternidad_ampliada
HFIfranciscanas628 vistas

Similar a Escuchar, ver, tocar la buena noticia

La posada del silencio nº 34, curso v por
La posada del silencio nº 34, curso vLa posada del silencio nº 34, curso v
La posada del silencio nº 34, curso vJuan Antonio Mateos Pérez
745 vistas93 diapositivas
Antonio Pérez Esclarín - Jesús, maestro y pedagogo por
Antonio Pérez Esclarín - Jesús, maestro y pedagogoAntonio Pérez Esclarín - Jesús, maestro y pedagogo
Antonio Pérez Esclarín - Jesús, maestro y pedagogoMatias Rodriguez
2.6K vistas97 diapositivas
Boletin 20 del Servicio Diocesano del Laicado por
Boletin 20 del Servicio Diocesano del LaicadoBoletin 20 del Servicio Diocesano del Laicado
Boletin 20 del Servicio Diocesano del LaicadoDiócesis de Vitoria - Gasteizko Elizbarrutia
219 vistas2 diapositivas
Domingo crítico por
Domingo críticoDomingo crítico
Domingo críticodominicosweb
1.8K vistas6 diapositivas
Desafios de la Iglesia hoy por
Desafios de la Iglesia hoyDesafios de la Iglesia hoy
Desafios de la Iglesia hoyJose Calvillo
210 vistas9 diapositivas
Formación Consversaciones ES.pdf por
Formación Consversaciones ES.pdfFormación Consversaciones ES.pdf
Formación Consversaciones ES.pdfMariana218628
6 vistas7 diapositivas

Similar a Escuchar, ver, tocar la buena noticia(20)

Antonio Pérez Esclarín - Jesús, maestro y pedagogo por Matias Rodriguez
Antonio Pérez Esclarín - Jesús, maestro y pedagogoAntonio Pérez Esclarín - Jesús, maestro y pedagogo
Antonio Pérez Esclarín - Jesús, maestro y pedagogo
Matias Rodriguez2.6K vistas
Domingo crítico por dominicosweb
Domingo críticoDomingo crítico
Domingo crítico
dominicosweb1.8K vistas
Desafios de la Iglesia hoy por Jose Calvillo
Desafios de la Iglesia hoyDesafios de la Iglesia hoy
Desafios de la Iglesia hoy
Jose Calvillo210 vistas
Formación Consversaciones ES.pdf por Mariana218628
Formación Consversaciones ES.pdfFormación Consversaciones ES.pdf
Formación Consversaciones ES.pdf
Mariana2186286 vistas
CaracteríSticas De La MisióN por arocomunicacion
CaracteríSticas De La MisióNCaracteríSticas De La MisióN
CaracteríSticas De La MisióN
arocomunicacion3.4K vistas
Tony Rodríguez. Resurrección de mi matrimonio a la vida comunitaria por infocatolicos
Tony Rodríguez. Resurrección de mi matrimonio a la vida comunitariaTony Rodríguez. Resurrección de mi matrimonio a la vida comunitaria
Tony Rodríguez. Resurrección de mi matrimonio a la vida comunitaria
infocatolicos620 vistas
Inquietudes humanas para reencantar la mision por adrianpsico
Inquietudes humanas para reencantar la misionInquietudes humanas para reencantar la mision
Inquietudes humanas para reencantar la mision
adrianpsico458 vistas
Pompilio por Glanayi
PompilioPompilio
Pompilio
Glanayi322 vistas
Descarga desde aqui la revista por Noelia Aguirre
Descarga desde aqui la revistaDescarga desde aqui la revista
Descarga desde aqui la revista
Noelia Aguirre415 vistas

Más de HFIfranciscanas

Circular 12. Madre Francisca por
Circular 12. Madre FranciscaCircular 12. Madre Francisca
Circular 12. Madre FranciscaHFIfranciscanas
409 vistas4 diapositivas
Domingo segundo de cuaresma por
Domingo segundo de cuaresmaDomingo segundo de cuaresma
Domingo segundo de cuaresmaHFIfranciscanas
1K vistas1 diapositiva
27 febrero por
27 febrero27 febrero
27 febreroHFIfranciscanas
743 vistas55 diapositivas
Guión 27 febrero por
Guión 27 febreroGuión 27 febrero
Guión 27 febreroHFIfranciscanas
643 vistas7 diapositivas
Informe general sexenio 2008 2013 por
Informe general sexenio 2008 2013Informe general sexenio 2008 2013
Informe general sexenio 2008 2013HFIfranciscanas
4.6K vistas58 diapositivas
Nº 12 carta fraternidad por
Nº 12 carta fraternidadNº 12 carta fraternidad
Nº 12 carta fraternidadHFIfranciscanas
1.2K vistas8 diapositivas

Más de HFIfranciscanas(16)

Informe general sexenio 2008 2013 por HFIfranciscanas
Informe general sexenio 2008 2013Informe general sexenio 2008 2013
Informe general sexenio 2008 2013
HFIfranciscanas4.6K vistas
Nº 9 Carta a toda la Fraternidad por HFIfranciscanas
Nº 9   Carta a toda la FraternidadNº 9   Carta a toda la Fraternidad
Nº 9 Carta a toda la Fraternidad
HFIfranciscanas712 vistas
Haz de mí un instrumento de tu paz por HFIfranciscanas
Haz de mí un instrumento de tu pazHaz de mí un instrumento de tu paz
Haz de mí un instrumento de tu paz
HFIfranciscanas1.6K vistas
Hoy os quiero contar tres historias de mi vida.oración 11 octubre por HFIfranciscanas
Hoy os quiero contar tres historias de mi vida.oración 11 octubreHoy os quiero contar tres historias de mi vida.oración 11 octubre
Hoy os quiero contar tres historias de mi vida.oración 11 octubre
HFIfranciscanas873 vistas

Escuchar, ver, tocar la buena noticia

  • 1. 41 SEMANA DE LA VIDA RELIGIOSA. Escuchar, ver, tocar la buena noticia Lo que yo pueda decir, todos lo sabéis muy bien. Y antes que yo han hablado otros hermanos y hermanas con acierto, profundidad y sencillez. No voy a decir nada diferente, ni voy a presentar específicamente nuestro carisma congregacional. Simplemente, me gustaría compartir muy brevemente, pero con confianza y libertad, lo que la Congregación intuye, sueña y busca y ha ido dibujando en su corto trayecto histórico de cara a la evangelización Un trayecto que no ha recorrido sola, sino inserta en la iglesia y por lo tanto, bebiendo también de las búsquedas, sueños e intuiciones de todas vuestras Congregaciones. Estamos anudados en este trayecto unos a otros. A veces somos capaces de reconocerlo y a veces no. Pero lo sepamos o no, no hay otro camino que el que nos ha unido: Jesús. Y en Él solo cabe la fraternidad, la mesa común, la liberación de los pobres, la dignidad de cada persona. Toda persona tiene un sueño en su vida. Es lo que nos mueve, lo que nos hace continuar a pesar de la fatiga. Lo que nos hace “inventar” nuevos modos de vida, nuevos modos de relacionarnos. Lo que nos alimenta, nos descansa y nos fortalece. También lo que nos preocupa y ocupa, lo que nos da miedo perder, lo que nos hace tomar conciencia de nuestra debilidad y limitación. Podríamos ir añadiendo muchas cosas más. En definitiva, el sueño es lo que nos hace vivir. ¿Cuál es nuestro sueño como religiosos y religiosas?.Cada familia tiene el suyo propio, algo así como la denominación de origen. Pero todos nos enraizamos en el sueño creador y eterno de Dios: la felicidad, concretada de modo inequívoco en la Buena noticia de Jesús. Ese es nuestro sueño originario, el que nos hace levantar los ojos al cielo y cimenta nuestros pies en la tierra. El que abre nuestro corazón a la novedad del Reino y nos lleva por los caminos inhóspitos o frondosos de la humanidad, siempre junto a los pobres de la tierra y siempre con la esperanza en Jesús, nuestra mejor herencia, nuestro único tesoro por el que lo hemos dejado todo y por el que recorremos nuestra historia personal y congregacional con una sola mochila, la del desapropio de los pobres, el desapropio de Jesús Una mochila pesada y ligera a un mismo tiempo. Pesada por la multitud de despojados en nuestro hoy del mundo y de la historia. Y ligera porque la llevamos entre todos, fraternalmente, siguiendo a Jesús en su camino de amor y liberación y con el empeño por hacer hermanos y hermanas en el camino Bien, ese es el sueño. Y ese sueño está hecho con rostros concretos y derechos inalienables. Y de nuevo volvemos a estar todos enraizados y enlazados en la contemplación cordial y creativa del rostro de Jesús, hecho visible en los hambrientos, los despojados, los excluidos, los maltratados… Nuestro carisma congregacional, como Hermanas Franciscanas de la Inmaculada, lo definimos de manera muy sencilla, a partir de las palabras que nuestra Fundadora decía a las hermanas reiteradamente: “Haced siempre el bien porque el amor de Dios que no se expansiona en el prójimo es una tragedia”. Sólo eso. 1|ESCUCHAR,VER,TOCARLABUENANOTICIA
  • 2. 41 SEMANA DE LA VIDA RELIGIOSA. En esa misión de hacer el bien, las tareas que se fueron presentando a la Congregación son la educación, los enfermos y ancianos y la mujer. Vamos, como casi todas las Congregaciones. Nuestras preferencias: personas sordas y ciegas, enfermos de lepra, ancianos abandonados y mujer obrera. Campos de misión que han ido evolucionando con el tiempo y con la sensibilidad ante nuevas necesidades y nuevos avances políticos, sociales, científicos… ¿Qué supone hoy hacer el bien en nuestro mundo?. ¿Qué supone ser testigos de la buena noticia del Reino?. ¿Qué supone, hoy, la educación y rehabilitación de la persona ciega o sorda, la promoción de la mujer obrera, la atención digna de la persona anciana, la educación de la niñez y juventud…? ¿Qué supone en nuestra metamorfosis particular y universal, en nuestra forma de vivir la espiritualidad…? ¿En nuestro modo de seguir a Jesús y en nuestra condición eclesial…? En tres pinceladas, y a partir de la particularidad de la misión congregacional, me gustaría dibujar algunos de los retos universales que creo se nos plantean hoy como vida religiosa, teniendo en cuenta tres movimientos del corazón: escuchar, ver, tocar: “Escuchó el clamor de su pueblo, vió el sufrimiento, se le conmovieron las entrañas y bajó a tocarlo con sus propias manos” 1. Escuchar y decir la buena noticia 2. Ver la Buena noticia 3. Tocar la buena noticia I. ESCUCHAR Y HABLAR LA BUENA NOTICIA: Aprender a escuchar el clamor de los pobres, y gritar, susurrar, cantar y decir el clamor de los pobres Despertar el oído y sacar la palabra de las personas sordas es una hermosa tarea, siempre compleja y siempre humanizadora. La comunicación es la manera más visible que tenemos como personas humanas. Para alguien que no oye y además no puede hablar, su relación está muy mermada. Estamos ante un problema de incomunicación, que no sólo afecta al sordo y mudo, sino a toda persona que está a su lado. Es un problema social y eclesial que impide el dinamismo creador de la comunidad. Vivimos en un tiempo en el que los medios de comunicación son extraordinarios y abundantes. Medios que técnicamente han ayudado a las personas sordas a comunicarse, a superar su limitación física. La tecnología ha permitido algunos “milagros”, imposibles de entender hace apenas unos años. Uno de los más frecuentes hoy es el implante coclear que logra la escucha y el habla paa la persona sorda, la comunicación integral y normalizada Medios que nos han llevado a unos y otros a relacionarnos constantemente y conocer al instante lo que pasa en la otra parte del mundo. Sin embargo, los sociólogos nos hablan de la profunda y severa incomunicación del ser humano hoy. Ahí está nuestra misión como vida religiosa 2|ESCUCHAR,VER,TOCARLABUENANOTICIA
  • 3. 41 SEMANA DE LA VIDA RELIGIOSA. Escuchar y hablar la Buena noticia exige de nosotros pocas cosas, pero sí hechas desde la esperanza amable de la justicia. Cada uno de los que estamos aquí podríamos hacer una lista de lo que hacemos, lo que proyectamos hacer, lo que necesitamos hacer Sólo quiero resaltar cuatro sencillas formas de estar hoy presentes en el mundo de la incomunicación, aportando la sensibilidad evangélica a las búsquedas humanas científicas, sociales, económicas o políticas de quienes sueñan también con el bienestar común, sean creyentes o no, piensen como nosotros o no… 1. LA TRANSPARENCIA en nuestro modo de comunicarnos, informarnos y formarnos, frente a la manipulación sesgada de la información, presente en la sociedad y también en la Iglesia 2. LA SUPERACIÓN DE LA VIOLENCIA DEL SILENCIO. El salir del miedo a opinar, a decir lo que “no es políticamente correcto” tanto a nivel social como eclesial. Vivimos un momento en el que nos hemos acostumbrado al rumor y la trivialidad de la palabra y las ideas, y hemos ido perdiendo la capacidad de la opinión crítica y mesurada. La ambigüedad en posturas e ideas, fruto del temor a ser condenados o excluidos de los ámbitos del poder y la operatividad nos está llevando, casi sin darnos cuenta, a silenciar e ignorar la realidad real de las bases eclesiales y sociales. Hablamos mucho de la realidad, pero vivimos mucho fuera de la realidad como Iglesia 3. LA INCLUSIÓN Y LA APERTURA A ACOGER EN COMUNIÓN la diversidad de las diferencias, no siempre entendidas ni siempre fáciles de aceptar, ante el aislamiento de personas y pueblos a causa de su raza, credos, ideologías, cultura. Aislamiento que hacemos visible e irreductible social y eclesialmente con nuestras posturas dogmáticas y excluyentes. El movimiento migratorio universal es un reto para la evangelización. El Hombre y la mujer de hoy se “mueve” por todas las fronteras. Es una realidad que compromete a ahondar en el sentido eclesial de lo universal y que obliga a las congregaciones religiosas a entender nuevos modos de vivir el Evangelio y el seguimiento de Jesús 4. LA CAPACIDAD DE PERDONAR Y RECONCILIAR POSTURAS. El tender puentes y crear espacios de diálogo y confrontación constructiva y honesta ante los enfrentamientos y juicios condenatorios. Siempre ha sido una postura clave para la humanización de nuestra vida el esfuerzo por el diálogo y la paz. Hoy, quizá más que nunca, es una responsabilidad que no podemos eludir. Pasar de la condena y la violencia agresiva a la dinámica dialogante, el análisis sereno de la realidad, la búsqueda creativa de soluciones, la toma de conciencia de que nada me pertenece sino que mi vida es para los demás y en ese abrazo amoroso encontramos la solución a la pobreza, la injusticia, la violencia excluyente… Todos estamos llamados a esta tarea reconciliadora, 3|ESCUCHAR,VER,TOCARLABUENANOTICIA
  • 4. 41 SEMANA DE LA VIDA RELIGIOSA. en la que la intuición de la mujer y la inteligencia femenina, resistente y paciente, tienen mucho que decir hoy a la vida religiosa y al mundo Para concluir esta dimensión de la escucha y la Palabra, podríamos volver a escuchar y responder a la pregunta primera que se nos hace como humanidad: ¿Caín que has hecho con tu hermano?. La respuesta está en nuestros oídos y en nuestra boca. Escuchar el grito de la persona y los pueblos empobrecidos a causa de la injusticia y ambición de quienes tienen los oídos tapados y la boca cerrada. II. VER LA BUENA NOTICIA:YO SOY LA LUZ. Una postura a la que se nos invita hoy desde esta buena noticia es la del discernimiento lúcido y sereno. Jesús, no solo hizo ver al ciego, sino que además le hizo ver con claridad, con nitidez, de forma que sabía distinguir con precisión la realidad de la fantasía. Ver las cosas como son, ver el dolor del inocente, ver que todas las personas son dignas y nada ni nadie puede arrebatarnos esa condición esencial, ver con la lucidez que da la humildad que algunas de las soluciones que encontramos para fortalecer hoy nuestra vida institucional son más en beneficio propio que en el de los pobres, nuestro principal objetivo misionero Aprender a mirar como Dios mira es precisamente una de las dificultades más fuertes y costosas que muchas personas tenemos que superar. Hay demasiada gente que confunde sus fantasías con la realidad. De la misma manera que aquel hombre, a partir del contacto con Jesús, superó sus fantasías y vio “las cosas como son”, cuando nuestro contacto con Jesús es auténtico, entonces empezamos a superar las imaginaciones y fantasmas que con frecuencia nos hacen pensar que son árboles, lo que en realidad son seres humanos En este camino de ver las cosas como son, me quedo con cinco subrayados: 1. ¿Vino nuevo en odres viejos?. Estamos en plena crisis y hemos emprendido muchos de nosotros un proceso de revitalización, reorganización, restructuración… como lo queramos decir y como lo podamos entender. Es un esfuerzo serio el que estamos haciendo, pero muchas veces me pregunto, seguro que muchos de vosotros también, si sabemos realmente hacia dónde vamos, y si es la decisión evangélica la que pesa más a la hora de buscar alternativas. Y una inquietud que me aflora es si solos, como colectivo religioso, podemos llegar a alguna parte. ¿No sería interesante abordar este proceso dejándonos acompañar por los laicos, por otras gentes con otras mentalidades, otras preocupaciones, otras formas de entender a Dios y la vida?.No se trata de acompañarnos en las reflexiones, que eso ya lo hacemos y bien, sino hacernos compañeros y compañeras en el camino común de la humanidad, con los errores y con los sueños, con las búsquedas y las tinieblas que padece 4|ESCUCHAR,VER,TOCARLABUENANOTICIA
  • 5. 41 SEMANA DE LA VIDA RELIGIOSA. hoy el mundo . El objetivo que perseguimos es el Reino, que ya está ahí. Y ahí nos perdemos si sólo vemos los árboles que están en nuestro propio huerto y sembrados con nuestros propios esfuerzos 2. Perder las seguridades, entendiendo la justicia como signo visible de la luz. El miedo “camuflado” a decir la verdad, a decantarse abiertamente por los pobres nos ha llevado a discusiones interminables y decisiones ambiguas que hoy nos pesan. Es el momento de la audacia evangélica que nos lleve como al ciego Bartimeo al desapropio de la propia ceguera y a la consecuencia inmediata de deshabituarnos de la seguridad de la dependencia de leyes, instituciones sólidas, hábitos aprendidos… Recobrar la vista implica el riesgo de ser expulsadas de la comunidad protectora y salir a la luz de la intemperie donde nada es como antes y nada se ve con los mismos ojos 3. Humanizar la economía. No entiendo de economía. Pero me ha gustado esta expresión. Y creo que es fundamental que entendamos de economía, que sepamos situar ante ese absoluto en el que se ha convertido el capital, la apuesta por la economía generadora de vida. Para ello necesitamos creatividad, confianza y audacia, y entender que son los pobres nuestra apuesta más rentable en la óptica del Reino. Ellos son, como decía Francisco de Asís, nuestros señores, nuestros hermanos cristianos, nuestro tesoro inestimable. Humanizar la economía, hacerla un instrumento fraterno, solidario y justo, es uno de nuestros retos menos “visibles”, pero más urgentes para hacer creíble la buena noticia hoy, en momentos de crisis y pobreza extendida y extrema 4. Los avances científicos. Dentro de la evangelización no podemos olvidar los avances actuales de la ciencia que son un camino de progreso, de alivio del dolor, de superación de la discapacidad. Abordar este tema con serenidad e inteligencia requiere de humildad por nuestra parte y valentía para arriesgar errores y no caer en la tentación de mirar hacia atrás, sino subirnos al carro del progreso, estudiar, investigar, avanzar con la humanidad que tiene derecho al bienestar más amplio. Por ejemplo, los avances en las tecnologías de la informática que permiten al ciego “ver” y acceder con autonomía al mundo acelerado de la cultura actual; las investigaciones y logros en el campo de bioquímica, la medicina, la física, la astrología,; los nuevos paradigmas del pensamiento en la educación, sociología, filosofía y también en la ética, teología y espiritualidad… 5. Desaprender la fe, desaprender el evangelio, desaprender a Dios. Generar preguntas, provocar inquietudes, despertar posiciones, definir opciones y sentimientos. El ciego ve todo de otro modo, desde dentro. No es una mirada sólida, visible, inmutable. Es más bien una percepción versátil y mutable. Y hace que quienes le rodean hayan de plantearse cuál es su mirada y cuál es su posición. La evangelización no puede reducirse a una buenísima transmisión, sino a una incierta provocación. Ha de partir de la autonomía y la libertad personal, la propia y ajena. Y ha de 5|ESCUCHAR,VER,TOCARLABUENANOTICIA
  • 6. 41 SEMANA DE LA VIDA RELIGIOSA. considerar la mirada femenina y la masculina, cada cual desde su peculiar y necesaria forma de entender, ver y pensar la vida. Nadie es maestro de nadie, y así nos lo dice Jesús. Todos somos compañeros de camino. Un camino en el que sólo vamos aprendiendo una cosa: a ser hermanos y hermanas Y como razón de ser de este movimiento que es el VER, es importante volver la mirada hacia la mirada de Dios que lo “vió todo bueno” desde siempre III. TOCAR LA BUENA NOTICIA: ABRAZAR A LOS EXCLUIDOS CON ENTRAÑAS DE COMPASIÓN La lepra tiene el estigma de la visibilidad de la exclusión, del temor, de la figura no humana, de la vergüenza y hasta de la culpabilidad. Hoy, la lepra está controlada y en algunos lugares superadas, pero sigue siendo una enfermedad temida. En el mundo se dan todavía alrededor de 250.000 nuevos casos al año, muchos de ellos sin atender. En España entre 15 y 25 anuales, atendidos ambulatoriamente y con unos recursos que hacen de su vida una realidad digna y normalizada, no ocurriendo así en otros lugares del mundo. El reto para nosotros es hoy permanecer junto a los intocables.Presencia que sólo se puede hacer desde el abrazo compasivo a la carne herida de los excluidos, de nuestras propias instituciones también, teniendo en cuenta que Jesús sana, y por ello limpia la carne y libera el corazón. Muestra el rostro verdadero y rompe el círculo mortal de la angustia y la inhumanidad Desde esta perspectiva del aislamiento podemos plantearnos 4 retos sencillos y básicos: 1. La relación como signo visible de lo humano y lo divino. La persona es comunión, relación radical, íntima, inteligente integralmente. Nada que nos ocurre deja de ser abrazado por nuestro yo y por el tu que nos hace ser lo que somos. Y en un mundo con relaciones constantes e incomprensibles para muchos de nosotros, se hace urgente el saber adentrarnos en el espacio misterioso y profundamente entrañable de la mística y en la decisión firme y resistente por el compromiso de llegar hasta los infiernos de este mundo, ahí donde el hambre, la miseria, el abandono, la ignorancia y al soledad no necesitan explicación. ¿de qué se trata?. De asumir con naturalidad, sin heroísmos, ni protagonismos, el contagio de su aislamiento y podredumbre, de su dolor y sin sentido. Y sólo desde este abrazo que nos convierta en una sola carne y una sola alma, entenderemos como Job quien es Dios.¿Qué necesitamos para esa bajada?. Creatividad, paciencia, amor y fe 2. El deseo de la alegría, que se hace visible en el trabajo por la justicia, la paz, la mesa compartida. La naturalidad lleva a la alegría. Saber situar las cosas en su justa medida. Apostar por lo posible, por la urgencia ajena y propia de vivir con dignidad. Superar el victimismo y la ascética 6|ESCUCHAR,VER,TOCARLABUENANOTICIA
  • 7. 41 SEMANA DE LA VIDA RELIGIOSA. que nos encajona en lo más egocéntrico de nuestra existencia. Estamos hablando de una buena noticia, y por ello no olvidamos el conflicto, la muerte, el dolor, pero tampoco la necesaria esperanza y la lucha gozosa contra lo que causa la muerte. Es ahí donde descubriremos el proyecto más importante: la felicidad para todos, la búsqueda del bien común, junto a quienes hemos despojado de todo bien. La felicidad es Jesús mismo. No puede darse la Buena Noticia sin dejarlo todo por la alegría de haber encontrado la fuente, el tesoro, el sentido de la vida.Y eso requiere de discernimiento sereno y decisiones radicales y al mismo tiempo cotidianas y pequeñas, que vayan haciendo de nuestro mundo el hogar común. Decisiones sencillas, aunque complejas, que conviertan nuestras casas institucionales en hogares familiares, nuestras mesas comunitarias en espacios de diálogo, descanso, investigación creativa y feliz. Hoy se nos plantea el reto de hacer de nuestras obras, de nuestro quehacer una tarea divertida, creativa, relajada. Hasta la forma de amueblar nuestras casas ha de responder a ese imperativo maduro de la alegría. 3. El rendimiento afectivo. La misión ha de ser efectiva, pero ha de serlo con una eficiencia afectiva. Lo importante es la presencia amable, cercana, entrañable. Nada da más sentido que experimentar el amor que está por encima de toda ley y toda circunstancia adversa. Volver la mirada a Jesús y entender que su buena noticia es precisamente hacerse uno con nosotros, que su misión consistió principalmente en abrazar, tocar, sentarse a la mesa, estar al lado de los excluidos, de los mal interpretados, de los enjuiciados… Lo sabemos, y lo intentamos. Nuestras centros, nuestras comunidades han de estar abiertas a toda persona, y han de ser espacios de recuperación de lo más genuino del ser humano: la libertad del amor. Hemos de aprender a “perder el tiempo” en beneficio de la vida. 4. La superación de los estigmas y mitos. La necesidad de estar al día, de actualizarnos en técnicas, paradigmas de pensamiento, intuiciones y búsquedas comunes es quizá una de las tareas que permiten hacer posible la liberación de esclavitudes como son el oscurantismo de la ignorancia y la tiranía de los dogmatismos y fanatismos. Y en este empeño por superar estigmas, no podemos dejar de señalar la condición disminuida de la mujer, en la sociedad y en la Iglesia, también en la vida religiosa. No hay mejor manera de tocar la realidad que el amor. Así que en este movimiento del corazón que es tocar con entrañas y a las entrañas del prójimo, lo mejor que podemos hacer es olvidarnos de otros mandatos y hacer nuestro el único que nos ha dado Jesús: “Amaos unos a otros como yo os he amado”… En resumen, el hacer el bien como razón de nuestra vida encuentra en el ámbito de la sordera, la ceguera y la lepra un modo peculiar de 7|ESCUCHAR,VER,TOCARLABUENANOTICIA
  • 8. 41 SEMANA DE LA VIDA RELIGIOSA. estar en medio del mundo, vivir la fraternidad, buscar la paz y la justicia y practicar la misericordia. Y hoy, de modo muy especial, quiero subrayar la necesidad de la gratuidad, no exigible como derecho, pero sí buscada y practicada como estilo fundamental para humanizar nuestra vida. Si hoy el bien tiene un rostro tangible es el de la compañía sencilla, inútil tantas veces, el consuelo, la esperanza, la generosidad, el no “contabilizar haberes y deberes”. Todo precisado de modo admirable en las bienaventuranzas de Jesús Y quisiera acabar con dos textos, uno de Tolstoi, bronco y desgarrado. Y otro de Casaldáliga, amable y poético. El uno nos lleva replantearnos duramente nuestra vida y criterios. El otro, invita dulcemente a decidir vivir desde el corazón. Ambos nos dan el aliento y la fuerza para seguir en el empeño de una vida dada sencillamente al amor y a las preferencias de Jesús “Para vivir honradamente es necesario desgarrarse, confundirse, luchar, equivocarse, empezar y abandonar, y de nuevo empezar y de nuevo abandonar, y luchar eternamente y sufrir privaciones. La tranquilidad es una bajeza moral”(Tolstoi) “Yo me atengo a lo dicho: La justicia: a pesar de la ley y la costumbre, a pesar del dinero y la limosna. La humildad, Para ser yo, verdadero. La libertad, para ser hombre. Y la pobreza, para ser libre. La fe, cristiana, para andar de noche, y, sobre todo, para andar de día. Y, en todo caso, hermanos, yo me atengo a lo dicho: a la esperanza. (P.Casaldáliga) 8|ESCUCHAR,VER,TOCARLABUENANOTICIA