3. La historia del cómic en
nuestro país se encuentra estre-
chamente relacionada con el de-
sarrollo de la historieta y el humor
gráfico, que iniciaron su recorrido
entre el siglo XIX y la primera
mitad del siglo XX. Este desarrollo,
en sus inicios, estuvo centrado
principalmente en la sátira políti-
ca, y más tarde en publicaciones
orientadas al entretenimiento
infantil. El primer personaje de
historietas nacional, Von Pilsener,
fue creado en 1906 por Lustig (Pe-
dro Subercaseaux), y sus aventuras
fueron reeditadas en la década de
1990 por el poeta e investigador
Jorge Montealegre.
El comic en Chile
De estos años datan gran cantidad
de publicaciones con historietas
extranjeras y nacionales, entre las
que destacaban algunas como El
Pibe (1923), Don Fausto (1924),
Pulgarcito (1938) y Pobre Diablo
(1946), así como otras más co-
nocidas por los lectores de hoy,
como Topaze, dedicada al humor
político, y El Peneca, dirigido des-
de la década de 1920 por Elvira
Santa Cruz. Nació también antes
de 1950 el más famoso de los
personajes ilustrados de nuestro
país: Condorito.
5. A partir de 1950, la historieta
comenzó a experimentar gran
difusión, lo que fue de la mano del
mayor número de publicaciones
que circulaban en esos años, casi
todas dedicadas o bien al humor
para adultos o a un público infan-
til. Entre las primeras podemos
nombrar Pepe Antartico (1951)
-personaje nacido de la pluma
de Percy en 1947- y El Pingüino
(1956), mientras que entre las se-
gundas estaban Barrabases (1954),
Mampato (1957), Disneylandia
(1962), Aventuras Disney (1964) y
Fantasías (1964). También apare-
ció en estos años el primer núme-
ro de Condorito, ya como revista
independiente. El aumento de pu-
blicaciones especializadas generó
la posibilidad de que el público
accediera a material extranjero de
mejor factura que el producido en
Chile hasta ese momento.
7. A partir de 1950, la historieta
comenzó a experimentar gran
difusión, lo que fue de la mano del
mayor número de publicaciones
que circulaban en esos años, casi
todas dedicadas o bien al humor
para adultos o a un público infan-
til. Entre las primeras podemos
nombrar Pepe Antartico (1951)
-personaje nacido de la pluma
de Percy en 1947- y El Pingüino
(1956), mientras que entre las se-
gundas estaban Barrabases (1954),
Mampato (1957), Disneylandia
(1962), Aventuras Disney (1964) y
Fantasías (1964).
También apareció en estos años
el primer número de Condorito,
ya como revista independiente. El
aumento de publicaciones espe-
cializadas generó la posibilidad de
que el público accediera a mate-
rial extranjero de mejor factura
que el producido en Chile hasta
ese momento.
9. Entre los fenómenos destacables
asociados a la historieta de esos
años, estuvo la utilización del for-
mato como herramienta educati-
va, principalmente a través de la
presentación de hechos históricos
o adaptaciones de obras literarias.
Ejemplos de esta vertiente son
Ases de la Novela (1965), Hazañas
Históricas (1965), y Forjadores de
la Historia de Chile (1965).
11. Durante el gobierno de la Uni-
dad Popular, la editorial estatal
Quimantú publicó revistas como
Cabrochico y libros de cuentos con
formato de historieta, en los que
trabajaron destacados creadores,
como Rodrigo Lira. En este perío-
do, la historieta no estuvo ajena a
la polarización política que vivía el
país.
Tras 1973 las revistas de comics
sufrieron una importante depre-
sión, como casi todo el mercado
editorial. A partir de la década de
1980, el cómic comenzó un vigo-
roso retorno a la escena editorial a
través de publicaciones y eventos.
Como expresión contracultural,
las revistas se alejaron del simple
entretenimiento, adoptando una
estética más ácida y contenidos
críticos en lo social y cultural.
Quedan de esos años las revistas
Trauko, Matucana y Bandido. De
esos años es también, Un comic,
realizado por los escritores Enrique
Lihn y Alejandro Jodorowsky.
14. Leo
Leonardo Quezada, actualmente
estudiante de Diseño Gráfico en
Viña del Mar, es un amante del
dibujo, la ilustración y los web
comics, posee un estilo simple pero
sin dejar fuera los detalles y de
trazos firmes que ha ido perfeccio-
nando a lo largo de su vida, así da
vida a gran variedad de personajes
con diferentes personalidades y
características. Su influencia viene
de la infancia, dibujos animados
de los 90 y los videojuegos son las
mayores fuentes de inspiración.
17. Libro de ilustraciones
ARRRRGH!
El libro ARRRRGH (Anagrama Real Real
Real Realmente Grande Humorístico)
fue un proyecto autónomo desarro-
llado en 2012 e impreso el 2013 en el
centro de simulación de impresión del
DUOC de Viña del Mar.
Cuatro ilustradores aficionados y uno
profesional se juntaron para mos-
trarles al mundo su trabajo, siendo
Cherno (Andrés Herrera) y Leo (Leo-
nardo Quezada) quienes comenzaron
a pensar y gestionar como sería el
proyecto. Juntando a Eto (Héctor Álva-
rez) RojoEscarlata (Dánnae Álvarez) y a
Tharkim (Gustavo Barra) para comple-
tar el equipo de dibujantes.
ARRRRRGH!
18. Tal como prometiera hace algunos
meses, durante las celebraciones
de la tira n°1000, Juanelo, El Librí-
simo finalmente ha visto la luz del
día… y debo decir que está genial.
Contiene una selección de las
mejores tiras cortas del sitio, más
algunas tiras nuevas, un pequeño
making-off, portadillas dibujadas
especialmente para el libro y un
prólogo de Alberto Montt.
El libro es formato media carta
y, como ven, es parte de la nueva
“Colección Plop” de RIL edito-
res, que se está tirando fuerte a
impulsar el comic nacional. A los
otros autores ustedes probable-
mente ya los conocen, son:
- Karlo, con su libro “HumorArte”
- Chavezonico, con su libro “Cha-
vezonic Center”
- Sol Díaz, con sus encantadoras
“Bicharracas”
El lanzamiento lo haremos en la
fecha y hora indicada en la ima-
gen de la izquierda. Estaremos los
cuatro autores, teniendo una ame-
na conversación en que comenta-
remos y compararemos nuestros
distintos estilos de humor y, ob-
viamente, responderemos pregun-
tas del público.
Firma de libros incluída.
Lanzamiento
del librisimo
de Juanelo