1. CAMBIO CLIMATICO
EN SAN ANDRÉS DE TUMACO- NARIÑO-
COLOMBIA
Juana Patricia Elthomar Triviño
Universidad de Manizales
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Manejo integrado del medio Ambiente
Marzo 23 de 2018
2. San Andrés de Tumaco
San Andrés de Tumaco, es un municipio que
se encuentra ubicado sobre la costa
pacífica, al sur-occidente del departamento
de Nariño (Mapa 1).Conformado por un
pequeño archipiélago compuesto por las
islas de Tumaco, La Viciosa y el Morro las
cuales se encuentran conectadas con el
área continental. Se caracteriza por poseer
un clima cálido húmedo y, dada su
ubicación en la cuenca oceánica, su
importancia turística, agroindustrial y
comercial es referente para toda la región.
La humedad relativa es de 83.86% con una
precipitación anual promedio en la
cabecera de Tumaco de 2.531mm. El
promedio de altura de marea se ubica a 3.5
metros. Los ríos tienen gran importancia en la
forma de vida de la población de la zona ya
que proporcionan agua para el consumo
humano y animal, y se constituye en fuente
de trabajo para el riego de cultivos, como
también, proporcionando vías de
comunicación y acceso a regiones
apartadas. Tiene una población de 195.419
habitantes (proyección DANE 2014) ubicados
en la cabecera municipal.
3. San Andrés de TumacoSan Andrés de Tumaco
Tumaco tiene una temperatura
promedio de 26 a 28°C y
constituye una unidad ecológica,
geográfica, económica ,racial y
cultural del departamento de
Nariño, por tanto es conocido
como Distrito especial, industrial,
portuario, biodiverso y ecoturístico.
Así, la mayor parte de las
tradiciones culturales, la lengua, los
rítos religiosos el folclor y demás
patrones de comportamiento
corresponden a la herencia de los
negros africanos y sus
descendientes esclavizados que
ocuparon tierras bajas y costeras
desarrollando prácticas
específicas en torno a lo natural de
la costa pacífica (Alcaldia
municipal de Tumaco).
4. SAN ANDRES DE TUMACO
De acuerdo con los indicadores esta
población posee un índice de necesidades
básicas insatisfechas (NBI) de 48.7% y una
tasa de crecimiento del 2.1% anual, como
resultado de las dinámica poblacionales de
Tumaco influenciadas por actividades del
sector palmicultor, actividades de cultivo
ilícito , desplazamiento forzoso por grupos al
margen de la ley y las posibilidades de
empleo que ofrece el municipio en
diferentes instituciones del orden nacional y
departamental.
6. ¿Que causa el cambio climático?
Las actividades humanas como la quema de
combustibles fósiles, la deforestación, los
incendios forestales y las emisiones agrícolas y
pecuarias generan emisiones de gases efecto
invernadero (GEI).Existen cuatro gases de
efecto invernadero de larga permanencia en
la atmósfera: el dióxido de carbono (CO2), el
metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y los
halocarbonos (grupo de gases que contienen
fluor, cloro o Bromo) que han aumentado
especialmente durante el siglo XX, dado el
desarrollo industrial y el consumo creciente
de combustibles fósiles.
En nuestro municipio una de las causas
humanas que ha contribuido al cambio
climático es la deforestación de los manglares
la extracción exhaustiva de aguas
subterráneas, extracción de arena del rio y
siembras de palma aceitera.
8. AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR
El aumento del nivel del mar es la
consecuencia mas segura del
calentamiento global. Se espera que los
niveles del mar suban entre 9 y 88 cm
para el año 2100. Esto ocurrirá debido a
la expansión térmica del agua oceánica
por el calentamiento y a un flujo de
agua dulce proveniente del
congelamiento de los glaciales y el hielo
(IPCC, 2007). Las inundaciones
recurrentes en asociación con las
mareas de tormenta, la pérdida de
humedales, la erosión litoral, la
introducción de agua salada en los
cuerpos de aguas superficiales y
acuíferos; y el aumento de capas
freáticas, se destacan como los
impactos físicos más alarmantes.
(Cazenavel, A and Llovel,W,2010
9. ¿Como se evidencia el cambio
climático en el puerto de San Andrés de
Tumaco?
Ascenso del nivel del mar
En la Ensenada de Tumaco la oscilación diurna del nivel
del mar es del orden de 3.5 metros, presentándose las
máximas de 4 a 4.5 metros en los meses de septiembre
y en la presencia de eventos "El Niño" (
Andrade en INVEMAR, 2003).
Utilizando registros de las estaciones mareográficas de
puerto de Balboa en Panamá, el comportamiento del
nivel del mar en 90 años de registro, indican un aumento
de casi 11 cm (INVEMAR, 2003). Si bien estas
estimaciones tienen un alto nivel de incertidumbre, la
observación de sectores antiguamente cubiertos por el
mar, ciertamente son indicativo de áreas susceptibles a
inundación.(invemar)
10. Evidencia cambio climático en san
Andrés de Tumaco
Las inundaciones es otra consecuencia
del cambio climático global, éstas han
imposibilitado el uso de terrenos para
vivienda o labores agropecuarias. Esto
conlleva a la pérdida o a la
imposibilidad de cultivar productos
alimenticios en zonas aisladas y por ende
a la escasez de alimentos.
Cambios en la dinámica del sistema de
humedales costeros, pueden cambiar los
flujos de las corrientes del sistema de
esteros, aumentando de esta forma las
inundaciones y los procesos erosivos. Estas
variaciones en la dinámica afectarán los
asentamientos (legales e ilegales) que
fueron construidos sobre terrenos
desecados.
11. Evidencias cambio climático
Isla de Bocagrande-Tumaco
El aumento en el nivel del mar implicaEl aumento en el nivel del mar implica
la continua reducción en la extensiónla continua reducción en la extensión
de las playas arenosas del sector dede las playas arenosas del sector de
Bocagrande y aledaños al aumentar laBocagrande y aledaños al aumentar la
incidencia de los procesos erosivos.incidencia de los procesos erosivos.
La pérdida del atractivo de sus playasLa pérdida del atractivo de sus playas
sin duda alguna afecta la vocaciónsin duda alguna afecta la vocación
turística de la ciudad y esto trae seriasturística de la ciudad y esto trae serias
implicaciones económicas.implicaciones económicas.
12. Evidencias cambio climático San Andrés de Tumaco
En términos de infraestructura se tienen
afectaciones de la malla vial cercana a la
costa. El puente el Pindo, que comunica a la
isla de Tumaco con el continente en una
longitud de 20 metros, el cual hoy en día está
sufriendo un acelerado proceso de erosión por
la acción de las corrientes que en los
momentos de pleamar y bajamar hacen
efecto de turbina sobre sus bases. El diseño
actual no tiene consideraciones particulares
con relación al aumento del nivel del mar, lo
que implicaría su gradual deterioro y la
necesidad de mayores inversiones en su
mantenimiento.
13. Evidencias por inundaciones debido
a desbordamiento de afluentes rio
Mira- San Andrés de Tumaco
Los departamentos de Nariño y cauca han
sufrido los embates del incremento de
eventos metereológicos, generados por el
fenómeno frío del pacífico (la niña) los cuales
tuvieron su máxima expresión el día lunes 16
de febrero del 2009 con el desbordamiento
de los ríos Mira, Patía , y telembí , afectando
con severidad a los municipios de Tumaco,
Barbacoas, Roberto Payán entre otros
En Tumaco la creciente súbita del rio Mira
supero la cota de desbordamiento a 4
metros, afectando a 100 veredas, destruyó
1200 viviendas, 6000 familias, y destruyó un
área de 20000 hectáreas de cultivo. Tumaco
fué declarado zona de desastre.
Estos frecuentes desbordamientos del rio mira
se deben a la alteración del ecosistema en la
región, extracción de arena del río y siembra
de palma aceitera