Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Síndrome Del Tunel Carpiano

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
sindrome de Tunel del carpo
sindrome de Tunel del carpo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 16 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Síndrome Del Tunel Carpiano (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Síndrome Del Tunel Carpiano

  1. 1. SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO.
  2. 2. Se denomina síndrome del túnel carpiano a una neuropatía periférica que ocurre cuando el nervio mediano, que abarca desde el antebrazo hasta la mano, se presiona o se atrapa dentro del túnel carpiano, a nivel de la muñeca. El nervio mediano controla las sensaciones de la parte anterior de los dedos de la mano (excepto el dedo meñique), así como los impulsos de algunos músculos pequeños en la mano que permiten que se muevan los dedos y el pulgar.
  3. 3. TUNEL CARPIANO. <ul><li>Un pasadizo estrecho y rígido del ligamento y los huesos en la base de la mano, contiene el nervio y los tendones medianos. Está delimitado por los huesos pisiforme, ganchoso, escafoides y trapecio, y por el ligamento denominado retináculo flexor. A través de este túnel discurren cuatro tendones del músculo flexor común superficial de los dedos de la mano, cuatro tendones del músculo flexor común profundo de los dedos de la mano y el tendón del músculo flexor largo del pulgar. </li></ul>
  4. 5. ETIOLOGÍA <ul><li>Es la neuropatía periférica por atrapamiento más frecuente, afectando hasta a un 3% de la población general, con una mayor incidencia en mujeres entre las décadas cuarta y sexta de la vida. Se debe muy probablemente a una predisposición congénita: </li></ul><ul><li>El túnel carpiano es simplemente más pequeño en algunas personas que en otras. </li></ul><ul><li>Traumatismos o lesiones en la muñeca que causan inflamación, tal como una torcedura o una fractura. </li></ul><ul><li>artritis reumatoide. </li></ul><ul><li>Problemas mecánico; estrés laboral, uso repetitivo de musculatura del antebrazo (mecánicos, informáticos, masajistas). </li></ul><ul><li>Retención de líquido durante el embarazo o la menopausia. </li></ul><ul><li>El desarrollo de un quiste en el túnel carpiano. </li></ul>
  5. 6. Los puntos posibles de atrapamiento del nervio mediano, son: - El retináculo flexor: un muñequera natural que recoge cúbito y radio en la diafisis distal de los huesos, comprendiendo y limitando el espacio de todo el paquete blando (nervios, vasos, músculos, tendones...) - El pronador redondo: músculo plano, oblicuo que parte de la epitroclea, cruza hacia la epifísis radial hacia el borde. Ayuda a la pronación y la flexión del brazo. El nervio Mediano circula pegado al hueso y pasa por debajo de la inserción musculotendinosa del pronador redondo.
  6. 7. CUADRO CLÍNICO. <ul><li>Entumecimiento u hormigueo mano y dedos, especialmente en los dedos pulgar, índice y mediano. </li></ul><ul><li>Dolor en la muñeca, palma de la mano o en el antebrazo. </li></ul><ul><li>Más entumecimiento o dolor de noche que en el día. </li></ul><ul><li>Más dolor cuando se usa la mano o la muñeca de más. </li></ul><ul><li>Dificultad para agarrar objetos. </li></ul><ul><li>Debilidad en el pulgar. </li></ul><ul><li>Los síntomas a menudo aparecen primero en una o ambas manos durante la noche. Al despertar necesidad de “sacudir” la mano o la muñeca. A medida que los síntomas se agravan, los pacientes comienzan a sentir el calambre durante el día. Algunas personas no pueden distinguir el frío y el calor a través del tacto. Si progresa lo suficiente el síndrome puede provocar atrofia de dicha musculatura (eminencia tenar). </li></ul>
  7. 8. DIAGNOSTICO. <ul><li>Historia clínica. </li></ul><ul><li>Pruebas: </li></ul><ul><li>Se dan golpecitos suaves en la parte interna de la muñeca. El px puede sentir dolor o una sensación como de corriente eléctrica. </li></ul><ul><li>Se le pide al px que doble su muñeca hacia abajo durante un minuto para ver si esto ocasiona síntomas. </li></ul><ul><li>Prueba de conducción nerviosa o una prueba de electromiografía (EMG) para ver si los nervios y músculos del brazo y mano muestran los efectos típicos del síndrome del tunel carpiano. </li></ul>
  8. 9. <ul><li>Maniobras para diagnostico: </li></ul><ul><li>Signo de Phallen: Con la flexión palmar de la muñeca a 90 grados durante un minuto se reduce el espacio de tránsito, desencadenándose parestesias en la mano estudiada cuando existe compromiso o estrechez previos del mismo. </li></ul><ul><li>Signo de Tinel:Se percute el ligamento anular de la muñeca con un martillo de reflejos. Si existe compromiso del canal se produce una sensación de calambre sobre los dedos segundo y tercero (inervados por el n. mediano). </li></ul><ul><li>Signo del círculo: Cuando el paciente intenta oponer el primer dedo al segundo (ejecutando la figura de un círculo, o el signo internacional de OK) no es capaz de flexionar correctamente las falanges dibujando una &quot;pinza&quot; o &quot;pico de pato&quot;, en lugar de un círculo. </li></ul><ul><li>Signo de Durkan: El explorador presiona con el pulgar la cara palmar de la muñeca, en la zona situada entre las eminencias tenar e hipotenar (zona de mayor estrechamiento del canal), desencadenando los síntomas si existe estrechez del paso. </li></ul><ul><li>Signo de Pyse-Phillips: Desaparición de las molestias con la elevación del miembro afectado. </li></ul><ul><li>La prueba diagnóstica más sensible y específica y que confirma definitivamente la existencia de compresión del nervio es la Electromiografía. Con esta prueba se establece la velocidad de conducción nerviosa del mediano, manifestándose como un retardo de la conducción nerviosa sensitiva y motora a su paso por el carpo. </li></ul><ul><li>Los signos de Phalen y Tinel son supremamente orientativos. </li></ul>
  9. 10. TRATAMIENTO. <ul><li>Se trata inicialmente con férulas que proporcionan apoyo a la muñeca y evitan que se flexione hacia dentro. </li></ul><ul><li>Evitar la actividad que cause esta alteración. </li></ul>
  10. 11. ACUPUNTURA <ul><li>Estimulación eléctrica transcutánea, puede reducir de manera importante el dolor. </li></ul><ul><li>Puntos locales. </li></ul><ul><li>E 36, I,G 3, I,G 5, I,G 6, P 7. </li></ul>
  11. 12. AURICULOTERAPIA. <ul><li>Punto 41 CUELLO Y 106 ESPALDA SUPERIOR </li></ul>
  12. 13. DIETOTERAPIA. <ul><li>El suministro de una dieta enriquecida en ácidos grasos polinsaturados de la serie omega-3 tiene efectos beneficiosos en las enfermedades de carácter inflamatorio disminuyendo la sintomatología y los marcadores histológicos y  bioquímicos de riesgo.  </li></ul><ul><li>  Vitaminas C y E. Ambas vitaminas favorecen el sistema inmunitario y por tanto tienen un efecto anti-inflamatorio. Se recomienda tomar de 500 a 1.000mg al día de vitamina C y de 100 a 400 UI al día de vitamina E. </li></ul><ul><li>Metionina. Este aminoácido tiene la capacidad de reducir los niveles de histamina por lo que es especialmente recomendable en los procesos alérgicos como fiebre del heno o asma. Se recomienda tomar 1.000mg al día repartidos en dos tomas fuera de las comidas. </li></ul><ul><li>Bromelina, es una enzima que se encuentra en la piña. Tomada fuera de las comidas tiene un efecto anti-inflamatorio e inmuno-estimulante. </li></ul><ul><li>Zinc, el micromineral zinc fortalece el sistema inmunitario y reduce la inflamación, se recomienda tomar 25 mg al día después de una comida durante un proceso inflamatorio. </li></ul>
  13. 14. HOMEOPATIA <ul><li>Árnica montana: 30c. </li></ul><ul><li>Hiedra venenosa: 6c. </li></ul><ul><li>Ruta graveolens: 6c. </li></ul><ul><li>Calcarea phosphorica: 30c. </li></ul><ul><li>Para después de la cirugia: Hypericum , Fósforo , Acónito : 30c. </li></ul>
  14. 15. TERAPIA NEURAL. <ul><li>Inyección en la articulación de la mano: Cánula no. 12, 1cc de lidocaína 1%, profundidad de 0.5 a 1mm. </li></ul><ul><li>Inyección en el nervio mediano: 2cc de lidocaína, hasta que el px tenga parestesias. </li></ul><ul><li>Inyección en el nervio radial: subcutánea. </li></ul><ul><li>Inyección en el nervio ulnar: profundidad de 1 a2cm </li></ul>
  15. 16. FITOTERAPIA <ul><li>Panax Quinquefolius ( Ginseng americano) : Esta planta puede ser consumida como te, cápsulas, extractos fluidos y tinturas. Puede ser incluido en varias combinaciones de hierbas. </li></ul><ul><li>Harpagophytum procumbens (Uña del diablo): (Harpagósido o Harpagina (éster del ácido cinámico >1,2%) Harpágido, Procúmbido. </li></ul>

×