Celebraciones y festividades del Estado Miranda

SAIA ACTIVIDAD CULTURAL MERCEDES BARRIOS

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Cabudare. Edo-Lara.
T.S.U: Mercedes Barrios
C.I V- 18.955.731
Saia Guarenas.
Introducción
El Estado Miranda es cuna de importantes tradiciones y
manifestaciones culturales y folclóricas, tales como: Los Diablos Danzantes
de Corpus Christi, Fiestas de San Juan de Curiepe, Parranda de San Pedro y
Cruz de Mayo, entre otras. Se caracteriza por ser una región netamente
cultural en la que anualmente su cálida población celebra con orgullo cada
día festivo. Eso demuestra lo alegres y entregados que son los habitantes en
estas fiestas, haciendo de Miranda un estado de disfrute para todos.
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Los Diablos Danzantes de Corpus Christi: una de las expresiones del
patrimonio oral venezolano que por su riqueza, significación y tradición refleja
fielmente la identidad y diversidad cultural de nuestro país. Existen muchas
versiones sobre la fecha en que comenzó esta tradición, algunos
historiadores señalan que fue en 1747 cundo danzan por primera vez los
Diablos de Yare y otros coinciden en que son una reminiscencia de
costumbres españolas nacidas en la época medieval. En el día de Corpus
Christi, los hombres pertenecientes a la cofradía de Diablos Danzantes
recorren el pueblo vistiendo coloridas mascaras de demonios, bailando al
ritmo del tambor redoblante como pago de una promesa ofrecida al
Santísimo Sacramento y se presentan ante la iglesia colonial de San
Francisco de Paula, en una explosión de color y fervor. La procesión con la
imagen del Santísimo Sacramento es la parte más hermosa, llena de colorido
y sentimientos de fe y esperanza de esta celebración.
Esta fiesta religiosa es ejecutada con la participación de un capataz,
que se distingue por su máscara de cuatro cuernos, el tamborero, el
arreador, los auxiliares y demás miembros; todos ellos disfrazados de
diablos. Los complementos del traje, dominado por las impresionantes
máscaras, son las maracas que con su sonido alejan las malas influencias, el
látigo para infundir respeto y las cruces de palma bendita, la medalla del
santísimo y el rosario, para protegerlos. Los habitantes de esta región, han
hecho esfuerzos para lograr que no se vea esta manifestación cultural como
una fiesta pagana, sino como una celebración religiosa. Aun cuando existen
numerosas poblaciones que realizan celebraciones de origen africano,
Curiepe es ampliamente reconocida como la localidad con la fiesta de San
Juan más importante y conocida de todo país. Miranda es el Estado
venezolano con mayor influencia de cultura africana y mayor número de
celebraciones de la fiesta de San Juan. Cuando los esclavos negros fueron
traídos en la época de la Colonia para trabajar en las haciendas cacaoteras,
les fueron prohibidas sus manifestaciones mágico - religiosas y les fueron
impuestos nuevos cultos. Ante esta situación, al no tener otra opción que
aceptar las imágenes del culto católico, le asignaron a cada santo una deidad
africana.
Fiestas de San Juan de Curiepe: se inicia en la víspera de San Juan, el día
23 de junio en la noche. Al inicio de la tarde, los tamboreros van "abriendo
boca" - es decir, calentando la ejecución que aún no adquiere toda la
vivacidad - con el tambor de "mina" y el "curbata" ubicados a un lado de la
plaza. Luego se incorporan los tocadores de tambor redondo o "culo é puya"
y comienzan a entonar delante del santo, para dar inicio al primer velorio.
Durante toda la noche suenan los tambores (la "mina" en la calle y los "culo
e' puya" en la casa donde está el santo). En la mañana se celebra misa e
inmediatamente después empiezan a sonar los tambores y una procesión
por todo el pueblo hasta la casa donde, en la noche, se realizarán
nuevamente cantos de velorio hasta el amanecer. El día 25 es el "encierro"
de San Juan, previa procesión por el pueblo, acompañado por los tambores.
Los tambores "culo e' puya" o tambores redondos, son construidos con
madera de árboles como el aguacate y con piel de pereza, para tocarlos se
forman baterías de tres tambores con diferentes sonidos y ritmos. Lo
interesante de esto, es el hecho de que sus tres ritmos se encuentran en una
armonía difícil de lograr e incluso uno de los tambores es considerado
"solista" pues su ejecutante puede hacer variaciones en el ritmo a su gusto,
sin salirse nunca del ritmo general. Parranda de San Pedro: Inspirada en un
hecho ocurrido en los tiempos de la Colonia en una hacienda en Guarenas,
la Promesa de María Ignacia, una esclava negra para que su hija sanara, de
hacer una misa y una procesión por las haciendas cercanas. La niña mejoró
y así comenzó la tradición. Al morir, María Ignacia le encomendó a su esposo
que continuara el ritual, él terminó de pagar la promesa usando las ropas de
su mujer. La Festividad consiste en un baile ritual con elementos teatrales
que se incorporan a la procesión, organizada para rendir homenaje al santo.
La Parranda está integrada por los "San Pereños" quienes se untan de betún
el rostro y realizan un baile basado en intensos zapateos con unos rústicos
calzados de cuero. Junto a ellos participan los Tucusitos, una pareja de niños
vestidos con pantalones bombachos y gorros tricolores, que rodean a María
Ignacia, hombre vestido de mujer, que lleva una muñeca que simboliza a su
hija. 28 y 29 de junio, Guatire, Guarenas y San Pedro de los Altos.
Tradiciones del día de San Antonio de Padua: Se dice que san Antonio de
Padua, entre sus muchos poderes milagrosos, se encuentra la facultad
de conseguir novio o esposo a aquellas mujeres que no los posean. Dice la
tradición que para que esto se logre se debe “castigar” a san Antonio,
poniendo una imagen del santo cabeza abajo hasta que se encuentre un
enamorado. Entre las habilidades que se le atribuyen al santo también se
encuentra la de encontrar objetos perdidos, procedimiento realizado
únicamente cuando el objeto extraviado se encuentra en el hogar. Se
enciende una vela y dependiendo de la inclinación de la llama, se debe
busca hacia la dirección que señala, los creyentes aseguran que el objeto
normalmente es encontrado en el área que señala la vela.
Asimismo el día de la celebración en honor del santo patrón de San Antonio
de los Altos los habitantes del municipio acostumbran a comprar un panecillo
en la iglesia y luego guardarlo en la casa en una bolsita de color blanco
durante todo el año.
Se creía que en casa del que esto hiciera no faltarían en su hogar los
alimentos, ni la paz a lo largo de todo ese periodo. Pasado el año el pan se
arrojaba en un lugar en donde corriera el agua o se les daba a los pájaros
para que se alimentaran. El día del santo es el 13 de junio, sin embargo, los
festejos en su honor comienzan dos semanas antes, en las cuales la
parroquia, el Servicio Municipal de Integración Cultural, Semic,
la Fundación Cultural Comunera y otros entes se encargan de organizar los
actos y ceremonias de las fiestas patronales. Durante las últimas semanas
del mes de mayo la imagen de San Antonio de Padua ubicada, en la iglesia
parroquial del pueblo es llevada a visitar las distintas instituciones educativas
de San Antonio de los Altos. En vísperas de las fiestas se llevan a cabo
además de actividades religiosas actos culturales, exposiciones artísticas y
encuentros comunitarios diversos. El 10 de junio se celebra el encuentro de
las imágenes de san Antonio de Padua y san Juan Bautista, santo patrón del
municipio Carrizal.
Fiesta de Cruz de Mayo: La festividad en honor de la Cruz de Mayo es una
tradición muy arraigada en el pueblo mirandino que a pesar de los cambios y
el crecimiento de esta zona aún mantiene plena vigencia. Es uno de los
eventos del calendario folclórico nacional y estadal que más enaltecen y
destacan la cultura tradicional mirandina. Aun cuando el velorio de Cruz de
Mayo en Barlovento no es más que un altar adornado con sábanas, papeles
de colores y flores, en cuyo centro se coloca una o más cruces también
adornadas, Espiritualmente significa mucho más. Es casi un centro de
oración, en donde se canta a lo divino, a lo humano, a lo profano, al
entusiasmo de personas que agradecidas por algún favor recibido o por
tradición, van a ofrecerle a La Cruz durante toda una noche, las fulías más
bonitas, los versos mejor improvisados y las Décimas mejor elaboradas.
Generalmente la Cruz que es honrada se elabora con madera, se pinta y
luego es adornada con papel crepe y cintas de gran colorido dependiendo de
la creatividad de los fieles y creyentes. Posteriormente se coloca en un altar
o una especie de nicho, adornado con telas y cintas de colores. En algunas
ocasiones es acompañada de imágenes religiosas.
Feria de las Flores, Carrizal: En el mes de mayo los jardines y cultivos de
Carrizal florecen de manera tan abundante que este sector poblado se
conoció por un tiempo como “el pueblo de las flores”. Es común ver en el
municipio rosas, lirios, claveles, azucenas, enredaderas y otras muchas
flores, por tal motivo en mayo de 1966 se inauguró la Feria de las Flores de
Carrizal. Por muchos años la feria se organizó en el estadio local. En ella los
productores de flores vendían sus cosechas y realizaban llamativos arreglos
florales, así como los comerciantes aprovechaban para vender diversos
alimentos y bebidas. Al final de la feria se organizaba un baile en el que
participaban todos los presentes. Con el pasar de los años esta tradición ha
perdido fuerza hasta el punto de no llevarse a cabo. No obstante, hace un
año la alcaldía del municipio Los Salias se ha encargado de rescatar esta
manifestación, la cual se lleva a cabo en mayo o junio. En la actual feria de
las flores participan floricultores de ambos municipios, quienes en locales
individuales muestran sus flores y frutos y los ponen a la venta.
Recientemente, además de contar con la exposición de flores, también se
lleva a cabo una muestra artesanal con artistas de Carrizal y Los Salias, así
como una feria gastronómica, todo esto amenizado con presentaciones en
vivo de grupos de música tradicional venezolana.
Parranda de los Santos Inocentes, Aragüita: tiene como característica
principal el cambio de una sociedad donde los oficios de los hombres son
ejercidos por mujeres y viceversa. Su celebración amerita la solicitud de un
permiso en la prefectura de la parroquia, luego se organiza la parranda entre
vecinos de la población para sacar el bando y anunciar todos los
componentes y organizadores de la parranda la noche anterior al día de los
inocentes, el 28 de diciembre. El bando es la lectura del acta de la
organización de la parranda. A pesar de ser muy picaresca, la Parranda de
los Santos Inocentes tiene un gran contenido de protesta, recorre todas las
calles de la población acompañada con música interpretada por un conjunto
musical. La organización de la parranda requiere de un presidente, un
tesorero -quien administraba el dinero o tesoro, un correo, un vocero quien
lleva el mensaje a la población, un prefecto, un médico, un cuerpo de
policías, un comandante y los boleros, personas disfrazadas con la cara
pintada de negro carbón con manteca y los labios pintados de rojo. La
parranda sale el día 28 de diciembre a las 6 am.
Fiestas Religiosas y Populares de San Juan Nepomuceno, Tapipa: Cada
16 de mayo los pobladores de Tapipa celebran su día. Todos son devotos e
invocan su acción por los milagros realizados. Es un santo milagroso porque
muchos le piden y han sido complacidos en sus peticiones.
La Parranda de la Burra, Caucagua y Marizapa: Manifestación que se
viene cumpliendo los días 29 y 30 de diciembre en las calles de las
poblaciones de Marizapa y Caucagua. Comprende el baile o danza de la
Burriquita, con la incorporación de dos personajes: el abanderado y el arreo.
El primero cumple funciones de guiar la parranda y el segundo, como su
nombre lo indica, simula "chaparrear" la burra cuando ésta "perezosamente"
se detiene por el cansancio. A su paso animado por música cañonera y
merengue venezolano, se lanzan caramelos y papelillos.
Diablos Danzantes de Baruta: Cuenta un episodio de la Biblia que David
pecó gravemente contra Dios y, para obtener su perdón, bailó desnudo ante
él. El rito de los Diablos Danzantes conmemora este episodio presentando
una danza en la puerta de la iglesia del pueblo como una manera de solicitar
el permiso al Santísimo Sacramento para entrar en su templo. La noche
antes del Jueves de Corpus Christi los diablos o promeseros hacen una
vigilia. En ésta interpretan cantos de fulía, oran y ensayan para la danza del
día siguiente. Es un requisito que antes de la vigilia, los promeseros se
hayan confesado ante el sacerdote. El día jueves, con la primera
campanada, los diablos bailan en la puerta de la iglesia solicitando la
entrada. Al toque de la última campanada, irrumpe el Capataz Mayor por el
pasillo central de la iglesia. Tras él van todos los promeseros a un paso lento
en zigzag e inclinados hacia delante a modo de sumisión.
Cuando todos se encuentran en el templo el sacerdote da lugar a la misa
durante la cual, los diablos permanecen de pie y con los velos puestos hasta
la consagración, momento en el que se postran en el piso. Al momento de la
comunión los diablos, por ser cofrades, deben comulgar mientras que los
nuevos promeseros reciben la medalla de la Cofradía y hacen su promesa al
Santísimo. Luego de la bendición comienza la retirada hacia el atrio de la
iglesia, el Capataz Mayor primero y luego los promeseros. Mientras salen
forman un círculo el cual se divide en siete círculos y, posteriormente, forman
la estrella de David, en honor al episodio referido.
Allí tocan los tambores mientras esperan que el sacerdote salga con el
Santísimo Sacramento. Cuando este sale, los diablos entran
simultáneamente, se arrodillan y suenan unos cocos que llevan en las
muñecas. Luego, pasan por encima del altar donde estaba instalado el
Santísimo Sacramento para recibir las bendiciones y llevarse el pan las frutas
y alguna bebida. Cuando salen se incorporan a la procesión durante la cual
no se quitan los velos y llevan una vera para abrirse paso entre la gente. A lo
largo de esta los diablos se detienen en cada de los altares improvisados
para que el Santísimo derrame sus bendiciones. Entonces, el sacerdote sale
con el Santísimo Sacramento y los diablos se rinden ante este, se levantan,
se despojan de sus máscaras y entran al templo para recibir la bendición. Se
hace una misa y después de esta los diablos comparten con la feligresía todo
lo que se llevaron de los altares.
Rituales de los Palmeros de Chacao: La tarea de recolectar las palmas
para la Semana Santa constituye una de las misiones más honorables de
muchos de los hombres de El Pedregal. Esta faena comienza con una
oración y luego se le pide a los espíritus de los palmeros ya fallecidos -
llamados familiarmente los muñecos- que los cuiden. También se le pide
permiso a la montaña, a quien respetan y cuidan. Precisamente, por
considerarla muy celosa, no se suele invitar a mujeres a participar en la
recolección de la palma, lo cual explica por qué es una actividad llevada a
cabo sólo por hombres. En esta celebración se utiliza la Palma Bendita que
está relacionada con la festividad católica del Domingo de Ramos.
Fue iniciada en Chacao, cerca de 1770, cuando el párroco José Antonio
Mohedano hizo una promesa a Dios por la fiebre amarilla, que acaecía sobre
la gente y envió a los peones de las haciendas aledañas a la montaña para
que bajaran las hojas de la Palma Real, evocando así el pasaje bíblico de la
entrada de Jesús a Jerusalén. Desde entonces, días antes del Domingo de
Ramos, los jóvenes suben al Ávila y traen las Palmas que después de ser
bendecidas, se doblan en forma de cruces y son colocadas en las casas para
la protección de la familia. La recolección de la palma real es una actividad
que se ha realizado por más de 200 años. La obtención de las palmas se
realiza de manera cuidadosa: Primero se trepan a la palma y podan con un
machete las ramas que sean útiles para las actividades de la Semana Santa.
Posteriormente las amarran para mantenerlas derechas y no se estropeen y
así es como las trasladan a El Pedregal. Finalmente, se marcan las palmas
que no pueden ser podadas, con una cinta amarilla, pues entre sus objetivos
está la preservación de la especie para mantener la tradición.
Diablos Danzantes de Yare
San Juan de Curiepe
San Antonio de Padua
Velorio de la Cruz de Mayo
Feria de las Flores, Carrizal
Parranda de los Santos Inocentes
Fiestas Religiosas y Populares de San Juan Nepomuceno
La Parranda de la Burra
Rituales de los Palmeros de Chacao
Conclusión
No cabe duda que Venezuela es un país hermoso. Gozamos de un excelente
patrimonio, tanto natural como cultural; paisajes increíbles, una deliciosa
gastronomía, creencias y tradiciones bastante interesantes y coloridas que
llaman la atención de sus habitantes y por supuesto, visitantes.
Acá se hizo énfasis en algunas de nuestras celebraciones, digamos más
populares del Estado Miranda que sin duda cualquier persona estaría
dispuesta a observar, y por qué no, también animarse y participar.
Finalmente, no importa de qué Estado de Venezuela vengamos, debemos
aprovechar, respetar y disfrutar las bellezas que nos brinda nuestro país.

Recomendados

Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela por
Manifestaciones artísticas y culturales de VenezuelaManifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de VenezuelaCelesteHurtado21
169.6K vistas40 diapositivas
Costumbres y tradiciones de las regiones por
Costumbres y tradiciones de las regionesCostumbres y tradiciones de las regiones
Costumbres y tradiciones de las regionesRonal Depablos
31.5K vistas7 diapositivas
Tradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela por
Tradiciones Culturales de las Regiones de VenezuelaTradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela
Tradiciones Culturales de las Regiones de VenezuelaTEMITA69
111.8K vistas16 diapositivas
Manifestaciones culturales en venezuela por
Manifestaciones culturales en venezuelaManifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuelaguerreabreu23
22K vistas16 diapositivas
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA por
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELADIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELAAlbinRodriguez1
93.4K vistas27 diapositivas
Manifestaciones Culturales en Venezuela. por
Manifestaciones Culturales en Venezuela.Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.maria fernanda dugarte dugarte
175.8K vistas29 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado trujillo diapos por
Estado trujillo diaposEstado trujillo diapos
Estado trujillo diaposkarlabenitez_22
34.3K vistas14 diapositivas
Estado trujillo por
Estado trujilloEstado trujillo
Estado trujilloAlex_Daniel
33.6K vistas13 diapositivas
Estado tachira por
Estado tachiraEstado tachira
Estado tachirasantotomasaquino
58.2K vistas18 diapositivas
Estado Lara y sus Municipios por
Estado Lara y sus MunicipiosEstado Lara y sus Municipios
Estado Lara y sus MunicipiosYexssibeth Rodriguez
38.6K vistas57 diapositivas
Manifestaciones culturales de Vzla por
Manifestaciones culturales de VzlaManifestaciones culturales de Vzla
Manifestaciones culturales de VzlaKaterine Rodríguez Acevedo
2.2K vistas14 diapositivas
Mapa mental cultura por
Mapa mental culturaMapa mental cultura
Mapa mental culturaDaniel Giunta
19.1K vistas1 diapositiva

La actualidad más candente(20)

Estado trujillo por Alex_Daniel
Estado trujilloEstado trujillo
Estado trujillo
Alex_Daniel33.6K vistas
Mapa mental cultura por Daniel Giunta
Mapa mental culturaMapa mental cultura
Mapa mental cultura
Daniel Giunta19.1K vistas
Manifestaciones Culturales Venezolanas por Scarlett López
Manifestaciones Culturales VenezolanasManifestaciones Culturales Venezolanas
Manifestaciones Culturales Venezolanas
Scarlett López64.8K vistas
El estado tachira por devner
El estado tachiraEl estado tachira
El estado tachira
devner19.8K vistas
Manifestaciones culturales por Ana Gabriiela
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
Ana Gabriiela6.4K vistas
Delta Amacuro por Leo Sagin
Delta Amacuro Delta Amacuro
Delta Amacuro
Leo Sagin23.9K vistas
ESTADO APURE por ARICHUNERO
ESTADO APURE ESTADO APURE
ESTADO APURE
ARICHUNERO24.6K vistas
Presentación estado anzoategui por alanisvgarciac
Presentación estado anzoateguiPresentación estado anzoategui
Presentación estado anzoategui
alanisvgarciac8.3K vistas
Trabajo Manifestaciones Culturales por Hanseungyeon
Trabajo Manifestaciones CulturalesTrabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones Culturales
Hanseungyeon30.8K vistas
Region Los Llanos por Anthony Rios
Region Los LlanosRegion Los Llanos
Region Los Llanos
Anthony Rios32.5K vistas
Manifestaciones culturales de Venezuela por Carlos Mortimer
Manifestaciones culturales de VenezuelaManifestaciones culturales de Venezuela
Manifestaciones culturales de Venezuela
Carlos Mortimer8.7K vistas
Patrimonio cultural de Venezuela por Naibeth Ramos
Patrimonio cultural de VenezuelaPatrimonio cultural de Venezuela
Patrimonio cultural de Venezuela
Naibeth Ramos53.8K vistas

Destacado

Loma miranda trabajo por
Loma miranda trabajoLoma miranda trabajo
Loma miranda trabajoTiare Quiñones
2K vistas13 diapositivas
Enfermedades Típicas del Venezolano por
Enfermedades Típicas del VenezolanoEnfermedades Típicas del Venezolano
Enfermedades Típicas del VenezolanoLuis Miguel Calderón
29.6K vistas18 diapositivas
Estado miranda por
Estado mirandaEstado miranda
Estado mirandaElMascaPoronga69
15.3K vistas15 diapositivas
Manifestaciones Folkloricas en Venezuela por
Manifestaciones Folkloricas en VenezuelaManifestaciones Folkloricas en Venezuela
Manifestaciones Folkloricas en Venezuelabebetocz18
65.2K vistas15 diapositivas
Guia elaboración de trabajos escritos isum por
Guia elaboración de trabajos escritos isumGuia elaboración de trabajos escritos isum
Guia elaboración de trabajos escritos isumShirley Kristek
41.2K vistas14 diapositivas
Diversidad Cultural en Venezuela por
Diversidad Cultural en VenezuelaDiversidad Cultural en Venezuela
Diversidad Cultural en Venezueladixon_orozco
97.1K vistas18 diapositivas

Destacado(8)

Similar a Celebraciones y festividades del Estado Miranda

Daza.colombiana por
Daza.colombianaDaza.colombiana
Daza.colombianadianacasallasbernal
2.9K vistas20 diapositivas
Trabajo escrito por
Trabajo escritoTrabajo escrito
Trabajo escritoliket123456789
3.4K vistas15 diapositivas
Power Clase 3 Musica por
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musicaferbara
327 vistas22 diapositivas
Power Clase 3 Musica por
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musicaferbara
1.4K vistas22 diapositivas
Power Clase 3 Musica por
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musicaferbara
1.9K vistas22 diapositivas
Power Clase 3 Musica por
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musicaferbara
303 vistas22 diapositivas

Similar a Celebraciones y festividades del Estado Miranda(20)

Power Clase 3 Musica por ferbara
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
ferbara327 vistas
Power Clase 3 Musica por ferbara
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
ferbara1.4K vistas
Power Clase 3 Musica por ferbara
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
ferbara1.9K vistas
Power Clase 3 Musica por ferbara
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
ferbara303 vistas
Fiesta de san juan bautista por Manuel Moron
Fiesta de san juan bautistaFiesta de san juan bautista
Fiesta de san juan bautista
Manuel Moron2.7K vistas
Costumbres y tradiciones de tehucan y la region por Roseveny Uchiha
Costumbres y tradiciones de tehucan y la regionCostumbres y tradiciones de tehucan y la region
Costumbres y tradiciones de tehucan y la region
Roseveny Uchiha1.8K vistas
Venezuela, sus espacios y ostubres por Shirly Mora
Venezuela, sus espacios y ostubresVenezuela, sus espacios y ostubres
Venezuela, sus espacios y ostubres
Shirly Mora446 vistas
Venezuela, sus espaciosh por Shirly Mora
Venezuela, sus espacioshVenezuela, sus espaciosh
Venezuela, sus espaciosh
Shirly Mora415 vistas
Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador por Jhosh Riveros
Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y EcuadorTradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador
Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador
Jhosh Riveros21.1K vistas
Costumbres y fiestas de Ica por Marivy Garcia
Costumbres y fiestas de IcaCostumbres y fiestas de Ica
Costumbres y fiestas de Ica
Marivy Garcia43.4K vistas
Costumbres y tradiciones veracruz por Craig Mora
Costumbres y tradiciones veracruzCostumbres y tradiciones veracruz
Costumbres y tradiciones veracruz
Craig Mora327 vistas
Calendario de tradiciones ylse por Ylse Flores
Calendario de tradiciones ylseCalendario de tradiciones ylse
Calendario de tradiciones ylse
Ylse Flores3.7K vistas
Presentaciones informatica por loremacu
Presentaciones informatica Presentaciones informatica
Presentaciones informatica
loremacu369 vistas

Más de Hanseungyeon

Las relaciones de poder en el mundo laboral por
Las relaciones de poder en el mundo laboralLas relaciones de poder en el mundo laboral
Las relaciones de poder en el mundo laboralHanseungyeon
6.3K vistas43 diapositivas
Mercado de trabajo y distorsiones por
Mercado de trabajo y distorsionesMercado de trabajo y distorsiones
Mercado de trabajo y distorsionesHanseungyeon
1K vistas13 diapositivas
Informática aplicada mercedes barrios por
Informática aplicada mercedes barriosInformática aplicada mercedes barrios
Informática aplicada mercedes barriosHanseungyeon
304 vistas10 diapositivas
Los procesos organizativos equipo n°2 por
Los procesos organizativos equipo n°2Los procesos organizativos equipo n°2
Los procesos organizativos equipo n°2Hanseungyeon
326 vistas4 diapositivas
Informe redaccion Mercedes Barrios por
Informe redaccion Mercedes BarriosInforme redaccion Mercedes Barrios
Informe redaccion Mercedes BarriosHanseungyeon
616 vistas10 diapositivas
Fotos patrimonio cultural por
Fotos patrimonio culturalFotos patrimonio cultural
Fotos patrimonio culturalHanseungyeon
565 vistas4 diapositivas

Más de Hanseungyeon(9)

Las relaciones de poder en el mundo laboral por Hanseungyeon
Las relaciones de poder en el mundo laboralLas relaciones de poder en el mundo laboral
Las relaciones de poder en el mundo laboral
Hanseungyeon6.3K vistas
Mercado de trabajo y distorsiones por Hanseungyeon
Mercado de trabajo y distorsionesMercado de trabajo y distorsiones
Mercado de trabajo y distorsiones
Hanseungyeon1K vistas
Informática aplicada mercedes barrios por Hanseungyeon
Informática aplicada mercedes barriosInformática aplicada mercedes barrios
Informática aplicada mercedes barrios
Hanseungyeon304 vistas
Los procesos organizativos equipo n°2 por Hanseungyeon
Los procesos organizativos equipo n°2Los procesos organizativos equipo n°2
Los procesos organizativos equipo n°2
Hanseungyeon326 vistas
Informe redaccion Mercedes Barrios por Hanseungyeon
Informe redaccion Mercedes BarriosInforme redaccion Mercedes Barrios
Informe redaccion Mercedes Barrios
Hanseungyeon616 vistas
Fotos patrimonio cultural por Hanseungyeon
Fotos patrimonio culturalFotos patrimonio cultural
Fotos patrimonio cultural
Hanseungyeon565 vistas
Trabajo redaccion de informes equipo 3 por Hanseungyeon
Trabajo redaccion de informes equipo 3Trabajo redaccion de informes equipo 3
Trabajo redaccion de informes equipo 3
Hanseungyeon11K vistas
Mandala comunicacion mercedes barrios por Hanseungyeon
Mandala comunicacion mercedes barriosMandala comunicacion mercedes barrios
Mandala comunicacion mercedes barrios
Hanseungyeon588 vistas
Trabajo de sociologia por Hanseungyeon
Trabajo de sociologiaTrabajo de sociologia
Trabajo de sociologia
Hanseungyeon342 vistas

Último

Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
119 vistas170 diapositivas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
70 vistas6 diapositivas
Castelo de San Diego (A Coruña) por
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
146 vistas12 diapositivas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
62 vistas6 diapositivas
Misión en favor de los poderosos.pdf por
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdfAlejandrinoHalire
68 vistas10 diapositivas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
43 vistas6 diapositivas

Último(20)

Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8770 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo146 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8762 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002843 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad33 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5435 vistas

Celebraciones y festividades del Estado Miranda

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Cabudare. Edo-Lara. T.S.U: Mercedes Barrios C.I V- 18.955.731 Saia Guarenas.
  • 2. Introducción El Estado Miranda es cuna de importantes tradiciones y manifestaciones culturales y folclóricas, tales como: Los Diablos Danzantes de Corpus Christi, Fiestas de San Juan de Curiepe, Parranda de San Pedro y Cruz de Mayo, entre otras. Se caracteriza por ser una región netamente cultural en la que anualmente su cálida población celebra con orgullo cada día festivo. Eso demuestra lo alegres y entregados que son los habitantes en estas fiestas, haciendo de Miranda un estado de disfrute para todos.
  • 3. Celebraciones y festividades del Estado Miranda Los Diablos Danzantes de Corpus Christi: una de las expresiones del patrimonio oral venezolano que por su riqueza, significación y tradición refleja fielmente la identidad y diversidad cultural de nuestro país. Existen muchas versiones sobre la fecha en que comenzó esta tradición, algunos historiadores señalan que fue en 1747 cundo danzan por primera vez los Diablos de Yare y otros coinciden en que son una reminiscencia de costumbres españolas nacidas en la época medieval. En el día de Corpus Christi, los hombres pertenecientes a la cofradía de Diablos Danzantes recorren el pueblo vistiendo coloridas mascaras de demonios, bailando al ritmo del tambor redoblante como pago de una promesa ofrecida al Santísimo Sacramento y se presentan ante la iglesia colonial de San Francisco de Paula, en una explosión de color y fervor. La procesión con la imagen del Santísimo Sacramento es la parte más hermosa, llena de colorido y sentimientos de fe y esperanza de esta celebración. Esta fiesta religiosa es ejecutada con la participación de un capataz, que se distingue por su máscara de cuatro cuernos, el tamborero, el arreador, los auxiliares y demás miembros; todos ellos disfrazados de diablos. Los complementos del traje, dominado por las impresionantes máscaras, son las maracas que con su sonido alejan las malas influencias, el látigo para infundir respeto y las cruces de palma bendita, la medalla del santísimo y el rosario, para protegerlos. Los habitantes de esta región, han hecho esfuerzos para lograr que no se vea esta manifestación cultural como una fiesta pagana, sino como una celebración religiosa. Aun cuando existen numerosas poblaciones que realizan celebraciones de origen africano, Curiepe es ampliamente reconocida como la localidad con la fiesta de San Juan más importante y conocida de todo país. Miranda es el Estado venezolano con mayor influencia de cultura africana y mayor número de celebraciones de la fiesta de San Juan. Cuando los esclavos negros fueron
  • 4. traídos en la época de la Colonia para trabajar en las haciendas cacaoteras, les fueron prohibidas sus manifestaciones mágico - religiosas y les fueron impuestos nuevos cultos. Ante esta situación, al no tener otra opción que aceptar las imágenes del culto católico, le asignaron a cada santo una deidad africana. Fiestas de San Juan de Curiepe: se inicia en la víspera de San Juan, el día 23 de junio en la noche. Al inicio de la tarde, los tamboreros van "abriendo boca" - es decir, calentando la ejecución que aún no adquiere toda la vivacidad - con el tambor de "mina" y el "curbata" ubicados a un lado de la plaza. Luego se incorporan los tocadores de tambor redondo o "culo é puya" y comienzan a entonar delante del santo, para dar inicio al primer velorio. Durante toda la noche suenan los tambores (la "mina" en la calle y los "culo e' puya" en la casa donde está el santo). En la mañana se celebra misa e inmediatamente después empiezan a sonar los tambores y una procesión por todo el pueblo hasta la casa donde, en la noche, se realizarán nuevamente cantos de velorio hasta el amanecer. El día 25 es el "encierro" de San Juan, previa procesión por el pueblo, acompañado por los tambores. Los tambores "culo e' puya" o tambores redondos, son construidos con madera de árboles como el aguacate y con piel de pereza, para tocarlos se forman baterías de tres tambores con diferentes sonidos y ritmos. Lo interesante de esto, es el hecho de que sus tres ritmos se encuentran en una armonía difícil de lograr e incluso uno de los tambores es considerado "solista" pues su ejecutante puede hacer variaciones en el ritmo a su gusto, sin salirse nunca del ritmo general. Parranda de San Pedro: Inspirada en un hecho ocurrido en los tiempos de la Colonia en una hacienda en Guarenas, la Promesa de María Ignacia, una esclava negra para que su hija sanara, de hacer una misa y una procesión por las haciendas cercanas. La niña mejoró y así comenzó la tradición. Al morir, María Ignacia le encomendó a su esposo que continuara el ritual, él terminó de pagar la promesa usando las ropas de
  • 5. su mujer. La Festividad consiste en un baile ritual con elementos teatrales que se incorporan a la procesión, organizada para rendir homenaje al santo. La Parranda está integrada por los "San Pereños" quienes se untan de betún el rostro y realizan un baile basado en intensos zapateos con unos rústicos calzados de cuero. Junto a ellos participan los Tucusitos, una pareja de niños vestidos con pantalones bombachos y gorros tricolores, que rodean a María Ignacia, hombre vestido de mujer, que lleva una muñeca que simboliza a su hija. 28 y 29 de junio, Guatire, Guarenas y San Pedro de los Altos. Tradiciones del día de San Antonio de Padua: Se dice que san Antonio de Padua, entre sus muchos poderes milagrosos, se encuentra la facultad de conseguir novio o esposo a aquellas mujeres que no los posean. Dice la tradición que para que esto se logre se debe “castigar” a san Antonio, poniendo una imagen del santo cabeza abajo hasta que se encuentre un enamorado. Entre las habilidades que se le atribuyen al santo también se encuentra la de encontrar objetos perdidos, procedimiento realizado únicamente cuando el objeto extraviado se encuentra en el hogar. Se enciende una vela y dependiendo de la inclinación de la llama, se debe busca hacia la dirección que señala, los creyentes aseguran que el objeto normalmente es encontrado en el área que señala la vela. Asimismo el día de la celebración en honor del santo patrón de San Antonio de los Altos los habitantes del municipio acostumbran a comprar un panecillo en la iglesia y luego guardarlo en la casa en una bolsita de color blanco durante todo el año. Se creía que en casa del que esto hiciera no faltarían en su hogar los alimentos, ni la paz a lo largo de todo ese periodo. Pasado el año el pan se arrojaba en un lugar en donde corriera el agua o se les daba a los pájaros para que se alimentaran. El día del santo es el 13 de junio, sin embargo, los
  • 6. festejos en su honor comienzan dos semanas antes, en las cuales la parroquia, el Servicio Municipal de Integración Cultural, Semic, la Fundación Cultural Comunera y otros entes se encargan de organizar los actos y ceremonias de las fiestas patronales. Durante las últimas semanas del mes de mayo la imagen de San Antonio de Padua ubicada, en la iglesia parroquial del pueblo es llevada a visitar las distintas instituciones educativas de San Antonio de los Altos. En vísperas de las fiestas se llevan a cabo además de actividades religiosas actos culturales, exposiciones artísticas y encuentros comunitarios diversos. El 10 de junio se celebra el encuentro de las imágenes de san Antonio de Padua y san Juan Bautista, santo patrón del municipio Carrizal. Fiesta de Cruz de Mayo: La festividad en honor de la Cruz de Mayo es una tradición muy arraigada en el pueblo mirandino que a pesar de los cambios y el crecimiento de esta zona aún mantiene plena vigencia. Es uno de los eventos del calendario folclórico nacional y estadal que más enaltecen y destacan la cultura tradicional mirandina. Aun cuando el velorio de Cruz de Mayo en Barlovento no es más que un altar adornado con sábanas, papeles de colores y flores, en cuyo centro se coloca una o más cruces también adornadas, Espiritualmente significa mucho más. Es casi un centro de oración, en donde se canta a lo divino, a lo humano, a lo profano, al entusiasmo de personas que agradecidas por algún favor recibido o por tradición, van a ofrecerle a La Cruz durante toda una noche, las fulías más bonitas, los versos mejor improvisados y las Décimas mejor elaboradas. Generalmente la Cruz que es honrada se elabora con madera, se pinta y luego es adornada con papel crepe y cintas de gran colorido dependiendo de la creatividad de los fieles y creyentes. Posteriormente se coloca en un altar o una especie de nicho, adornado con telas y cintas de colores. En algunas ocasiones es acompañada de imágenes religiosas.
  • 7. Feria de las Flores, Carrizal: En el mes de mayo los jardines y cultivos de Carrizal florecen de manera tan abundante que este sector poblado se conoció por un tiempo como “el pueblo de las flores”. Es común ver en el municipio rosas, lirios, claveles, azucenas, enredaderas y otras muchas flores, por tal motivo en mayo de 1966 se inauguró la Feria de las Flores de Carrizal. Por muchos años la feria se organizó en el estadio local. En ella los productores de flores vendían sus cosechas y realizaban llamativos arreglos florales, así como los comerciantes aprovechaban para vender diversos alimentos y bebidas. Al final de la feria se organizaba un baile en el que participaban todos los presentes. Con el pasar de los años esta tradición ha perdido fuerza hasta el punto de no llevarse a cabo. No obstante, hace un año la alcaldía del municipio Los Salias se ha encargado de rescatar esta manifestación, la cual se lleva a cabo en mayo o junio. En la actual feria de las flores participan floricultores de ambos municipios, quienes en locales individuales muestran sus flores y frutos y los ponen a la venta. Recientemente, además de contar con la exposición de flores, también se lleva a cabo una muestra artesanal con artistas de Carrizal y Los Salias, así como una feria gastronómica, todo esto amenizado con presentaciones en vivo de grupos de música tradicional venezolana. Parranda de los Santos Inocentes, Aragüita: tiene como característica principal el cambio de una sociedad donde los oficios de los hombres son ejercidos por mujeres y viceversa. Su celebración amerita la solicitud de un permiso en la prefectura de la parroquia, luego se organiza la parranda entre vecinos de la población para sacar el bando y anunciar todos los componentes y organizadores de la parranda la noche anterior al día de los inocentes, el 28 de diciembre. El bando es la lectura del acta de la organización de la parranda. A pesar de ser muy picaresca, la Parranda de los Santos Inocentes tiene un gran contenido de protesta, recorre todas las calles de la población acompañada con música interpretada por un conjunto
  • 8. musical. La organización de la parranda requiere de un presidente, un tesorero -quien administraba el dinero o tesoro, un correo, un vocero quien lleva el mensaje a la población, un prefecto, un médico, un cuerpo de policías, un comandante y los boleros, personas disfrazadas con la cara pintada de negro carbón con manteca y los labios pintados de rojo. La parranda sale el día 28 de diciembre a las 6 am. Fiestas Religiosas y Populares de San Juan Nepomuceno, Tapipa: Cada 16 de mayo los pobladores de Tapipa celebran su día. Todos son devotos e invocan su acción por los milagros realizados. Es un santo milagroso porque muchos le piden y han sido complacidos en sus peticiones. La Parranda de la Burra, Caucagua y Marizapa: Manifestación que se viene cumpliendo los días 29 y 30 de diciembre en las calles de las poblaciones de Marizapa y Caucagua. Comprende el baile o danza de la Burriquita, con la incorporación de dos personajes: el abanderado y el arreo. El primero cumple funciones de guiar la parranda y el segundo, como su nombre lo indica, simula "chaparrear" la burra cuando ésta "perezosamente" se detiene por el cansancio. A su paso animado por música cañonera y merengue venezolano, se lanzan caramelos y papelillos. Diablos Danzantes de Baruta: Cuenta un episodio de la Biblia que David pecó gravemente contra Dios y, para obtener su perdón, bailó desnudo ante él. El rito de los Diablos Danzantes conmemora este episodio presentando una danza en la puerta de la iglesia del pueblo como una manera de solicitar el permiso al Santísimo Sacramento para entrar en su templo. La noche antes del Jueves de Corpus Christi los diablos o promeseros hacen una vigilia. En ésta interpretan cantos de fulía, oran y ensayan para la danza del día siguiente. Es un requisito que antes de la vigilia, los promeseros se hayan confesado ante el sacerdote. El día jueves, con la primera campanada, los diablos bailan en la puerta de la iglesia solicitando la
  • 9. entrada. Al toque de la última campanada, irrumpe el Capataz Mayor por el pasillo central de la iglesia. Tras él van todos los promeseros a un paso lento en zigzag e inclinados hacia delante a modo de sumisión. Cuando todos se encuentran en el templo el sacerdote da lugar a la misa durante la cual, los diablos permanecen de pie y con los velos puestos hasta la consagración, momento en el que se postran en el piso. Al momento de la comunión los diablos, por ser cofrades, deben comulgar mientras que los nuevos promeseros reciben la medalla de la Cofradía y hacen su promesa al Santísimo. Luego de la bendición comienza la retirada hacia el atrio de la iglesia, el Capataz Mayor primero y luego los promeseros. Mientras salen forman un círculo el cual se divide en siete círculos y, posteriormente, forman la estrella de David, en honor al episodio referido. Allí tocan los tambores mientras esperan que el sacerdote salga con el Santísimo Sacramento. Cuando este sale, los diablos entran simultáneamente, se arrodillan y suenan unos cocos que llevan en las muñecas. Luego, pasan por encima del altar donde estaba instalado el Santísimo Sacramento para recibir las bendiciones y llevarse el pan las frutas y alguna bebida. Cuando salen se incorporan a la procesión durante la cual no se quitan los velos y llevan una vera para abrirse paso entre la gente. A lo largo de esta los diablos se detienen en cada de los altares improvisados para que el Santísimo derrame sus bendiciones. Entonces, el sacerdote sale con el Santísimo Sacramento y los diablos se rinden ante este, se levantan, se despojan de sus máscaras y entran al templo para recibir la bendición. Se hace una misa y después de esta los diablos comparten con la feligresía todo lo que se llevaron de los altares. Rituales de los Palmeros de Chacao: La tarea de recolectar las palmas para la Semana Santa constituye una de las misiones más honorables de muchos de los hombres de El Pedregal. Esta faena comienza con una oración y luego se le pide a los espíritus de los palmeros ya fallecidos -
  • 10. llamados familiarmente los muñecos- que los cuiden. También se le pide permiso a la montaña, a quien respetan y cuidan. Precisamente, por considerarla muy celosa, no se suele invitar a mujeres a participar en la recolección de la palma, lo cual explica por qué es una actividad llevada a cabo sólo por hombres. En esta celebración se utiliza la Palma Bendita que está relacionada con la festividad católica del Domingo de Ramos. Fue iniciada en Chacao, cerca de 1770, cuando el párroco José Antonio Mohedano hizo una promesa a Dios por la fiebre amarilla, que acaecía sobre la gente y envió a los peones de las haciendas aledañas a la montaña para que bajaran las hojas de la Palma Real, evocando así el pasaje bíblico de la entrada de Jesús a Jerusalén. Desde entonces, días antes del Domingo de Ramos, los jóvenes suben al Ávila y traen las Palmas que después de ser bendecidas, se doblan en forma de cruces y son colocadas en las casas para la protección de la familia. La recolección de la palma real es una actividad que se ha realizado por más de 200 años. La obtención de las palmas se realiza de manera cuidadosa: Primero se trepan a la palma y podan con un machete las ramas que sean útiles para las actividades de la Semana Santa. Posteriormente las amarran para mantenerlas derechas y no se estropeen y así es como las trasladan a El Pedregal. Finalmente, se marcan las palmas que no pueden ser podadas, con una cinta amarilla, pues entre sus objetivos está la preservación de la especie para mantener la tradición.
  • 11. Diablos Danzantes de Yare San Juan de Curiepe
  • 12. San Antonio de Padua Velorio de la Cruz de Mayo
  • 13. Feria de las Flores, Carrizal Parranda de los Santos Inocentes
  • 14. Fiestas Religiosas y Populares de San Juan Nepomuceno La Parranda de la Burra
  • 15. Rituales de los Palmeros de Chacao
  • 16. Conclusión No cabe duda que Venezuela es un país hermoso. Gozamos de un excelente patrimonio, tanto natural como cultural; paisajes increíbles, una deliciosa gastronomía, creencias y tradiciones bastante interesantes y coloridas que llaman la atención de sus habitantes y por supuesto, visitantes. Acá se hizo énfasis en algunas de nuestras celebraciones, digamos más populares del Estado Miranda que sin duda cualquier persona estaría dispuesta a observar, y por qué no, también animarse y participar. Finalmente, no importa de qué Estado de Venezuela vengamos, debemos aprovechar, respetar y disfrutar las bellezas que nos brinda nuestro país.