Publicidad

FRACTURAS PÉLVICAS (1).pptx

Hardvaf
21 de Mar de 2023
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

FRACTURAS PÉLVICAS (1).pptx

  1. FRACTURAS PÉLVICAS HAROL FRANCO DURAND VALLEJOS
  2. GENERALIDADES • Incidencia: 3% Todas las fracturas. • Aumento incidencia en pacientes geriátricos: Femeninos > 80 años. • Tipo A ( 25.3%), Tipo B ( 58.3%), Tipo C ( 16.4%) • 02 picos: % 2º y 3º décadas de la vida (Alta energía) / % 7º y 8º décadas de la vida (Baja energía) • Trauma ortopédico – anillo pélvico:  Posterior: Articulaciones sacroilíacas + Sacro.  Anterior:columnas anteriores acetábulo – Ramas púbicas – Sínfisis. • Anillo pélvico: Papel crucial  Estabilización tronco / Movilidad articulaciones cadera.
  3. EPIDEMIOLOGÍA • Epidemiología de 1024 fracturas pélvicas en 2012 2017. a) La gran mayoría de las fracturas pélvicas fueron fracturas de anillo pélvico (74%), seguidas de fracturas acetabulares (20%) y fracturas combinadas de anillo pélvico / acetabular (6%). b) El 61% de los pacientes con fracturas del anillo pélvico eran mayores de 65 años. c) El tipo de fractura más común fue el Tipo B (58%), seguido de las fracturas Tipo A (25%) y las fracturas Tipo C (17%). Entonces, el 75% de las fracturas del anillo pélvico se clasificaron como fracturas inestables
  4. CLASIFICACIÓN DE YOUNG -BURGESS **LC: COMPRESION LATERAL. PAC COMPRESION ANTEROPOSTERIOR. VS: SEPARACION VERTICAL. CM: MULTIDIRECCIONAL.
  5. CLASIFICACIÓN DE TILE
  6. Clasificación de Tile de las fracturas pelvis basada en las fuerzas que actúan sobre la pelvis A: Tipo A1: Rotación externa / Compresión anteroposterior B: Tipo B2 - 1: Fuerza de compresión lateral (Rotación interna) C: Tipo C: Fuerza de Cizallamiento (Traslación)  Pelvis inestable
  7. Clasificación de Denis de las fracturas sacro. • Zona I: Ala sacra • Zona II: Región Foraminal • Zona III: Canal vertebral. * La extensión + medial se tomará como referencia para clasificar la fractura.
  8. DIAGNÓSTICO DE LAS FRACTURAS PÉLVICAS • Historia Clínica detallada • Examen Físico • Proyecciones Radiográficas estándar:  Proyección Antero posterior de pelvis  Proyección de entrada caudal 40º  Deformidad Rotacional / Desplazamiento AP hemipelvis  Proyección de salida cefálica 40º  Desplazamiento vertical - Hemipelvis / Sacro / Pelvis anterior. • Tomografía: Evaluación anillo pélvico posterior. Proyección “De entrada” Proyección “De salida”
  9. DIAGNÓSTICO DE LAS FRACTURAS PÉLVICAS • Signos radiográficos indicadores de inestabilidad de la fractura: Ensanchamiento sínfisis > 2.5 cm.  Relacionado rotura ligamento sacroespinoso + Pelvis rotacionalmente inestable Fracturas x avulsión Sacro lateral + Espina esquiática  Inestabilidad rotacional. Ensanchamiento pelvis anterior  Rotura ligamento Sacroilíaco anterior. • Inestabilidad vertical: Migración craneal > 1 cm. Hemipelvis. • ¿Estabilidad pélvica?  Prueba Tracción – Compresión bajo control Radiográfico.
  10. COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS DEL ANILLO PÉLVICO • Fracturas Tipo C: Mortalidad 20% • Ramas arteria ilíaca interna  Causar Hemorragia severa. • > Riesgo  Arteriosclerosis  Fragilidad Vascular. • Otras complicaciones:  Perforación vejiga urinaria  Absceso intrapélvico  Lesión nervio obturador  Lesiones abiertas + infecciones complicadas.  Complicación + frecuente: IATROGÉNICA (Mala interpretación primaria de la fractura + prolongación tratamiento).
  11. TRATAMIENTO INICIAL • Abordaje multidisciplinar – Presencia Hemorragia incoercible. • Fractura inestable anillo pélvico  Estabilizador pélvico circuferencial • Fijación externa • Lesión anillo pélvico + Hipotensión persistente sin otras causas  Arteriografía (foco fractura / retroperitoneo) • Fracturas abiertas pelvis: 50% Mortalidad  Sepsis causada por contaminación fecal  Colostomía de descarga en pacientes con heridas perineales.
  12. • A. Ligante pélvico. El paciente también tuvo una hemorragia externa desangramiento de la pierna izquierda, y se aplicó un torniquete militar antes del hospital. • B. Sábana pélvica.
  13. Algoritmo de emergencia para lesiones pélvicas.
  14. Algoritmo de emergencia para lesiones pélvicas.
  15. FIJACIONES EXTERNAS
  16. INDICACIONES / CONTRAINDICACIONES • Indicado  Inestabilidad hemodinámica – Fracturas pélvicas. • Fijación externa anterior: Tile B1 / B2 + inestabilidad rotacional. • Fijación Externa: Contaminación local pelvis / abdomen + Colostomías descargas + Catéter urinario suprapúbico. • Tile C: Fijación Externa anterior + Pinza C (Tracción supracondílea). • Contraindicaciones:  Lesiones estables anillo pélvico (Tile A)  Fracturas asociadas ala ilion.
  17. FIJACIÓN EXTERNA EN CRESTA ILÍACA • Posición del paciente: Decúbito supino. • Técnica abierta: Incisión 8cm. – 1/3 anterior cresta ilíaca / 2 – 3 cm detrás EIAS. • Técnica percutánea.
  18. FIJACIÓN EXTERNA EN CRESTA ILÍACA Colocación del clavo: • Inserción clavos  % 1/3 interno – ½ cresta ilíaca. • Distancia % pines: 1cm. • Decúbito supino – Cresta ilíaca forma ángulo 45º - mesa quirúrgica. • Cortical externa apertura c/ broca  Inclinación dirección craneal  Trocánter mayor.
  19. FIJACIÓN EXTERNA EN CRESTA ILÍACA • Evitar disección amplia partes blandas  Cara interna alas iliacas  hematoma retroperitoneal. • Verificar estabilidad de los pines. • Colocación de barras anteriores conectadas c/ barra transversa  Estructura trapezoide. • Lesiones libro abierto: Compresión anterior. • Lesiones en Asa de cubo c/ compresión externa: Abertura + rotación externa  Ala ilion comprometida. • Lesiones inestables Tile C: Fijación anterior / Posterior
  20. FIJACIÓN EXTERNA SUPRAACETABULAR • Proporciona > estabilidad articulación Sacro ilíaca. • Vía ideal  Fijación pélvica anterior urgente. Técnica: • Clavo Kirschner + Fluoroscopía  Visualizar EIAI • Incisión transversa 2cm / Evitar lesión N. femorocutáneo externo. • Dirección: Evitar escotadura ciática  Clavo dirige Articulación SI.  30º dirección sagital / 70º eje craneocaudal. • Maniobras de reducción. • Conexión ambos clavos – 01 Barra.
  21. Ángulos de colocación de la aguja supraacetabular
  22. FIJACIÓN EXTERNA SUPRAACETABULAR Post operatorio • Limpiar orificios ingreso - pines: Evitar Costras / retención líquido / infecciones. • Liberar tensión cutánea. • Posición paciente erguida  Facilitar función pulmonar. • Lesiones compresión externa consolidan: 6 – 8 semanas. • Diástasis – sínfisis pubiana  consolida 6 – 10 semanas. • Lesiones Tile C c/ inestabilidad completa  Fijación anterior / posterior. • No contar fijación posterior  Tracción femoral supracondílea 12 kg. + cadera ligeramente flexionada.
  23. FIJACIÓN POSTERIOR – PINZA EN C • Indicado: Lesiones pélvicas inestables / posteriores • Mejora las condiciones  Hemostasia eficaz mediante:  Compresión  Superficie fractura.  Eliminación  Movilización  Desprendimiento  Coágulos formados  Reducción  Volumen pélvico.  Autotaponamiento. • Produce compresión posterior directa + estabilización  Deja acceso libre al abdomen / periné.
  24. FIJACIÓN POSTERIOR – PINZA EN C • Pinza en “C”: Fijador rectangular (Ganz) / 02 tubos semicirculares conectados por un engranaje en rueda dentada – Estabilizador pélvico de Browner. • Inserción Clavo: Intersección línea - Eje longitudinal fémur / línea vertical angulada hacia abajo desde EIAS. • Punta clavo  Colocarse – superficie externa ilion – Altura parte posterior articulación SI reducida.
  25. FIJACIÓN POSTERIOR – PINZA EN C • Paciente decúbito supino: Palpar referencia ósea C/ pinza hemostasia – incisión 2 – 3 cm. Lado lesión. • Colocación tornillos de compresión + Unión brazos conectados  Engranaje en rueda dentada central. • 02 Clavos – firmemente anclados  Fractura se reduce / Brazos se comprimen / Engranaje central se tensa. • Estado hemodinámico pcte no mejora: Laparatomía exploratoria + taponamiento pélvico.
  26. FIJACIÓN POSTERIOR – PINZA EN C Complicaciones: • Lesión nerviosa / vascular  Deslizamiento clavos – interior escotadura ciática mayor. • Penetración intrapélvica del clavo / perforación intestinal. • Pérdida de reducción. • Aflojamiento del clavo. • Desplazamiento de la hemipelvis inestable hacia el interior de la pelvis verdadera.
Publicidad