Introducción a la Historia del arte
Que es el Arte
Es toda expresión plástica hecha por el hombre que exprese
ideas y genere una sensación o sentimiento.
Que es una Obra de Arte
Es toda evidencia plástica, material, hecha por el hombre. Puede
ser un dibujo, una pintura, una escultura, un collage, una
instalación o una acción o ambientación que se haga con una
clara intención artística.
Que es la Historia del Arte
La Historia del Arte es la historia de la humanidad, pero, que a la
vez nos relata los hechos históricos relevantes en el arte, los
artistas, su vida y sus creaciones.
Introducción a la Historia del arte
La Historia del Arte y sus métodos
Para entender el arte podemos manejar unas claves que nos
permiten comprender mejor como un artista crea y realiza una
obra de arte.
• El artista, el entorno y su tiempo
• La Técnica
• La Forma Visible: lo plástico
• El concepto, la Intención o “voluntad artística”.
• La interpretación del espectador: Experiencias personales
El artista el entorno y su tiempo
La Historia del Arte se inicia en el Renacimiento, es a partir de
aquí que tenemos una clara diferenciación entre el artista y el
artesano. Giorgio Vasari (1511-1574) “Biografías de excelentes
pintores, escultores y arquitectos” en 1550.
A través del método de la biografía de Vasari plantea que la obra
deriva de una realidad personal del artista, y a través de ella se
puede conocer el carácter de su creador, en concordancia con las
circunstancias externas (que afectan la vida del artista) y la
actividad creadora.
El artista el entorno y su tiempo
Una obra de arte no es un hecho aislado, primero pertenece al
conjunto de obras de su autor, mantiene con las obras ejecutadas
por la misma mano una relación que se puede denominar “estilo”.
A su vez el artista poseedor de su propio estilo no actúa de
manera solitaria, sino que hace parte de escuelas o grupos de
artistas de su tiempo y país.
Filosofía del Arte, Hyppolyte Taine
(1828-1895)
El artista, el entorno y su tiempo
Pablo Ruiz Picasso (1881 – 1973)
“El Guernica” 1937
Las Técnicas
Gotfried Semper en su obra “El estilo en las artes técnicas y
tectónicas”, plantea que los estilos en las artes están directamente
relacionados con la triada compuesta por:
1.El material elegido
2.la técnica utilizada
3.la finalidad practica deseada
A partir de aquí se determinarán elementos plásticos
indispensables para el entendimiento de la obra de arte, pero lo
más importante es que se determina que para una valoración de
la obra de arte es necesaria una materialización de la idea
artística, esta debe concretarse a través de la técnica en los
materiales.
La técnica: El Dibujo
El dibujo tiene como
característica primordial el
empleo del trazo o la línea.
Frente a otras técnicas
artísticas, destaca por la
brevedad en su ejecución.
Generalmente, es de
dimensiones reducidas.
La técnica: El Dibujo
El soporte habitual del
dibujo es el papel.
El dibujo puede ser a lápiz,
sanguina, pluma y pincel
(tinta china y aguada),
sanguina y carboncillo.
La técnica: La pintura
Las técnicas de pintura se dividen de acuerdo a cómo se
diluyen y fijan los pigmentos al soporte a pintar.
Las más comunes son:
1.Oleo
2.Acuarelas y temperas
3.Acrílico
4.Fresco
5.Pastel
La técnica:
El Óleo
Cuando el vehículo
empleado para fijar
el pigmento son
aceites y el solvente
es trementina.
La técnica: La pintura - Acuarela
Cuando el vehículo empleado
para fijar el pigmento es, en la
mayoría de los casos, goma
arábiga y el solvente es el
agua.
Las acuarelas son pigmentos
muy finamente molidos y
aglutinados en goma arábiga,
la goma se disuelve
fácilmente en agua y se
adhiere muy bien al papel
(soporte por excelencia para
la acuarela)
La técnica: La pintura – El acrílico
Cuando el vehículo usado son
diversos materiales sintéticos
que se diluyen en agua.
La viscosidad puede ser como
el óleo (la presentación
también ya que vienen en
tubos).
Se podría decir que es un
sustituto moderno al óleo.
La técnica: La pintura – al fresco
La técnica del fresco se basa
en un cambio químico.
Los pigmentos de tierra
molidos y mezclados con agua
pura, se aplican sobre una
argamasa reciente de cal y
arena, mientras la cal está aún
en forma de hidróxido de
calcio (húmeda – fresca).
Esta técnica es la mas
utilizada para realizar murales.
La técnica: La pintura – el pastel
Los pasteles son pigmentos en
polvo mezclados con la
suficiente goma o resina para
aglutinarlos formando una
pasta seca y compacta, tienen
la forma de una barrita del
tamaño aproximado de un
dedo que se usa directamente
(sin necesidad de pinceles o
espátulas, ni de solvente
alguno) sobre la superficie a
trabajar (generalmente papel o
madera).
La técnica: La escultura - fundido
Fundido a la cera
perdida
La técnica: La estampa – El grabado
Entendemos por grabado el
resultado del trabajo realizado
sobre una superficie de madera
o metal, llamada plancha, por
medio de instrumentos
cortantes, punzantes o de
ácidos que atacan la superficie
metálica.
La técnica: La estampa – El grabado
El resultado es la estampa,
soporte generalmente de papel
al que se ha trasladado la
imagen por medio de la tinta, al
poner en contacto la hoja con
la plancha grabada entintada y
ejercer presión con un tórculo o
una prensa vertical.
La Forma Visible: Gramática del arte
Las formas en el arte
determinan los estilos y de esta
manera podemos entender el
arte desde la forma, a esto se le
conoce como
“La teoría de la pura visibilidad y
los modelos formalistas”.
Lo pictórico tiene que ver con la
composición (las formas), la luz
y la sombra (el color), la fluidez
de las formas (el movimiento).
Punto negro sobre blanco
Kasimir Malevich
El concepto, la Intención o “voluntad artística”
Alois Riegl, historiador vienes acuño el término Kunstwollen o
“voluntad artística”, donde plantea que: la posición del hombre
frente al mundo determina diferentes posibilidades de expresión
estilística.
Esa posición esta influenciada por las creencias, las
costumbres, las tradiciones los momentos históricos, es en
general un momento del “Estado Vital” de la humanidad y esto
define diferentes estilos en el arte.
También entendemos el arte desde el concepto ayudados por
teorías como la Iconología, la Semiológia, y el Psicoanálisis de
donde tomamos argumentos para la interpretación de la obra de
arte.