2. Generalidades y Definición
■ Deriva de la palabra griega Hydor (agua) Y
therapeia (Curación).
■ Se ocupa de las Aplicaciones tópicas sobre la piel
o mucosas.
■ Puede utilizarse en todos sus estados físicos.
3. Clasificación San Martín y Armijo
1. Según el área corporal a la que se aplique el tratamiento.
– Baños totales.
– Baños parciales.
2. En relación con el uso de presión.
– Técnica sin presión
– Técnica con presión
– Técnicas mixtas
3. Hidrocinesiterápia
4. Clasificación a partir de la
temperatura del agua.
■ Agua muy fría.
■ Agua fría.
■ Agua indiferente.
■ Agua tibia.
■ Agua caliente.
■ Agua muy caliente.
5. Aspectos biofísicos e interacción con
el tejido
■ Aporta energía al cuerpo (mecánica, térmica o combinación)
■ Propiedades terapéuticas del agua van a estar determinadas por factores:
– Mecánicos.
– Térmicos.
– Químicos.
6. Factores mecánicos
■ Factores hidrostáticos, el agua siempre Ejerce una fuerza vertical hacia arriba
a un cuerpo sumergido en esta.
■ Factores hidrodinámicos: factores que facilitan o resisten dentro del agua.
■ Factores hidrocinéticos: El agua ejerce un masaje sobre la superficie corporal.
7. Factores térmicos
■ Buena conductora de calor, electricidad y sonido
■ Al aumentar temperatura corporal entre 38 y 42°C se incrementa la Velocidad
de las reacciones bioquímicas, activa el metabolismo, se aumenta la
permeabilidad de la membrana celular
■ Transferencia del calor es 25 veces superior a la del aire.
■ El mayor beneficio con el efecto termico de la aplicación de calor, se debe
aplicar al menos por 20 minutos
9. Efectos biológicos De la hidroterapia.
■ Cuando se produce un aumento de la temperatura local entre 0.5 y 3°C:
– Vasodilatación.
– Disminución progresiva del tono muscular
– Hiperemia
– Mejora la nutrición
– Aumenta los procesos de reparación Hística.
– Disminuye velocidad de conducción nerviosa
– Aumenta la elasticidad del tejido conectivo
10. ■ Las aplicaciones frías:
– Disminuye la excitabilidad de las terminaciones nerviosas libres
– Aumenta el umbral del dolor
– Reduce el espasmo muscular
Efectos biológicos De la hidroterapia.
11. Indicaciones de hidroterapia
■ Enfermedades degenerativas y reumáticas.
■ Afecciones respiratorias
■ Enfermedad de Parkinson
■ Esclerosis multiple
■ Dolores pelvicos
■ Previo a la actividad de kinesiologia
13. Baños totales:
■ Inmersión del paciente
■ Se puede aplicar mediante
– Tanques terapéuticos
– Tina de Hubbart
– Tina de marcha
– Bañera de inmersión
14. Tanque terapéutico o piscina
terapéutica
■ Profundidad variable, normalmente 1.5m (Infantiles 30cm)
■ Pasamano en pared lateral
■ No debe contar con barreras arquitectónicas, contar con escaleras y rampas
■ No debe estar a nivel del suelo para que el profesional pueda trabajar desde el
exterior
■ Sistema de recirculación permanente, regulación de temperatura
15. Efectos biológicos en el Tratamiento
de tanques terapéuticos
■ En las piscinas terapéuticas es en donde se evidencian los efectos mecánicos
de la hidroterapia
■ Se pueden desarrollar la mayor cantidad de posibilidades de movilizacion.
■ Se usa para Liberar las cargas de columna, caseras, rodillas y tobillos.
■ Tratamiento de reeducación de la marcha, entrenamiento del equilibrio y
coordinacion
■ Por efecto de este baño disminuye el espasmo muscular, el dolor y la presión
intraarticular
16. Beneficios psíquicos de los baños
totales
■ Disminuye tensión psicológica y la ansiedad
■ Proporciona ánimo y Confianza para llevar a cabo los ejercicios
18. Baños totales individuales y su
relación con la temperatura
■ Baños con agua caliente se utilizan en procesos patológicos que requieran
aumentar el flujo sanguíneo de los tejidos
■ Tiene efecto analgésico y antiinflamatorio
■ Antiespasmódico
■ Relajante muscular
■ Sedante
■ Disminuir la rigidez articular
19. ■ Baños con agua fria ayuda en procesos Para aliviar dolor, el espasmo muscular
y edema
■ Se aplica en casos de hipertermia y de golpe de calor
■ De utilidad en tratamiento de hemorroides.
■ Entre 10y 15° útil para reducir la espasticidad en pacientes con esclerosis en
bloque
Baños totales individuales y su
relación con la temperatura
20. ■ Baños con temperatura alternante:
■ Inicia con agua caliente entre 38 y 40°C durante 5 a 10 minutos, continua con
agua entre 15 a 20°Cdurante 10 a 120 segundos
■ El ciclo debe hacerse 2 o 3 veces
Inicia con calor y termina con frio
Baños totales individuales y su
relación con la temperatura