3. MARCO LEGAL
• Decreto Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que crea el
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones y deroga la Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional
de Inversión Pública.
• Reglamento del Decreto Legislativo N° 1252, aprobado por
Decreto Supremo N° 027-2017-EF.
• Directiva N° 001-2017-EF/63.01, Directiva para la Programación
Multianual, aprobada por Resolución Directoral N° 001-2017-
EF/63.01
• Directiva N° 002-2017-EF/63.01, Directiva para la Formulación y
Evaluación, Resolución Directoral N° 002-2017-EF/63.01.
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
4. SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y
GESTIÓN DE INVERSIONES – Invierte.pe
Objeto:
Orientar el uso de los recursos públicos destinados a la
inversión para la efectiva prestación de servicios públicos y
la provisión de la infraestructura necesaria para el
desarrollo del país.
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
5. ÁMBITO DE APLICACIÓN
Todas las entidades y empresas del Sector Público No
Financiero que ejecuten proyectos de inversión y/o
inversiones de optimización, de ampliación marginal, de
reposición y de rehabilitación, con recursos públicos.
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
1. Sectores del Gobierno Nacional
2. Gobiernos Regionales
3. Gobiernos Locales :
Que al 24.02.2017 se encontraban sujetos al SNIP.
Que programen solicitar operación de endeudamiento externo, aval o garantía del
Estado para financiamiento de PIP. Deberán incorporarse primero al Sistema.
Que sean incorporados gradualmente por RD de la DGIP
6. PRINCIPALES DEFINICIONES
• Programa Multianual de Inversiones (PMI):
- Contiene el diagnóstico de la situación de las brechas de infraestructura y/o
acceso a servicios públicos bajo la responsabilidad funcional de un Sector, o a
cargo de un GR o GL.
- Horizonte mínimo de tres (03) años.
• Inversiones:
Comprende a los proyectos de inversión y a las inversiones de optimización, de
ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación.
• Proyecto de inversión:
Corresponde a intervenciones temporales que se financian, total o
parcialmente, con recursos públicos, destinadas a la formación de capital físico,
humano, natural, institucional e/o intelectual que tenga como propósito crear,
ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción de bienes y/o servicios
que el Estado tenga responsabilidad de brindar o de garantizar su prestación.
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
7. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
Diferenciación entre PI e inversiones que NO constituyen PI
9. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
Órgano Resolutivo (OR)
Oficina de Programación Multianual de
Inversiones (OPMI)
Unidades Formuladoras (UF)
Unidades Ejecutoras de Inversiones (UEI)
Dirección
General de
Programación
Multianual de
Inversiones
Sector / Gobierno Regional / Gobierno Local
DG
Endeudamiento
y Tesoro Público
DG Presupuesto
Público
MEF
10. DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL
DE INVERSIONES (DGPMI)
• Rectoría:
• Supervisa el Ciclo de Inversión.
• Gestiona el Banco de Inversiones.
• Elabora el PMIE:
• Brinda capacitación.
• Define perfiles profesionales (Responsables de OPMI y UF).
• Verifica la conformidad del endeudamiento para proyectos con deuda.
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
Normas y Directivas.
Metodología general ex ante y expost.
Parámetros de evaluación.
Consolidación de los PMI sectores y gobiernos
subnacionales.
Considera la asignación de recursos y marco
macroeconómico multianual.
11. ÓRGANO RESOLUTIVO (OR)
Es el Titular o máxima autoridad ejecutiva en el Sector, GR o GL. Tiene las
siguientes funciones:
• Aprueba y presenta a DGPMI:
• Designa órganos y sus responsables (UF y UEI).
• Autoriza la ejecución de las inversiones de su Sector, GR o GL y la
elaboración de ET o equivalente.
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
-Aprueba las brechas identificadas y los criterios para la priorización de las inversiones a ser
aplicadas en la elaboración de su PMI.
-PMI del sector y de Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales (antes del 30 de marzo).
-Metodologías específicas de formulación (en concordancia con la metodología general).
12. OFICINAS DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES
(OPMI)
• Elabora metodologías específicas.
• Elabora PMI:
• Seguimiento del PMI:
• Evaluación expost.
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
o OPMI del Sector coordina con GR y GL la elaboración del PMI.
o Propone criterios de priorización de la cartera conforme a brechas y asignación
presupuestal.
o Verifica que las inversiones a ejecutarse se encuentren en el PMI.
o Realiza seguimiento de las brechas e indicadores de resultados.
o Realiza seguimiento de la ejecución.
13. UNIDADES FORMULADORAS (UF)
Son las unidades orgánicas de una entidad o de una empresa sujeta al
Sistema, con las siguientes funciones:
• Es responsable de la fase de Formulación y Evaluación del Ciclo de
Inversión.
• Aplica metodologías aprobadas por el Sector o por la DGPMI.
• Elabora fichas técnicas y estudios de preinversión.
• Declara la viabilidad de los proyectos de inversión.
• Realiza los registros en el Banco de Inversiones.
• Aprueba inversiones que no constituyen proyectos.
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
14. UNIDADES EJECUTORAS DE INVERSIONES
Son las unidades orgánicas de una entidad o de una empresa, no
requieren ser Unidad Ejecutora presupuestal. Por su especialidad tiene
por funciones:
• Elaborar el ET o documentos equivalentes para el proyecto de inversión,
sujetándose a la concepción técnica y dimensionamiento contenidos en
la ficha técnica o estudios de preinversión.
• Elaborar el ET de las inversiones que no constituyen proyecto.
• Es responsable por la ejecución física y financiera de las inversiones, sea
que lo realice directa o indirectamente conforme a la normatividad
vigente en materia presupuestal y de contrataciones.
• Mantener actualizada la información de la ejecución de las inversiones
en el Banco de Inversiones durante la fase de Ejecución, en
concordancia con la ficha técnica o el estudio de preinversión, para el
caso de los proyectos de inversión; y con el PMI respectivo.
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
16. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL
FORMULACIÓN
Y EVALUACIÓN
EJECUCIÓN
Elaboración de la
Ficha Técnica/
Estudio de
Preinversión.
Evaluación y
declaración
de viabilidad.
Elaboración
del ET.
Ejecución física
y financiera.
Diagnóstico de la
situación de las
brechas de
infraestructura y/o
de acceso a servicios
públicos.
Elaboración y
aprobación del
PMI.
*SSI
Operación
y
mantenimiento
Evaluación
Ex Post
FUNCIONAMIENTO
17. • Las OPMI del sector y de los GR y
GL elaboran su cartera de
inversiones sobre la base de los
objetivos y priorización definidos.
• La cartera de inversiones debe
indicar la posible fuente de
financiamiento, modalidad de
ejecución, monto referencial y fechas
de inicio y término.
• El Órgano Resolutivo de cada
sector, GR y GL debe presentar,
antes del 30 de marzo de cada
año, su PMI a la Dirección
General de Presupuesto
Multianual de Inversiones
(DGPMI), que consolida toda la
información en el Programa
Multianual de Inversiones del
Estado (PMIE).
Si bien el PMIE es el marco de referencia de la inversión pública, previamente es evaluado por la DGPMI
para validar su consistencia con la programación presupuestal de inversiones que realizan anualmente los
sectores, GR y GL, y cuya información es remitida por la Dirección General de Presupuesto Público.
Se establece la cartera
de inversiones
Consolidación en el PMIE
1.
Programación
Multianual
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
18. NO todas las inversiones
son consideradas PI
Solo los PI se someten a
todo el ciclo de
inversiones.
Los no PI se programan
y ejecutan directamente.
El principal cambio en esta fase es la
definición de proyectos:
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
19. Flujograma de la PMI
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
OPMI (Sectores) OPMI (GR/GL) DGETP (MEF) DGPMI (MEF) DGPP (MEF)
- Brechas
- Criterios de priorización
PMI
subnacionalPMI sectorial
¿Conforme?Proyectos con deuda
Sí
No
Se
desecha PMIE
Programación
presupuestaria anual
Evalúa consistencia de
PMIE
Actualiza y publica PMIE
en portal MEF
1
56
Formulación
presupuestaria anual
3 4
7
9
8
10
Inversiones y Proyectos
3
Criterios de priorización
2
20. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
2.
Formulación
y evaluación
• Los proyectos más recurrentes y
replicables se estandarizarán en
fichas técnicas estándar. Para los
casos de inversiones menores a las
750 UIT se utilizan fichas
simplificadas.
• Solo los proyectos complejos (no
estandarizables) o de más de 15,000
UIT requerirán de estudios a nivel de
perfil. Si la inversión supera las
407,000 UIT requerirá estudios a
nivel de perfil reforzado.
• La evaluación de las fichas
técnicas y de los estudios de
preinversión, según sea el
caso, la realiza la Unidad
Formuladora (UF).
• La UF, además, es la
encargada de registrar el
proyecto en el Banco de
Inversiones, así como el
resultado de la evaluación.
En el caso de PI cuyo financiamiento genere deuda pública, la OPMI respectiva y la DGPMI determinan la
UF responsable de la formulación y evaluación, como requisito previo a la elaboración de los estudios de
preinversión.
Elaboración de fichas
técnicas o estudios de
preinversión
Evaluación y registro del
proyecto en el Banco de
Inversiones
21. Clasificación de PIP
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
Proyecto de
inversión
Estándar
Proyectos “replicables” o cuyo monto de inversión no supere las 15,000 UIT (aprox. S/ 60
millones) se elabora una ficha técnica.
Alta complejidad
Cuando el monto de inversión no supere las 407,000 UIT, se elabora un estudio de perfil.
Cuando el monto de inversión supera las 407,000 UIT, se elabora un estudio de perfil reforzado.
Para proyectos cuyo monto de inversión no supere las 750 UIT, se elabora una Ficha Técnica
Simplificada.
22. Son formatos estandarizados precargados
con datos para las principales variables para
el dimensionamiento y costos de un proyecto
Las OPMI sectoriales son las
encargadas de recomendar
aquellas tipologías de
proyectos que pueden
estandarizarse.
Las fichas técnicas brindan
una justificación técnica y
económica clara y concisa.
La principal novedad en esta fase
es la creación de fichas técnicas para proyectos estándar:
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
23. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
3.
Ejecución
Elaboración del
expediente técnico o
documentos equivalentes
Ejecución del proyecto
• Lo elabora la Unidad Ejecutora de
inversiones (UEI) en función de la
concepción técnica y
dimensionamiento del estudio de
preinversión o de la ficha técnica.
• El seguimiento de la ejecución se
realiza a través de Sistema de
Seguimiento de Inversiones,
herramienta que asocia el Banco de
Inversiones con el SIAF.
• Si se realizan modificaciones, la UE o
UF, según corresponda, deben
registrarlas en el Banco de Inversiones
antes de ejecutarlas.
• Culminada la ejecución, la UE realiza la
liquidación física y financiera y cierra el
registro en el Banco de Inversiones.
Si se incorporan mayores recursos durante el año de ejecución, conforme a la normatividad presupuestaria
vigente, se puede ejecutar proyectos no previstos en el PMI, previa aprobación del OR e informe a la DGPMI.
En el caso de las APP, se rigen por su contrato.
24. El registro oficial de todas las inversiones
públicas (PI y NO PI) y su seguimiento
La información resultante del
expediente técnico o documento
equivalente es registrada por la
UEI en el Banco de Inversiones.
Las modificaciones aceptadas
por la normativa de
contrataciones las registra la
UEI. Las de otro tipo, la UF.
El principal cambio en esta fase es la creación del
Sistema de Seguimiento de Inversiones que vincula
el Banco de Inversiones con el SIAF:
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
25. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
4.
Funcionamiento
Reporte del
estado de los
activos
Programar gasto
para O & M
Evaluaciones
ex-post de los
proyectos
• Los titulares de los
activos incluidos en
el PMI deben
reportar
anualmente su
estado a las OPMI
del sector, GR o GL
respectivo.
• La DGPMI
establecerá criterios
para que un proyecto
sea evaluado.
• La OPMI respectiva
deberá determinar
que proyectos
cumplen los requisitos
y evaluarlos de
acuerdo a su
complejidad.
La DGPMI tiene la facultad de publicar el listado de proyectos que deberían ser evaluados ex post cada año
por la OPMI del sector, GR o GL.
• Los titulares de los
activos deben
programar el gasto
necesario para
asegurar la
operación y
mantenimiento de
los mismos.
26. Registro del estado situacional de los activos
que forman parte del PMIE
La entidad titular de los activos
debe prever los créditos
presupuestarios necesarios
para su operación y
mantenimiento
Definición de criterios de
evaluación ex post por la
DGPMI para la realización de
evaluaciones ex post de las
inversiones.
El principal cambio en esta fase es la creación
de reportes anuales de activos:
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
28. Proyectos
que pasan a
invierte.pe
• Términos de referencia para la elaboración
del Perfil en elaboración o aprobados.
• Estudio de Perfil en elaboración o con
proceso de selección convocado.
• Estudio de Perfil observado o aprobado
• Estudio de Factibilidad en elaboración o
con proceso de selección convocado.
• Proyecto declarado viable.
Proyectos que
permanecen
en el SNIP
• Proyectos que a la fecha cuenten con
expediente técnico en elaboración o con
proceso de selección convocado o en
ejecución física.
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones