Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Conceptos de diabetes.
Conceptos de diabetes.
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 37 Anuncio

Diabetes mellitus

Una explicacion general sobre la diabetes y su consideracion para complementar los productos Tiens en el tratamiento.
Hector Perez de Avila. Consultor Tiens. Cod 86776850. Email: mdhperez@gmail.com

Una explicacion general sobre la diabetes y su consideracion para complementar los productos Tiens en el tratamiento.
Hector Perez de Avila. Consultor Tiens. Cod 86776850. Email: mdhperez@gmail.com

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Diabetes mellitus (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Diabetes mellitus

  1. 1. Dr. Hector Perez de Avila Medico general RM Nº 1512 Minproteccion social Consultor Tiens .
  2. 2. ¿Por qué hay que saber sobre ello?  Es una de las enfermedades mas frecuentes en nuestro medio.  El estilo de vida actual esta favoreciendo la adquisicion de esta enfermedad.  La enfermedad es una de las mas devastadoras y llega al deterioro progresivamente si no es controlada.  Puede llegar a ser mortal si no es diagnosticado a tiempo y tratado adecuadamente.
  3. 3. Que es la diabetes?  La diabetes mellitus es un conjunto de trastornos metabolicos que afecta al organismo de manera multisistemica a corto o a largo plazo que se caracteriza por el aumento del nivel de glucosa en la sangre, por falta de los mecanismos de control de las mismas.  Es una enfermedad que puede durar toda la vida y es devastadora si no se controla.
  4. 4. Epidemiologia de la diabetes:  La prevalencia de la diabetes en la poblacion mundial oscila entre 2 a 6%.  Se preve que el 50% de la poblacion pueda tener diabetes no diagnosticada.  Diabetes tipo I: prevalencia 0.2% (5-10% de los casos). Incidencia: 10-12 casos nuevos /100000 hab/año.  Diabetes tipo II: 6 % (90 – 95% de los casos). Incidencia: 60-150 casos nuevos /100000 hab/año.  La prevalencia aumenta de acuerdo a edad y en sujetos con dislipidemias y antecedentes familiares de diabetes.
  5. 5. Epidemiologia de la diabetes:  En Colombia:  Prevalencia: 2 – 4 % de la población.  En zonas rurales es menor del 2%  Mestizaje, envejecimiento y urbanización son factores contribuyentes en la extensión de la epidemia.  Se encuentra entre las primeras causas de muerte en el país.  La intolerancia a la glucosa es tan frecuente como la diabetes.  Diabetes tipo I: Incidencia baja (3-4% en menores de 15 años). Prevalencia: 0.07%
  6. 6. Control de la glicemia:  Tres procesos relacionados:  Captacion de glucosa en higado  Captacion y utilizacion de glucosa en tejidos.  Secrecion de insulina.  Creacion de la insulina:  Origen : celulas beta del islote de Langerhans del pancreas.
  7. 7. Control de la glicemia:  La glucosa es el estimulo para la secrecion de insulina.  Union de glucosa a receptor Glut-2. estimula la secrecion.  Funciones de la insulina:  Transporte de glucosa y aminoacidos a celulas.  Formacion del glucogeno en higado y musculos esqueleticos.  Convierte glucosa en trigliceridos.  Sintetiza acidos nucleicos y proteinas.  Las celulas musculares captan mas la glucosa.  Estimula crecimiento y diferenciacion de celulas.
  8. 8. Control de la glicemia:  Captacion de glucosa en celulas:  Captacion de insulina por su receptor.  Activa las proteinas transportadoras GLUT.  Las proteinas GLUT permiten la entrada de glucosa a las celulas. 
  9. 9. Clasificacion de la diabetes:  Diabetes primaria:  Tipo I: Disminucion de la sintesis y secrecion de la insulina. Tiene predisposicion genetica. De inicio en la infancia.  Tipo II: Resistencia de las celulas a la insulina. Mas comun. Insulinemia normal. Frecuente en adultos, con crecimiento de incidencia en menores de edad  Diabetes secundaria:  Infecciones: Rubeola congenita, citomegalovirus  Endocrinopatias: tumores suprarrenales, hipofisiarios  Farmacos: corticoides, pentamidina.  Otros trastornos geneticos: Sindrome de Down, Diabetes gestacional.
  10. 10. Fisiopatologia de la diabetes tipo I:  Carencia intensa y absoluta de la insulina.  Destruccion de las celulas beta de los islotes de Langerhans.  Susceptibilidad genetica  Creacion de antigenos que expresa inmunidad contra las celulas..  Agresion autoinmune a las celulas beta.  Infiltracion inflamatoria (insulitis).  Factores ambientales.  Virus: parotiditis, rubeola, citomegalovirus, sarampion, mononucleosis infecciosa.  Reaccion inmune a proteinas virales semejantes a la superficie de celulas beta.
  11. 11. Fisiopatologia de Diabetes tipo II:  Factores geneticos: antecedentes familiares.  Polimorfismos geneticos modificado por factores ambientales.  Alteracion de secrecion de insulina: fase de hiperinsulinismo seguido de escasez y carencia.  Resistencia a la insulina.  Disminucion de sintesis de proteinas GLUT.  Obesidad: cerca de 80% de diabeticos tipo II. Obesos abdominales.  Obesos no diabeticos suelen presentar intolerancia a la glucosa.
  12. 12. Patogenia de las complicaciones cronicas:  Glucosilacion no enzimatica.  Glucosa se une a las proteinas sin necesidad de enzimas.  Forman complejos reversibles que con el tiempo se estabilizan.  Al estabilizarse forman complejos irreversibles. Daño en tejidos  Se pueden formar complejos de proteinas, grasas y acidos nucleicos.  Facilita union del colesterol LDL en las arterias.  Aumenta fragilidad de glomerulos de los riñones.  Aumenta deposito de proteinas anomalas en tejidos.  Aumenta reaccion autoinmune a tejidos.  Aumento de sorbitol. Osmosis forzada. Daño en tejido nervioso.
  13. 13. Complicaciones cronicas:  Arterias: aterosclerosis, claudicacion, trombosis, hipertension. Microangiopatia.  Corazon: infarto agudo al miocardio. Arritmias. Falla cardiaca.  Riñones: glomeruroesclerosis, pielonefritis, daño renal. Falla renal cronica.  Sistema nervioso central: microangiopatia, ACV.  Sistema nervioso autonomo: neuropatia autonoma. Incontinencia.  Sistema genital: disfuncion erectil, frigidez, infertilidad, quistes ovaricos.  Sistema inmune: disminucion de actividad inmune. Predisposicion a infecciones.  Ocular: retinopatia, ceguera, glaucoma, cataratas.
  14. 14. Complicaciones agudas:  Cetoacidosis diabetica:  Aumento de gluconeogenesis aumenta metabolismo de grasas Disminucion de ph Cuerpos cetonicos sanguineo (acidosis)  Hiperventilacion  Disminucion de conciencia  Convulsiones  Coma y muerte.
  15. 15. Complicaciones agudas:  Coma hiperosmolar no cetosico:  Hiperglicemia Aumenta fuerza osmotica en riñones Coma Perdida de agua Poliuria celular  Sucede si el diabetico no ingiere cantidad suficiente de agua.  Puede desencadenarse por cualquier situacion de estrés (trauma, infeccion, cirugia, abuso de farmacos, tension emocional fuerte, incumplimiento del tratamiento)
  16. 16. Complicacion cronica de diabetes: Pie diabetico  Es el mas frecuente.  Microangiopatia, neuropatia.  Gangrena, necrosis de tejidos de varios planos.  Infeccion recurrentes, ulceracion.  Marca riesgo de amputacion si no se controla.
  17. 17. Factores de riesgo para diabetes:  Edad mayor de 45 años.  Diabetes durante un embarazo previo  Sobrepeso y obesidad  Perimetro abdominal mayor: > 100 cms hombres y > 85 cms mujeres  Menopausia  Edad de inicio de obesidad: especialmente en niños.  Nacidos de madre obesa y/o diabetica.  Ingesta excesiva de carbohidratos y comida chatarra.  Tabaquismo.  Hiperlipidemia.  Hipertension  Abuso de medicamentos.  Sedentarismo  Predisposicion genetica: antecedentes familiares  Raza: negra, blanca, hispanoamericana.  Dieta deficiente : alta en grasa y carbohidratos y baja en nutrientes y oligoelementos.
  18. 18. Manifestaciones clinicas:  Triada caracteristica:  Poliuria (aumento en la frecuencia al orinar)  Polifagia (Aumento de ingesta de alimentos)  Polidipsia (Sensacion permanente de sed y aumento de ingesta de agua)  Disminucion rapida del peso.  Perdida de masa muscular.  Sensacion de agotamiento fisico e irritabilidad.  Sintomas de las complicaciones agudas y cronicas.
  19. 19. Diagnostico de la diabetes:  Determinar factores de riesgo.  Manifestaciones clinicas.  Examen fisico: Encontrar posibles complicaciones.  Laboratorio: Glicemia en ayunas y posprandial.  Glicemia normal: 60 – 100 mg/dl en ayunas y < 120 posprandial.  Intolerancia a la glucosa: 100 – 119 mg/dl en ayunas, 120 -199 posprandial.  Diabetes: mayor o igual a 120 mg/dl ayunas y > 200 posprandial.
  20. 20. Diagnostico de la diabetes:  Hemoglobina glicozilada (HbA1c): Control del tratamiento  Menor de 6.9% : Buen control  De 6 a 8%: control suficiente.  Mayor de 8%: mal controlado. Modificar tratamiento.  Examenes complementarios: Hemograma, uroanalisis, perfil lipidico, Creatinina, Acido urico.  Otros examenes: Insulina serica, curva de tolerancia a la glucosa, peptido C, glucometria.
  21. 21. Tratamiento de la diabetes: medidas generales  Dieta:  Restringir carbohidratos complejos y simples.  Disminucion de consumo de grasas.  Consumo de cinco porciones de frutas y verduras  Aumentar consumo de fibra dietaria.  Alimentos ricos en minerales como cromo, vanadio, zinc.
  22. 22. Tratamiento de la diabetes: medidas generales  Zinc: contribuye la sintesis de insulina, refuerza formacion de anticuerpos, mantiene impulsos nerviosos, antioxidante.  Alimentos ricos en zinc: carne, higado, huevos, mariscos, semilas de calabaza, germen de trigo, mostaza molida.  Cromo: contribuye metabolismo de lipidos, proteinas y carbohidratos. Contribuye a sensibilidad a la insulina.  Alimentos ricos en cromo: Alimentos de mar, nueces, levadura, granos, papa, pera.  Vanadio: Aumenta la efectividad de la insulina. Antioxidante.  Alimentos ricos en vanadio: Pescados.
  23. 23. Tratamiento de la diabetes: medidas generales  Evitar el consumo de tabaco  Disminuir el consumo de licores.  Seguir tratamiento de otras patologias relacionadas como HTA, dislipidemias.  Usar calzado adecuado: suelas suaves, acolchonadas, sin punta.  Ejercicio fisico: caminatas rapidas minimo 30 min, tres veces al dia.  Consultar a controles medicos mensuales.  Recuerda: Todo paciente diabetico es un paciente de alto riesgo, por sus gran lista de complicaciones sistemicas. Por ello el seguimiento del tratamiento debe ser estricto y el paciente debe cumplir con las recomendaciones y la medicacion al pie de la letra.
  24. 24. Tratamiento de la diabetes: Medicamentos.  Sulfonilureas: Glibenclamida, clorpropamida  Biguanidas: Metformina.  Meglitinidas: repaglinida, nateglinida.  Inhibidores de alfa glucosidasa: Acarbosa.  Tiazolidinediona: pioglitazona, rosiglitazona.  Agonistas de GLP-1: exenatida.  Agonistas de amilina: pramlintida.  Insulina: Para Diabetes tipo I y II.
  25. 25. Consideraciones de la diabetes según la medicina holistica.
  26. 26. Concepto de enfermedad según la medicina holistica (H.H.Reckeweg)  “La enfermedad es la manifestacion de un proceso de defensa del organismo contra sustancias nocivas que afecte la salud, llamadas homotoxinas”.  Las homotoxinas pueden ser adquiridas por exposicion, ingestion o respiracion , tambien incluyen sustancias creadas en el organismo que no se pudo excretar.  Sustancias que son beneficiosas para el organismo que se encuentran en exceso de lo necesario tambien se puede comportar como toxina.  La diabetes tipo II y las complicaciones agudas y cronicas de DMI y DMII son provocados por actividad de las homotoxinas.  Principal toxina: Glucosa.  Cualquier tipo de sustancia nociva puede provocar bloqueo metabolico a nivel celular , en este caso higado, bazo-pancreas, glandulas suprarrenales, sistema nervioso autonomo.  Tratamiento: Drenaje y detoxificacion, inmunorregulacion y soporte sistemico.
  27. 27.  Aviso a los consultores de Tiens:  Las complicaciones agudas de la diabetes es para tratamiento de emergencia hospitalaria. ¡No intervengan en ello!  El objetivo de la suplementacion con los productos de Tiens se enfocan para complementar el tratamiento y se enfocan para ayudar en el control de la glicemia, limpieza, regulacion y fortalecimiento del organismo para ayudar a evitar complicaciones o mejorarlas hasta llegar el punto de disminuir necesidad de polimedicacion.  Los pacientes con diabetes tipo II pueden recuperarse estimulando los procesos de limpieza y regulacion, sin embargo no aconseje reemplazar el tratamiento farmacologico.  La diabetes tipo I por ser una condicion genetica no es curable y el paciente debe vivir con ella. Asi que enfoquense en el mantenimiento complementario al tratamiento.  ¡No de falsas esperanzas de curacion!
  28. 28. Consideraciones de la diabetes según la Medicina Tradicional China:  Nombre chino para diabetes : “Xiao ke” (Sindrome de desgaste de la sed)  Generalmente en la medicina china, el concepto de diabetes no esta considerado como una enfermedad con un origen. Considera que puede originarse de tres origenes diferentes.  Se considera a la diabetes como una deficiencia del yin con un aumento de calor que afecta a uno de los tres organos :  Xiao superior (pulmones): predomina la polidipsia.  Xiao medio (estomago): Predomina la polifagia.  Xiao inferior (riñones): Predomina la poliuria.  Tratamiento consiste en eliminacion del calor, generacion de liquidos organicos y tonificacion del yin de pulmon, riñon o de organos afectados.  Fase cronica: tonificar yin del riñon, el chi y el yang.  Metodos: herbolaria, acupuntura, cuidados de dieta y ejercicio.  Los metodos funcionan mejor en la diabetes tipo II que en la diabetes tipo I.
  29. 29. SUPLEMENTOS DE TIENS PARA EL MANEJO DE LA DIABETES
  30. 30. TE ANTILIPIDO DE TIANSHI:  Por que?  El te antilipido es contribuyente de la limpieza del sistema digestivo, higado, bazo, pancreas.  Al limpiar estos organos de toxinas, facilita el transporte de nutrientes y moleculas necesarias para metabolismo, incluyendo la insulina, evitando los bloqueos.  Limpia la sangre disminuyendo la glicemia y los lipidos (catequinas)  Es antioxidante, para soporte cardiovascular.  Coadyuante en el soporte con otras patologias, como HTA.  Dosis: Uno o dos sobres diarios en infusion en un litro con agua. Tomar el litro del te al clima al transcurso del dia.
  31. 31. Capsulas de jiaogulan plus:  Por que?  El Phanosido estimulan la sintesis de insulina.  Los gypsenosidos evitan elevacion de la glicemia.  Es un estimulante de la depuracion del higado y bazo.  Antioxidante de soporte cardiovascular. Reduce riesgo de complicaciones en el sistema.  Estimulante en la actividad sexual, util para la disfuncion erectil y la frigidez.  Planta adaptogena por excelencia.  Estimula la formacion de nueva vascularizacion, util en angiopatias.  Inmunoestimulante. Activa los linfocitos.  Excelente para pie diabetico.  Trata la fatiga por la diabetes.  Dosis: una capsula con las comidas.
  32. 32. Capsulas revitalizantes:  Porque?  Activa las sirtuinas, proteinas del cerebro que ayuda a restringir la ingesta de calorias.  Antioxidante de soporte cardiovascular.  Ayuda a restituir caracteristicas de proteinas estructurales como el colageno.  Apoya la vascularizacion.  Protege la vascularizacion de la retina.  Contribuye la oxigenacion del sistema nervioso.  Controla lipidos y evita la arteriosclerosis.  Es una alternativa para el jiaogulan plus.  Dosis: una o dos capsulas con las comidas.
  33. 33. Capsulas de micelio de cordyceps:  Porque?  Controlador de la glicemia. Previene DM2.  Fuente de vanadio.  Estimulante del sistema inmune  Protector de enfermedades infecciosas  Fortalece los riñones, pulmones, higado y el metabolismo celular.  Estimula la oxigenacion de los tejidos.  Estimulante en la funcion sexual.  Alternativa para el jiaogulan plus.  Dosis: Una capsula antes del desayuno y el almuerzo.
  34. 34. Suplemento de zinc:  Por que?  Es un componente de la insulina.  Es necesario para la sintesis de anticuerpos, estimulando la inmunidad.  Recupera la vitalidad.  Estimula sintesis de insulina.  Alternativa de bajo costo para diabeticos.  Dosis: Dos capsulas antes de la cena.
  35. 35. Puedes complementar otros suplementos en caso de:  Cordyceps : Diabeticos con infecciones de cualquier tipo.  Espirulina : Diabeticos con bajo peso, deficiencias dietarias o niños diabeticos.  Proteina de soya: para diabeticos con bajo peso, con disminucion de peso o en convelescencia. No usar en alergicos a la soya.  Chitosa: diabeticos con estreñimiento, obesidad o sobrepeso. No para alergicos a crustaceos.  Tocolecic: diabeticos con problemas en piel o cataratas. Si desea adicionar soporte para control de lipidos.  Polvo nutritivo de calcio light: diabeticos en convalescencia, con bajo peso, con osteoporosis o con trauma oseo. Para niños diabeticos usar medio sobre diario.
  36. 36. RECUERDE:  Los productos Tiens son suplementos nutricionales para uso complementario y contribuye a la mejoria y mantenimiento de la salud de la persona. No reemplaza ningun tratamiento farmacologico o procedimiento diagnostico o terapeutico.  En caso de que la persona diabetica es cardiopata, con falla hepatica o renal debe consultar a su medico antes de usar los suplementos.  Recuerde que las complicaciones agudas son para tratamiento hospitalario.  En caso de cualquier duda siempre consulte con un facultativo experto en el tema.

×