Publicidad

FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN

Mercaderista en Autoservicio y Supermercado RB
11 de May de 2015
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
Publicidad
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
Publicidad
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
Publicidad
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
Publicidad
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
Publicidad
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
Publicidad
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
Publicidad
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
Publicidad
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
Publicidad
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
Próximo SlideShare
FotointerpretacionFotointerpretacion
Cargando en ... 3
1 de 134
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN

  1. FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN INTRODUCCION La fotografía aérea corresponde a una imagen fotográfica obtenida desde el espacio aéreo a través de una cámara montada usualmente en un avión, o en cualquier otro tipo de aeronave que permita elevar la cámara desde la superficie, para obtener imágenes que luego podrán ser observadas permanentemente y deducir su significación, en otras palabras identificar las imágenes y establecer una relación entre ellas. La fotografía aérea es tomada en forma continua, conformando lo que se llama línea fotogrametría, la cual se repite en forma paralela hasta cubrir el área deseada. En un principio el motivo de interés de la fotográfica área giró alrededor de la estrategia militar, convirtiéndose en la Segunda Guerra Mundial en una herramienta fundamental para definir estrategias de ataque, pero después se convirtió en un medio corriente de trabajo para la ingeniería civil en el diseño y construcción de carreteras, adecuación de terrenos, construcciones, etc.; Hoy en día las fotografías desde el aire ha permitido obtener importantes avances en muchas disciplinas en las que se ha incorporado esta técnica, como es el caso de la ecología, la geografía, la topografía, la agricultura y selvicultura, el urbanismo, la minería, la pesquería, al permitir tener una visión de sectores extensos en menos tiempo y a costos más bajos. La información obtenida en las imágenes de una fotografía aérea puede ser utilizada para vario fines, como lo son: la elaboración de mapas de diferentes áreas de la superficie por aplicación de la fotogrametría y en la identificación de objetos, fenómenos mediante la interpretación de los atributos de las imágenes; esto es la fotointerpretación. JUSTIFICACION El curso de Fotointerpretación y Mapificación está elaborado de tal manera que le permite al aprendiente tener una visión estereoscópica o tridimensional para aplicar la observación, reconocimiento y estudio de los elementos básicos, en el manejo de fotografías aéreas y su aplicación útil y práctica en los procesos de alguna manera conexos con fotointerpretación, como topografía, cartografía, medición, mapificación y áreas atinentes. El profesional agroforestal o de cualquier otra profesión relacionada con la Fotointerpretación y la Mapificación, descubre, identifica y caracteriza muchos, si no todos los accidentes tanto naturales como artificiales que se puedan encontrar en un área previamente seleccionada mediante el estudio de fotografías aéreas.
  2. La fotografía aérea ha servido para ubicar con precisión sobre grandes áreas lo que se necesita observar, estudiar, identificar, comparar, cuantificar, con la precisión requerida, para diversos fines desde el simple reconocimiento, hasta trazados para ejecutar proyectos de enorme envergadura como el de los túneles que atraviesan la Cordillera Central en Colombia, evitando cruzarla por el famoso paso de la línea. El curso ofrece elementos básicos para el manejo útil y práctico de las fotografías aéreas. Se desarrolla de manera colateral entre el manejo teórico y la práctica con el fin de que el aprendiente se lo apropie aplicando los conceptos. Se hará uso de mediaciones tales como: el módulo correspondiente, la utilización de sitios Web, actividades sincrónicas y asincrónicas, la revisión de fuentes documentales afines entre otros, que permitan ampliar y profundizar los contenidos temáticos. Así mismo, desarrollará su autoaprendizaje, trabajo colaborativo en los grupos que le servirán para intercambiar y retroalimentarse de las experiencias de sus compañeros y tutor, acompañamiento que se hará tanto individual como grupalmente. Durante el curso y mediante el seguimiento a las actividades y productos realizados, se hará una evaluación integral y permanente del aprendiente, a partir de la autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación y metaevaluación, revisando la aplicación de estrategias, el uso de operaciones mentales y el adecuado manejo de la información que deberán consignarse en un portafolio personal de desempeño (PPD). Los objetivos del curso le permitirán al estudiante desarrollar habilidades y destrezas en el uso de herramientas para realizar posteriores labores con Topógrafos, Ingenieros: Civiles, Forestales y Agroforestales, Cartógrafos y Geógrafos entre otros, velando siempre por la protección ética del medio ambiente. DEFINICIÓN Y OBJETO DE LA FOTOINTERPRETACION
  3. Al finalizar el estudio de este capitulo el lector o estudiante, estará en capacidad de: • Entender el concepto y objeto de la fotointerpretación. • Reconocer los principios básicos de la fotointerpretación. • Reconocer los principales campos de aplicación de la fotointerpretación. Definición Fotografía: Procedimiento por el que se consiguen imágenes permanentes sobre superficies sensibilizadas por medio de la acción fotoquímica de la luz o de otras formas de energía radiante. La palabra "Fotogrametría" empezó a utilizarse desde la fundación de la Sociedad Americana de Fotogrametría, en el año 1934. Se deriva de tres palabras griegas: Foto = luz ; Grama = dibujar ; Metrón = medir Fotointerpretación: más que una ciencia, puede ser considerada como la técnica o arte apropiada de examinar imágenes fotográficas de un área u otros elementos, con el propósito de identificar diferentes componentes captados por la película, que se encontraban sobre la superficie al momento de fotografiarla y que pueden suministrar información de interés para ingenieros civiles, forestales, agroforestales, agrónomos, geólogos, etc.
  4. Son muchos los campos de la ciencia en las que se utiliza las técnicas de la fotointerpretación, que podemos dividir en seis grandes grupos o áreas como son: La cartografía, ingeniería, recursos naturales, aplicaciones militares, Exploraciones extraterrestres y aplicaciones no topográficas; sus aplicaciones dependen del interés, capacidad y necesidades del fotointérprete. ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA FOTOINTERPRETACIÓN CRONOLOGÍA Charles Clifford (1819-1863), fotógrafo británico precursor de la fotografía en la España de mediados del siglo XIX, compartió con el fotógrafo francés Juan Laurent el mismo interés hacia las innovaciones tecnológicas, fascinación que le llevó a convertirse en pionero de la fotografía aérea. En la historia de la fotogrametría se pueden distinguir tres etapas: la fotogrametría ordinaria, la estereofotogrametría analítica y la estereofotogrametría automática. • La fotogrametría ordinaria: con el invento del estereoscopio en 1835, se introdujo el concepto de la doble imagen para la observación tridimensional, luego en 1839 Francois Aragó, geodesta del observatorio de Paris y el francés Daguerrreanunciaron las primeras imágenes fotográficas conocida de un daguerrotipo; a partir de 1858 el francés Laussedat, un ingeniero de la armada francesa consiguió obtener planos exactos de edificios y pequeñas extensiones de terreno a partir de la fotografías tomadas con un foto teodolito, construido por el, una combinación de teodolito y cámara, siendo este el primer inicio de la fotogrametría; levanto el primer plano de Paris por medio de fotos terrestre, demostrando que la fotografía puede ser empleada exitosamente para la elaboración de mapas topográficas; es considerado el padre de la Fotometría. Posteriormente Meydenbauer de Alemania en 1853, realizó un levantamiento de obras arquitectónicas por medio de la intersección fotogramétrica a base de dos fotografías del mismo objeto, tomados desde ángulos diferentes, fue Meydenbauerel primero en utilizar el término fotogrametría. Este método estuvo en vigor hasta el principio del presente siglo; el inconveniente mayor que presentaba este sistema era la identificación y localización de un mismo sitio en dos fotografías tomadas desde distintos puntos. Aunque se continuaba trabajando con la fotogrametría, se tropezaba con dificultades de importancia, ya que la restitución de un punto implicaba una gran cantidad de cálculos; hasta que en
  5. 1901 Pulfrich aplicó el principio de la visión en relieve para efectuar medidas estereoscópicas por medio de un aparato de su invención que se denominó estereocomparador, con el cual se deducían las coordenadas punto por punto; dando comienzo a la segunda etapa. La estereofotogrametría analítica: En 1900 el capitán Sheimpilug de la armada Austriaca dio la solución al problema que habían detenido las investigaciones de Laussedat, fotografiando el terreno desde el aire empleando una cámara multilente (de ocho objetivos) montada en una canasta de globo, dando el paso definitivo junto con el teniente Austriaco Von Orel en 1909 a la consagración de la fotogrametría terrestre, gracias a que este ultimo construyo un aparato denominado estereo-autógrafo, primer aparato utilizado para la construcción y dibujo automático de planos, en el caso de ejes ópticos horizontales. • La estereofotogrametría automática: La tercera etapa comienza con la I Guerra Mundial, cuando las cámaras se montaron en aviones. Las aplicaciones militares de la fotografía aérea adquirieron mayor importancia durante la II Guerra Mundial, gracias al desarrollo de los aviones, cámaras y películas. Al final de la década de 1930 y durante la de 1940, Estados Unidos realizó los primeros reconocimientos aéreos de grandes áreas, en apoyo de una serie de programas gubernamentales para la conservación del suelo y la gestión forestal. Los geógrafos también utilizan los datos obtenidos a partir de radares, satélites artificiales, batiscafos y otros aparatos que profundizan en la corteza terrestre para obtener información sobre sus características. • En la actualidad, la mayor parte de la superficie terrestre ha sido fotografiada mediante el reconocimiento aéreo y con la utilización de los llamados sensores remotos, satélites, radares, plataformas espaciales, la fotografía multiespectral y demás sistemas de percepción, han venido a enriquecer la capacidad del hombre para conocer y evaluar los recursos de la tierra, así como de proyectar nuevos horizontes científicos y tecnológicos de aplicación de la fotointerpretación. LECCION 2. OBJETO DE LA FOTOINTERPRETACIÓN
  6. Las fotografías aéreas (o aerofotografías) tomadas desde aviones, globos u otros medios, modernos es la obtención de imágenes aéreas, como objeto de estudio de elementos presentes sobre alguna superficie terrestre, elegidas por el fotointérprete o estudioso que reconoce, identifica y deduce mediante técnicas relativamente sencillas de interpretación o Fotointerpretación, los componentes presentes en un área el instante de la toma. La cartografía es la realización de mapas a través de mediciones y la representación gráfica de la superficie terrestre. Tanto la Fotointerpretación como la mapificación, incluyendo fotogrametría, componente que conlleva medición de áreas sobre las mismas fotos con finalidades de elaboración de mapas, son las primordiales finalidades del curso. Los procesos foto lectura, fotoanálisis y fotoidentificación conjuntamente, son componentes de la fotointerpretación, pero también engloban la observación detallada de las imágenes o figuras que están en las fotos, por medio de un estudio inductivo- deductivo. Deducir en su forma más sencilla es proceder a estudiar ciertas características de un objeto o fenómeno basándose en la información que se saca de otros elementos de la imagen; una forma más avanzada se combina el conocimiento o información de afuera de la foto con elementos observados en la imagen. Esto permite obtener conclusiones sobre esos elementos que no pueden obtenerse solo con la información contenida en la foto. Hay que ser muy prudente en el uso de la deducción, pues la fotointerpretación es un proceso de conjetura, mediante el cual se puede llegar a conclusiones sobre un fenómeno u objeto utilizando información sacados de otros fenómenos y las posibilidades de llegar a deducciones correctas esta relacionada con el nivel de referencia y estas referencias esta en relación con la educación del fotointérprete y depende de su aptitud con el pensamiento asociativo, como también de su intuición para escoger detalles significativos, espíritu de observación despierto y sed de conocimientos. FOTOLECTURA Reconocimiento que se hace localizando e identificando elementos o componentes previamente conocidos por quienes observan las fotos, como linderos, edificaciones, diversos tipos de vías, (caminos de herradura, carreteables), áreas urbanizadas, embalses, lagos, bosques, explotaciones, fincas de diversos tipos, la ubicación exacta referenciada por otros objetos, siempre y cuando se tenga un buen sentido de observación y algún conocimiento y experiencia. Ver fotografía 2. El fotolector usa las fotografías aéreas como si fueran un mapa base detallado. Obtiene información desde la simple y directa lectura de las fotos, para lo cual es de
  7. suma importancia la experiencia, previos conocimientos y profundos estudios de gran envergadura. En las fotografías tomadas en condiciones normales, el ángulo con que se mira oblicuo u horizontal por quien no tiene habilidades en labores fotointerpretativas puede de hecho ―leer‖ las fotos tomadas desde estos ángulos, pero no sucederá lo mismo si pretende observar una toma vertical, para lo cual deberá adquirir la práctica. Las personas que trabajan con mapas, desarrollan habilidades para interpretar fotografías aéreas verticales, aún cuando la ausencia del color ofrece alguna dificultad, así como el pequeño tamaño de la escala. FOTOANÁLISIS Proceso mediante el cual se deben aislar objetos o elementos que conforman un grupo de figuras plasmadas en una aerofotografía, para poder analizar sus partes y sus componentes estudiándolos en sus características individuales. Por medio éste se pueden cuantificar diversas magnitudes observables sobre las fotografías como, longitud de una vía, camino, rió; Pendiente del terreno, formas del relieve; Superficie de elementos como lagos, zonas de bosques, cultivos; identificación de pueblos, caseríos, canchas deportivas y zonas verdes entre muchas otras, deduciendo cada tipo de deportes que se pueden practicar y servicios que se prestan según la infraestructura y diversidad de obras allí efectuadas. Ver fotografía 2. Al analizar una aerofotografía se deben tener en cuenta algunos parámetros, que en una forma directa o combinada ayudan a identificar objetos de interés, incluso cuando se efectúa esta labor con regularidad como: Tamaño, tono, Forma, color, orientación de las sombras, frecuencia de aparición, proporciones, estructura, y posición relativa. Cada uno de estos elementos se analizara más detenidamente en la unidad dos, cuando tratemos los principios básicos de la imagen.
  8. El análisis de los principios y procesos básicos del modelado de la superficie terrestre, los aspectos sociales y económicos, las cuestiones medioambientales, así como la capacidad para interpretar mapas, confirman el conjunto de conocimientos que se debe adquirir como aprendiz de este curso.
  9. LECCION 3. CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA FOTOINTERPRETACIÓN CAMPOS DE APLICACION La fotografía por ser una imagen instantánea y permanente en el tiempo en una determinada área, permite una visión real de la superficie terrestre y de los elementos presentes en el momento de la toma. También se puede obtener una visión de conjunto, lo cual posibilita localizar recursos, hacer análisis y extraer otras utilidades que pueden no estar presentes pero sí insinuadas de alguna manera. Con la fotointerpretación, se puede pensar en trasladar los resultantes rasgos de las fotos, a los mapas, transformándolos en información gráfica y simbólica útil en nuevos posibles estudios o planes interesantes, con base en el llamado reconocimiento aéreo. Otro uso ya muy generalizado es el de los proyectos con fines militares.
  10. La fotointerpretación asume los anteriores procesos e incluye un detallado estudio de los componentes gráficos de la fotografía para lograr una evaluación correcta de los mismos, mediante un juicioso estudio inductivo o deductivo. Debe tenerse presente el estudio deductivo donde lo general lleva a lo particular, basándose en evidencias convergentes, mientras el inductivo lleva de lo particular a lo general, para lo cual el fotointérprete debe tener suficientes conocimientos teóricos para que con el análisis de fotografías, obtenga con prontitud conclusiones bien fundadas. Las fotografías aéreas verticales arrojan una gran cantidad de información sobre grandes extensiones de terreno, sus distancias horizontales y verticales (pendientes), de donde se deriva la gran importancia de la fotogrametría como ciencia, desarrollada para obtener medidas reales a partir de fotografías tanto terrestres como aéreas, para realizar mapas topográficos, mediciones y otras aplicaciones geográficas. Muchos mapas topográficos se realizan gracias a la fotogrametría aérea; para lo cual se requieren cámaras adecuadas y equipos sofisticados muy precisos a fin de representar la verdadera posición de los elementos tanto naturales como creados por la mano del hombre, para mostrar alturas exactas de los puntos del área que abarcará el mapa. El reconocimiento aéreo es muy valioso para el levantamiento de mapas, la agricultura, estudios medioambientales y hasta operaciones militares. Mediante el uso de imágenes aéreas, los científicos pueden analizar efectos de la erosión del suelo, observar el crecimiento de los bosques, gestionar cosechas o ayudar a la planificación del crecimiento de las ciudades entre otras aplicaciones. La fotointerpretación es aplicable en muchos campos del conocimiento entre los cuales podemos citar: En La Geografía Física. La geografía física se centra en los siguientes campos: geomorfología, que utiliza la geología para estudiar la forma y estructura de la superficie terrestre; climatología, en la que se encuentra la meteorología, que se ocupa de estudiar las condiciones climáticas; la biogeografía, que utiliza la biología para estudiar la distribución de la vida animal y vegetal; la geografía de los suelos, que estudia su distribución; la hidrografía, que se ocupa del ordenamiento y distribución de los mares, lagos, ríos y arroyos en relación con su utilización; oceanografía, que estudia las olas, las mareas, las corrientes oceánicas y los fondos marinos con todas sus implicaciones y la cartografía o realización de mapas por medio de representación gráfica con base en mediciones de la superficie tanto terrestre como marina. Identificación de elementos físicos, referido a la topografía del terreno incluye, la conformación de la red hídrica, incluida la presencia de humedales, formaciones de valles aluviales, cadenas montañosas, áreas desprovistas de vegetación y zonas con algún tipo de riesgo entre otras. En La Geografía Humana: Esta rama abarca todos los aspectos de la vida social humana en relación con el medio físico, dando lugar a numerosas subdivisiones como la geografía económica, la geografía poblacional, la geografía social o la geografía urbana. Se aplica en cuanto a usos del suelo, sistema vial, densidad de viviendas, zonas productivas, ubicación geográfica de puntos estratégicos naturales, localización
  11. y estado de todo tipo de viviendas, pequeñas infraestructuras como bodegas, trapiches, incipientes comercios, etc. En La Geología: Ciencia que trata de la formación del globo terrestre, de su naturaleza y de los cambios o alteraciones que ha experimentado desde su origen, causados por fenómenos naturales o inducidos por la mano del hombre. Se utiliza en la ubicación de vías carreteables y férreas, canales de irrigación, líneas de alta tensión; proyectos de reconocimiento y estudios de erosión y drenajes, ubicación de embalses, regulación de caudales; estudios de costas y puertos; planeación urbana y regional, cobertura y usos del suelo, elaboración de mapas y otros proyectos topográficos y geodésicos; estudios catastrales; proyectos y planes de manejo de cuencas hidrográficas. En la Agricultura: Con las fotografías aéreas ampliadas de la zona donde se encuentran sus predios, los agricultores pueden identificar plenamente el área que cubre cada potrero o lote para siembra, tamaño de galpones, porquerizas, corrales, el número de cabezas de ganado vacuno, lanar, caprino, etc. que puede contener cada uno de ellos, volúmenes de semillas para la cosecha de cada cultivo y demás. Otra ventaja es que el propietario puede tener una visión de conjunto tanto de los alrededores como del estado interno de su predio, lo cual le permite sacar mediante la observación, diagnósticos que lo lleven a efectuar planes de acción, generar nuevas ideas sobre el estado ecológico-ambiental y los posibles correctivos que se deben ejecutar entre otras. En El Manejo Agroforestal: Es importante el servicio que presta la fotointerpretación al profesional en Manejo Agroforestal, muy útil la planeación mediante la mapificación, para quien proyecta en el ordenamiento y usos del suelo, con el ánimo de encontrar otras y nuevas líneas de producción para el aprovechamiento integral de los recursos que ofrece artificial o naturalmente la zona, a fin de proyectarlos en beneficio de las comunidades que habitan la región, fuente de ingresos y diversificación en el comercio de productos y sub-productos. A pesar de ser la fotografía un documento de dos dimensiones largo y ancho, mediante el uso del estereoscopio se puede observar una tercera: la profundidad (o altura), aportando una idea volumétrica clara y de conjunto en la cual se pueden realizar análisis para obtener nuevas deducciones, descubriendo recursos resultantes de los elementos que se hallaban presentes el día de la toma. Otros usos en otras disciplinas del conocimiento: El geógrafo extrae datos físicos, humanos y económicos necesarios para estudios de ordenación y organización espacial. El especialista en suelos, encuentra los detalles necesarios para delimitar unidades pedológicas, diseñando un futuro cierto en la producción agrícola y pecuaria. Para el Ingeniero civil, la ruta más viable en la construcción de una vía u otra infraestructura. El Forestal, obtiene los elementos para calcular la masa boscosa y los productos de la floresta, el agroforestal la utilizará para mapificar y también proyectar usos del suelo, planificar su ordenamiento y también alternativas de
  12. uso o aprovechamiento de recursos naturales. Además es útil en la clasificación, cuantificación y análisis de las interrelaciones, presentes entre las imágenes de los elementos fotoidentificados. LECCION 4. UTILIDAD DE LA FOTOINTERPRETACIÓN La fotointerpretación profundiza sobrepasando con creces, la simple identificación de imágenes observables de entrada y su importancia se destaca en tres hechos fundamentales: • Se cubre una gran área: con lo que se puede tener una visita general de una zona, siendo posible reconocer, identificar, analizar y clasificar diferencias en el uso de la tierra, observar aspectos geomorfológicos como: ríos, llanuras fluviales, depósitos glaciales, volcanes, playas, terrazas, etc. • Vista tridimensional: mediante esta propiedad, en cuanto el fotointérprete adquiere el conocimiento, también logrará pericia pudiendo referenciar más fácilmente los objetos, agilizando labores, identificando con mayor acierto los objetos presentes en la foto en el instante de la toma y por tanto, en el conjunto de la fotografía aérea. • Permanencia: la fotografía es un registro permanente de una observación en un instante, dado, permanente en el tiempo, en la cual consta inequívocamente, que unos determinados elementos se hallaban allí presentes, cómo eran, cuales, y en que estado se encontraban a la fecha, esta cualidad permite hacer comparaciones del estado de una región en diferentes épocas, o desde otra u otras ópticas dependiendo del interés deseado. CUANTIFICACIÓN Las técnicas que utilizan matemáticas o estadísticas para analizar los datos se conocen como métodos cuantitativos. La utilización de ellos hace posible que los geógrafos puedan manejar una gran cantidad de datos y un gran número de variables de un modo objetivo. Los geógrafos recogen los datos y elaboran teorías para explicar lo que han observado, después la comprueban utilizando los métodos cuantitativos, expresados con las matemáticas cuyos resultados se denominan modelos. Sin embargo, en geografía la teoría no tiene de entrada necesariamente, una validez universal. Tan solo explica o trata de hacerlo, unas tendencias de algo que se ha observado en un espacio concreto de tiempo y de lugar.
  13. Durante la primera mitad del siglo XX, muchos estudiosos continuaron la tradición de los antiguos pioneros de la geografía. Realizaban estudios de pequeñas áreas por todo el mundo, por medio de observaciones sobre el terreno, extendiendo las fronteras del conocimiento geográfico, pero manteniendo los métodos heredados del siglo XIX. Sin embargo, a comienzos de la década de 1950, los geógrafos comenzaron a utilizar cada vez más los métodos cuantitativos. El cambio en la metodología que tuvo lugar en las décadas de 1950 y 1960 fue tan fuerte y rápido que se ha hablado de revolución cuantitativa. Los geógrafos ampliaron sus esfuerzos en la búsqueda de aplicaciones prácticas para sus estudios. Los métodos cuantitativos fueron especialmente útiles al aplicarlos a la teoría de la localización, una rama de la geografía que estudia los factores que influyen en la ubicación de centros como ciudades, fábricas, complejos comerciales, industriales, etc., El economista y terrateniente Heinrich von Thünen fue el iniciador de la teoría de la localización; el geógrafo alemán Walter Christaller hizo, por su parte, importantes aportes a esta teoría en la década de 1930, al analizar la localización de los centros urbanos, pero sus teorías no cobraron validez como en tantos otros casos, sino veinte años mas tarde. En la década de 1960, la geografía se dividió en diferentes escuelas de pensamiento. Hubo desacuerdos entre los eruditos de las diferentes escuelas: por un lado, los que apoyaban los métodos cuantitativos y, por otro, los que defendían el enfoque descriptivo. Sin embargo, desde la década del 1970, los diferentes métodos se combinan y aplican a las nuevas áreas del estudio geográfico. ANÁLISIS La clasificación en fotointerpretación principalmente se hace sobre bases hipotéticas, producidas por los aspectos de los objetos o elementos que aparecen en la fotoimagen y que son interpretados por una persona con cierta cantidad y clase de conocimientos. En general, la clasificación hecha sobre las fotografías tiene que ser comprobada en el campo y sólo después de esto será posible hacer una clasificación final. La clasificación debe ser hecha cuidadosa y sistemáticamente, de manera que sea fácil de entender y a la vez que posteriormente permita modificaciones. Para cumplir esta última condición, es muy útil preparar primero una clasificación tentativa, la cual puede ser un poco más detallada que la que se espera obtener al final. En el levantamiento complementario o de campo de una fotointerpretación fotogramétrica no se requieren, a veces, investigaciones científicas tan sofisticadas sobre la naturaleza de los objetos cartografiados. Por ejemplo, un fotogrametrista seguramente, no pensará en investigar el tipo de construcción de las diferentes casas,
  14. sino en reconocer que ese tipo de estructura es una casa, un granero o un galpón. Para muchos otros fotointérpretes, en cambio, la investigación científica sólo comienza a tomar forma durante el trabajo de campo. Las investigaciones sobre la naturaleza de los objetos mapeados (rocas, suelos, vegetación) son el principal propósito de los levantamientos de fotointerpretación. CAPITULO 2. LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS RELACION DE LA PLANTA CON SU MEDIO INTRODUCCIÓN.
  15. Como su nombre lo indica, las fotografías aéreas son imágenes tomadas desde el aire a cierta distancia de la superficie terrestre, con cámaras y películas especiales montadas en un avión o cualquier tipo de aeronave, en las cuales quedan registradas todos los fenómenos sobre la superficie presentes en ese instante.. Estas fotografías pueden cubrir grandes áreas de terreno y se toman de forma consecutiva a lo largo de líneas de vuelo paralelas, y con cierto recubrimiento entre fotos, lo que permitirá su posterior observación estereoscópica o tridimensional de los fenómenos fotografiados, entre pares de fotografías consecutivas, al ser observadas bajo un estereoscopio. Con la visión tridimensional obtenida del área fotografiada, el fotointérprete, puede fácilmente identificar y analizar todos los fenómenos físicos del medio natural, como las diferentes acciones realizadas por el hombre en ese medio, que permitirán explicar el significado que tienen esas manifestaciones o características, que es lo que se denomina fotointerpretación, que se convierten en herramientas fundamentales en la toma de decisiones y de estudios de interés. El propósito de este capítulo es la de estudiar con detalle, las características técnicas de las de las fotografías tomadas desde aeronaves, como de todos los elementos necesarios para su interpretación y análisis. OBJETIVOS. Al finalizar el estudio de este capítulo, el estudiante estará en capacidad de: • Reconocer y entender que es una fotografía aérea • Entender cómo se toman las fotografías aéreas. • Diferenciar las diferentes clasificaciones de las fotografías aéreas. • Conocer sobre los diferentes tipos de cámaras utilizadas en la toma de fotografías aéreas. • Entender los principales aspectos técnicos de las fotografías aéreas. • Entender los procesos de restitución de fotografías aéreas.
  16. LECCION 6. DEFINICIÓN DE FOTOGRAFÍA AÉREA FOTOGRAFÍA AÉREA La fotografía aérea es una imagen tomada desde aviones, satélites o cualquier otro tipo de aeronave, con cámaras fotográficas especiales, en la que se registran todos los elementos presentes en el área en ese instante, que luego es utilizada para estudiar la superficie terrestre, para realizar levantamiento de mapas, seguimiento a la agricultura, estudios del medio ambiente y operaciones militares. Los diversos usos de la fotografía han aumentado su importancia en los últimos años. Actualmente la fotografía aérea se utiliza como medio de información y de ayuda a la ciencia y a la etnología. Con ellas los científicos analizan los efectos de la erosión del suelo, observan el crecimiento de los bosques, gestionan cosechas o ayudar a la planificación y el crecimiento de las ciudades entre muchas otras. Aunque a mediados del siglo XIX se conseguían fotografías aéreas desde globos aerostáticos y cometas, el reconocimiento aéreo no alcanzó una amplia utilización hasta la I Guerra Mundial, cuando las cámaras se montaron en aviones. Las aplicaciones militares de la fotografía aérea adquirieron mayor importancia durante la II Guerra Mundial, gracias al desarrollo de los aviones, cámaras y películas. Al final de la década de 1930 y durante la de 1940, Estados Unidos realizó los primeros reconocimientos aéreos de grandes áreas, en apoyo de una serie de programas gubernamentales para la conservación del suelo y la gestión forestal. En la actualidad, la mayor parte de la superficie terrestre ha sido fotografiada mediante el reconocimiento aéreo. Se han producido desarrollos en la metodología para recuperar información sobre el pasado; así, se generalizó el uso de la fotografía aérea para descubrir y estudiar yacimientos, o la palinología (para la datación de restos de la vegetación de la antigüedad) Los geólogos y otros científicos han desarrollado técnicas que indican la posibilidad de que exista petróleo o gas en las profundidades. Estas técnicas incluyen la fotografía aérea de determinados rasgos superficiales, el análisis de la desviación de ondas de choque por las capas geológicas y la medida de los campos gravitatorio y magnético. Sin embargo, el único método para confirmar la existencia de petróleo o gas, es perforar un pozo que llegue hasta el yacimiento. La ciencia de establecer medidas precisas para crear mapas detallados a partir de las imágenes aéreas se denomina fotogrametría. Existen 3 líneas básicas: • Fotografía tradicional en papel: para la posterior ampliación del negativo, en el reconocimiento de lugares, interpretación de construcciones, afiches para adornar oficinas y recepciones de empresas, apoyo de proyectos, etc. Se necesitará realizar las imágenes con películas de negativo a color para su posterior positivado químico.
  17. • Fotografía tradicional en diapositiva: para tratamiento en imprentas o centros de edición, publicaciones, publicidad, prensa, carteles, fotos artísticas, etc. se deben utilizar películas de diapositivas en color para obtener más rendimiento de la imagen y facilidad para su tratamiento con métodos digitales o con los tradicionales de fotomecánica. • Fotografía digital: Los científicos usan cámaras digitales para registrar imágenes aéreas en un disco de computador y videocámaras para grabar imágenes en cintas de video. A diferencia de las fotografías convencionales, estas imágenes pueden ser vistas de inmediato y con el uso de ordenadores se puede mejorar la calidad de las imágenes y acrecentar el alcance de la información que proporcionan, como el de ahorrar el escaneado digital necesario con los anteriores sistemas, capturando la imagen directamente desde la cámara al ordenador, ganando en este paso calidad y definición y aumentando la facilidad en estos trabajos. También para aplicaciones informáticas de retoque fotográfico, gestión en Internet, grandes procesos industriales por ejemplo. vallas publicitarias, es posible el multicopiado en impresoras color de baja resolución, proyectos, presentaciones, seguimiento de obras in situ, etc. A pesar de los grandes avances de la fotografía digital, esta no ha podido igualar la calidad, la textura y la composición del color de una foto tradicional profesional, la fotografía tradicional muestra un mayor detalle y proporciona una excelente modalidad estereoscópica para propósitos de interpretación. Desde la invención de los nuevos sistemas de aviación: helicópteros, pequeñas avionetas, ultraligeros, etc. Se revolucionó un poco más este campo, y ahora, con la aparición del Paramotor, el sistema más cómodo, práctico, ligero y simple de la aviación motorizada, podemos asistir a la verdadera revolución de esta variante de la fotografía. Dada su versatilidad, baja velocidad de vuelo, autonomía y maniobrabilidad. La fotografía tomada a bordo de un Paramotor, debe disponer de una cámara fotográfica profesional que se ajuste a los requerimientos técnicos de las aplicaciones de este trabajo, con una correcta combinación y elección de las películas y una depurada técnica fotográfica. Es posible conseguir y en determinados casos mejorar los resultados que hasta ahora se conseguía en la Fotografía Aérea con la Aviación Tradicional. Últimamente y teniendo en cuenta el factor tiempo y costo, se utiliza cámaras digitales, montadas en cometas para tomar fotografías aéreas de baja altura con una escala mayor para estudios locales, en las que se obtiene una información rápida y precisa en monitoreos de investigación en áreas como la agronomía con el monitoreo continuo de los cultivos, o en las plantaciones de cultivos forestales o agroforestales. Ver Fotografía 4, de la toma de fotografías aéreas de baja altura utilizando un parapente.
  18. Las aerofotografías logradas con cámaras unílentes de cuadro se clasifican como verticales (porque son tomadas estando el eje de la cámara vertical hacia abajo, en posición lo más perpendicularmente posible), y oblicuas (tomadas estando el eje intencionalmente inclinado en cierto ángulo con respecto a la vertical). Las fotografías oblicuas se clasifican además en altas, si el horizonte aparece en la foto o baja si no aparece. Las fotos verticales son el modo principal de poseer imágenes para el trabajo fotogramétrico. Las fotos oblicuas rara vez se utilizan en cartografía o en aplicaciones métricas, pero son útiles en trabajos de interpretación y reconocimiento. En la Fotografía 5 Se puede observar la cometa Flow Form que fue utilizada como plataforma para la toma de las fotografías aéreas de aja altitud.
  19. Se usa para la inspección aérea de oleoductos, tendidos eléctricos, fotografía aérea, cartografía, patrullas forestales y control de la fauna salvaje entre otros. En Colombia existe una institución oficial que posee la facultad y los equipos necesarios para planear y ejecutar las actividades conducentes a tomar y desarrollar las fotografías aéreas de todas las regiones del territorio nacional; es el Instituto Geográfico Agustín Codazzi ―IGAC‖.
  20. LECCION 7. TIPOS DE CÁMARAS Existen en la actualidad un sinnúmero de modelos y tamaños de cámaras con extraordinarias cualidades, que han permitido el desarrollo de la fotografía y de la fotografía aérea en particular. Las primeras cámaras, no tenían objetivo. La cantidad de luz se controlaba al cerrar el orificio. La primera cámara de uso general, cámara de cajón, consistía en una caja de madera o de plástico con un objetivo simple y un disparador de guillotina en un extremo y en el otro un soporte para la película. Este tipo de cámara tiene un sencillo
  21. visor por el que se ve la totalidad de la zona que va a ser fotografiada. Hay modelos con una o dos aberturas de diafragma y un mecanismo simple de enfoque. Cámaras Aerofotográficas: Las cámaras fotográficas para cartografía son los instrumentos más importantes, ya que con ellas se toman las fotos de las cuales depende esta tecnología. Tanto en la fotointerpretación como en fotogrametría, se requiere fundamentalmente tener un conocimiento de las cámaras y cómo operan. Las cámaras especiales, instaladas en aviones sobre soportes anti-vibraciones, suelen estar equipadas con varias lentes y con grandes cargadores de película. Las cámaras aéreas tienen que realizar un gran número de exposiciones en rápida sucesión, mientras van desplazándose en un aeroplano a gran velocidad, de modo que se necesita un ciclo corto, lente rápida, obturador eficiente y magazín de gran capacidad para obtener buenos resultados. Cámaras técnicas: Suelen ser más grandes y pesadas que las de formato medio y pequeño, y se suelen utilizar preferentemente para trabajos de estudio, paisajes y fotografía de obras arquitectónicas. Requieren películas de gran formato para conseguir negativos y diapositivas con mayor detalle y nitidez que las de formato pequeño. Las cámaras técnicas tienen una base metálica o de madera con un carro de regulación por el que se deslizan dos placas metálicas, una en la parte anterior y otra en la posterior, unidas por un fuelle. El objetivo y el obturador se encuentran en la placa frontal, mientras que la posterior o respaldo de la cámara tiene un panel enmarcado de cristal esmerilado donde se sujeta el soporte para la película.
  22. La configuración del cuerpo de estas cámaras, al contrario que las de uso general, es ajustable. Los soportes delantero y trasero pueden cambiarse, inclinarse, levantarse o girarse para permitir al fotógrafo conseguir todo tipo de perspectivas y enfoques. Las cámaras de este tipo tienen un visor a través del cual el fotógrafo ve y encuadra la escena o el objeto. El visor no muestra sin embargo, la escena a través del objetivo, pero se aproxima bastante a lo que se retratará. Esta situación, en la que el punto de mira del objetivo no coincide con el del visor, se denomina paralaje. A mayores distancias el efecto de paralaje es insignificante, a distancias cortas se aprecia más; esto hace que para el fotógrafo sea más difícil encuadrar con acierto. Cámaras Réflex: Las cámaras réflex, tanto la SLR como la TLR, están equipadas con espejos que reflejan en el visor la escena que va a ser fotografiada. La réflex de doble objetivo tiene forma de caja con un visor que consiste en una pantalla horizontal de cristal esmerilado situada en la parte superior de la cámara. Los dos objetivos están montados verticalmente en el frente de la cámara, uno sirve como visor y el otro para formar directamente la imagen en la película. Los objetivos están acoplados, es decir, que al enfocar uno, el otro lo hace automáticamente. La imagen que toma el objetivo superior o visor se refleja en la pantalla de enfoque por medio de un espejo colocado a 45º. El fotógrafo enfoca la cámara y ajusta la composición mientras mira la pantalla. La imagen que se forma en el objetivo inferior queda enfocada en la película situada en la parte trasera de la cámara. Al igual que las cámaras de visor directo, las T L R tienen algún error de paralaje. La cámara SLR utiliza un solo objetivo, tanto para ver la escena como para hacer la fotografía. Un espejo situado entre el objetivo y la película refleja la imagen formada por el objetivo a través de un prisma de cinco caras y la dirige hacia la pantalla de cristal esmerilado que hay en la parte superior de la cámara. En su momento se abre el disparador y un muelle retira automáticamente el espejo de la trayectoria visual entre la película y el objetivo. Gracias al prisma, la imagen tomada en la película es casi exacta a la que se ve a través del objetivo de la cámara, sin ningún error de paralaje. La mayor parte de las SLR son instrumentos de precisión equipados con obturadores de plano focal. Muchas tienen mecanismos automáticos para el control de exposición y fotómetros incorporados. La mayoría de las SLR modernas poseen obturadores electrónicos y, asimismo, la abertura puede manipularse electrónica o manualmente. Cada vez son más los fabricantes de cámaras que hacen las SLR con enfoque automático, innovación que originariamente era para cámaras de aficionados. Las cámaras de enfoque automático llevan componentes electrónicos y una CPU para medir automáticamente la distancia entre la cámara y el objeto y determinar el nivel de exposición ideal. La mayoría de las cámaras de enfoque automático lanzan un haz de luz infrarrojo o unas ondas ultrasónicas que al rebotar en el sujeto determinan la distancia y ajustan el enfoque. Algunas cámaras, como la EOS de Canon y las SLR de Nikon, utilizan sistemas de enfoque automático pasivo, que en vez de emitir ondas o haces luminosos regulan automáticamente el enfoque del objetivo hasta que unos sensores detectan la zona de máximo contraste con una señal rectangular situada en el centro de la pantalla de enfoque.
  23. Cámaras de visión nocturna: Antiguamente era imposible ver en la oscuridad. Con la invención del amplificador de luz residual y el visor infrarrojo, hoy es posible. En un comienzo la calidad de la imagen no era la mejor. Era posible que alguna vez se viera en una pantalla una mancha gris en el lugar en que se esperaba, debería aparecer la imagen de un asaltante bancario. Aún hoy pasa a veces. Sin embargo, ya existen artefactos que pueden fotografiar o filmar perfectamente bien aunque no se vea casi nada. Hay dos tipos de cámaras infrarrojas, activa y pasiva. La activa emite luz infrarroja a través de un reflector, cuya apariencia es similar a la de un disquete negro o rojo claro que está sobre la cámara o en otro lugar. Pero igual que no todos los sonidos son audibles para el oído humano, tampoco todos los tipos de luz son visibles, caso de la luz infrarroja, imposible de observarse sin medios auxiliares especiales. Para lograr la posibilidad de observar partículas de luz visibles para el ojo humano, el reflector debe estar provisto de un filtro. En la medida en que el reflector posee mayor alcance, el filtro se hace más grueso y más pesado. La cámara infrarroja activa de largo alcance ―devora‖ energía, por lo tanto su batería o fuente de energía es grande y también bastante pesada. Por eso la mayoría de las cámaras infrarrojas transportables no tienen un alcance mayor de cien metros. Los visores infrarrojos activos no deben exponerse a la luz solar.
  24. Los aparatos infrarrojos activos pueden ser usados de manera especial para efectuar grabaciones dentro de un recinto, mediante el uso de un tipo de cámara. Dentro de una habitación, (en una ventana por ejemplo), se ubican pequeñitas lámparas infrarrojas que titilan en una frecuencia concordante con el sonido que se capta dentro del cuarto. Las lamparillas deben estar en la ventana, de tal manera que la "cámara" de afuera registre las oscilaciones de encendido y apagado de las lamparillas "invisibles" y transformarlas en sonido. La cámara debe enfocar las lamparitas sin ningún impedimento de por medio, pero puede colocarse a unos 300 metros no puede ser detectado por medio de ondas radiales aunque sí por infrarrojas. El término cámara infrarroja pasiva se da a la cámara que reacciona ante el calor, (o termográfica). Su funcionamiento se basa en que objetos con una temperatura entre 0 y 40 grados Celsius (entre ellos el cuerpo humano), "emiten" calor dentro del área infrarroja. Una moderna cámara infrarroja pasiva que registre diferencias térmicas hasta 0,01 grado, convierte el calor en imagen visible para los humanos. Así no puede ser reconocible un patrón térmico determinado; las superficies calientes parecen lugares iluminados y las frías oscuros. Con una cámara de este tipo, se puede determinar el número de personas presentes en un recinto cerrado y sus siluetas. Incluso un llavero puede destacarse por el contraste entre su baja temperatura y el calor de un cuerpo como fondo. Es posible, rastrear a alguien en un bosque o hallar el lugar donde estuvo algunas horas antes. Un espía puede encontrar en un aparcamiento un auto que acaba de estacionar, o seguirlo en marcha. La cámara termográfica no encuentra obstáculos en el humo, la niebla espesa o la oscuridad. No tiene tampoco ningún problema para detectar las huellas de humedad en una alfombra, o para determinar si alguien ha dormido hasta hace poco en una cama. En principio, todo lo que tiene que ver con diferencia de temperatura, puede ser registrado. Lo que no evita que la imagen construida por la cámara, pueda también ser interpretada erróneamente. Si el detector térmico de este tipo de cámara tiene aproximadamente la misma temperatura que el objeto buscado, no funciona. Por eso el detector de las mejores, se enfría hasta llegar cerca de los -200 grados Celsius. La última técnica desarrollada para observar en la noche es la del amplificador de luz residual, que fortalece la luz presente en la oscuridad, procedente de la luna o de faroles callejeros. (Los vendedores de este tipo de aparatos anuncian en sus folletos publicitarios a base de cálculos engañosos; amplificaciones con factor 45.000, mientras que en la práctica tan solo es de 7.000). El amplificador de luz residual no es apropiado para usar durante el día (demasiada luz), o en total oscuridad (sin luz que pueda ser amplificada). Para eludir este último problema se usa a menudo el amplificador de luz residual en combinación con el "reflector infrarrojo". Como ya se ha dicho, éste emite luz invisible para el ojo humano con la cual el amplificador de luz residual funciona excelentemente.
  25. El aparato es muy costoso pero ampliamente aplicable, menos pesado y tiene un mayor alcance que la cámara infrarroja activa. La lluvia y la niebla obstaculizan el funcionamiento efectivo del amplificador de luz residual. Los amplificadores de luz residual son usados, entre otros, por la policía fronteriza estadounidense para rastrear latinoamericanos que por las noches intentan cruzar la frontera ilegalmente, a la caza del " American dream" (sueño americano). Tal vez sería factible evitar la cámara infrarroja pasiva colocándose ropa especial aislante, lo cual lograría que el calor del cuerpo no fuera "visto" por la cámara termográfica. La parte exterior del traje después de cierto tiempo adquirirá la temperatura del entorno. También rostro y manos deben estar cubiertos, porque igual irradian calor. Los guerrilleros salvadoreños se envolvían en papel aluminio y sobre éste se colocaban ropas húmedas para evitar ser descubiertos por aviones militares con cámaras termográficas, que aunque no resulta perfecto, si ofrece un aislamiento, que dificulta a la hora de interpretar las imágenes. El aislamiento no ayuda en absoluto contra infrarrojos activos. Lo único que se puede hacer es tratar de prevenir ser alcanzado por los rayos luminosos "invisibles". Alguien que posea un visor infrarrojo puede descubrir otros reflectores infrarrojos activos. Lo más sencillo para este objetivo son las tarjetas plásticas del formato tarjeta de crédito, que toman una coloración verde si hay una fuente luminosa infrarroja que la ilumine. Una tarjeta de éste tipo cuesta unos veinte florines; por algo menos de 2.000 se pueden obtener en el mercado aparatos libremente elegibles que detectan rayos luminosos infrarrojos, por medio de sonido, vibración o señal visible. CINEMASCOPE Es el procedimiento cinematográfico que emplea lentes anamórficas para proyectar imágenes panorámicas. Fue desarrollado originariamente por el inventor francés Henri Chrétien a mediados de la década de 1920 utilizando una lente que ya se había empleado en fotografías aéreas. La Twentieth Century Fox lo introdujo en el cine comercial en 1953 con la película bíblica ―La túnica sagrada‖, de Henry Koster, y en el musical ―Cómo casarse con un millonario‖, de Jean Negulesco. Tiene unas proporciones de 2,35:1, lo que permite un campo de visión más amplio que el normal. El director de cine francés Claude Autant-Lara experimentó con la lente de Chrétien allá por 1928, pero fue durante la década de 1950, para paliar los efectos de la competencia de la televisión, cuando alcanzó su máxima popularidad por lo espectacular de sus resultados. Requería la utilización de una lente especial (anamórfica) en la cámara para comprimir la imagen de la película y otra lente idéntica para descomprimirla en la pantalla. Avances posteriores permitieron ajustar la imagen anamórfica a la película estándar de 35 mm. El término ‗Scope‘ se convirtió en sinónimo de ‗formato panorámico‘. El Panavisión, un sistema anamórfico de 35 mm. Es el más empleado en los procesos panorámicos y el que ha sustituido al Cinemascope.
  26. LECCION 8. PELÍCULA FOTOGRÁFICA Las películas fotográficas varían en función de su reacción a las diferentes longitudes de onda de la luz visible. Las primeras películas en blanco y negro eran sólo sensibles a las longitudes de onda más cortas del espectro visible, es decir, a la luz percibida como azul. Más tarde se añadieron tintes de color a la emulsión de la película para conseguir que los haluros de plata fueran sensibles a la luz de otras longitudes de onda. Estos tintes absorben la luz de su propio color. La película ortocromática supuso la primera mejora de la película de sensibilidad azul, ya que incorporaba tintes amarillos a la emulsión, que eran sensibles a todas las longitudes de onda excepto a la roja. A la película pancromática, que fue el siguiente gran paso, se le añadieron en la emulsión tintes de tonos rojos, por lo que resultó sensible a todas las longitudes de onda visibles. Aunque ligeramente menos sensible a los tonos verdes que la ortocromática, reproduce mejor toda la gama de colores. Por eso, la mayoría de las películas utilizadas por aficionados y profesionales en la actualidad son pancromáticas. La película de línea y la cromógena son dos variedades adicionales de la de blanco y negro, que tienen unas aplicaciones especiales. La primera se usa básicamente en artes gráficas para la reproducción de originales en línea. Este tipo de película de alto contraste consigue blancos y negros puros, casi sin grises. La película cromógena lleva una emulsión de haluros de plata con copulantes de color (compuestos que reaccionan con el revelador oxidado para producir un colorante). Después del proceso de revelado, la plata sobrante se elimina mediante un baño de blanqueo, que da como resultado una imagen teñida en blanco y negro. Hay películas especiales, sensibles a longitudes de onda, que sobrepasan el espectro visible. La película infrarroja responde tanto a la luz visible como a la parte infrarroja invisible del espectro (ver Fotografía infrarroja). La película instantánea, lanzada por la empresa Polaroid a finales de la década de 1940, permitió conseguir fotografías a los pocos segundos o minutos de disparar con cámaras diseñadas con ese fin específico. En la película instantánea, la emulsión y los productos químicos de revelado se combinan en el paquete de película o en la propia foto. La exposición, revelado e impresión se producen dentro de la cámara. Polaroid, primer fabricante de esta película, utiliza una emulsión de haluros de plata convencional. Después de que la película ha sido expuesta y se ha conseguido el negativo, éste pasa entre el papel fotográfico y los productos químicos; entonces, una sustancia gelatinosa transfiere la imagen del negativo al papel y la foto queda lista. Película a color: La película de color es más compleja que la de blanco y negro; se diseña para reproducir la gama completa de colores, además del blanco, el negro y el
  27. gris La emulsión de color de una película, compuesta por capas delgadas de gelatina sensibles a la luz que reaccionan químicamente para registrar el color y los espacios sombreados de un motivo. En la fotografía en blanco y negro sólo es necesaria una emulsión debido a que es la cantidad de luz y no el color la que activa la reacción química. La película de color requiere tres capas de emulsión, cada una de ellas es sensible sólo a uno de los colores primarios de la luz: azul, verde o rojo. Como la luz atraviesa las tres capas, cada una de ellas registra sólo la zona donde aparece el color del motivo al que es sensible. En el revelado, la emulsión libera el color del pigmento complementario de la luz registrada: la luz azul activa el pigmento amarillo, la luz verde el magenta y la luz roja el cyan. Se utilizan los colores complementarios porque cuando se revela la película reproducen el color original del motivo. Cuando la película se expone a la luz, se forman imágenes latentes en blanco y negro en cada una de las tres emulsiones. Durante el procesado, la acción química del revelador crea imágenes en plata metálica, al igual que en el proceso de blanco y negro. El revelador combina los copulantes de color incorporados en cada una de las emulsiones para formar imágenes con el cyan, el magenta y el amarillo. Posteriormente la película se blanquea y deja la imagen negativa en colores primarios. En la película para diapositivas en color, los cristales de haluros de plata no expuestos que no se convierten en átomos de plata metálica durante el revelado inicial se transforman en imágenes positivas en color durante la segunda fase del revelado. Una vez completada esta fase, la película es blanqueada y la imagen queda fijada. FORMATOS DE PELÍCULA Y DE CÁMARA Los diferentes tipos de cámara requieren formas y tamaños de película adecuados. La más utilizada en la actualidad es la cámara de pequeño formato (35 mm) que consigue 12, 20, 24 o 36 fotografías de 24 × 36 mm, en un sólo rollo de película. Ésta se enhebra en un carrete receptor que está dentro del compartimiento estanco. La película de 35 mm también puede adquirirse en grandes rollos que se cortan a la medida deseada para cargar el carrete. El siguiente formato de cámara estándar, de tamaño mediano, utiliza películas de 120 o 220. Con estas cámaras se consiguen imágenes de diversas medidas como 6 × 6 cm., 6 × 7 cm. y 6 × 9 cm., según la configuración de la cámara. Las de gran formato utilizan hojas de película. Los formatos estándar de estas cámaras son: 4 × 5, 5 × 7 y 8 × 10 pulgadas. Las cámaras especiales de gran tamaño, de formato de hasta 20 × 24 pulgadas, son de un uso profesional muy limitado. VELOCIDAD DE LA PELÍCULA. Las películas se clasifican por su velocidad, además de por su formato. La velocidad de una película se define como el nivel de sensibilidad a la luz de la emulsión y determina el tiempo de exposición necesario para fotografiar un objeto en unas condiciones de luz dadas. El fabricante de la película asigna una clasificación numérica normalizada en la cual los números altos corresponden a las emulsiones rápidas y los bajos a las lentas. Las normas fijadas por la International Standards
  28. Organization (ISO) se usan en todo el mundo, aunque algunos fabricantes europeos aún utilizan la norma industrial alemanaDeutsche Industrie Norm (DIN). Se adoptó el sistema ISO al combinar el DIN con el ASA (la norma utilizada anteriormente en Estados Unidos). La primera cifra de la clasificación ISO, equivalente a la de la ASA, expresa una medida aritmética de la velocidad de la película, mientras que la segunda cifra, equivalente a la de la DIN, expresa una medida logarítmica. Las películas lentas se suelen clasificar desde ISO 25/15 hasta ISO 100/21, pero también las hay más lentas. La película rápida de Kodak, de características especiales, tiene una numeración ISO de 3.200. Las películas con ISO de 125/22 a 200/24 se consideran de velocidad media, mientras que las que están por encima de ISO 200/24 se consideran rápidas. En los últimos años, los grandes fabricantes han lanzado películas ultrarrápidas superiores a ISO 400/27. Existen ciertas películas que pueden superar estos límites como si fueran de una sensibilidad superior, lo cual se consigue al prolongar la duración de revelado para compensar la subexposición. El código DX es una reciente innovación en la tecnología fotográfica. Los carretes de 35 mm con código DX llevan un panel que se corresponde con un código electrónico que indica la sensibilidad ISO y el número de exposiciones de la película. Muchas de las cámaras modernas están equipadas con sensores DX que leen electrónicamente esta información y ajustan automáticamente la exposición. Las diferencias en la sensibilidad a la luz de la emulsión de la película dependen de varios aditivos químicos. Por ejemplo, los compuestos hipersensibles aumentan la velocidad de la película sin modificar su sensibilidad a los colores. Las películas rápidas también se pueden fabricar con mayor concentración de haluros de plata en la emulsión. Hace poco se ha creado una generación de películas más rápidas y sensibles mediante la alteración de la forma de los cristales. Los cristales de haluros de plata sin relieve ofrecen una superficie más amplia. Las películas que contienen este tipo de cristales, como la Kodak color de grano T, poseen por tanto mayor sensibilidad a la luz. El grano de las películas rápidas suele ser más grueso que el de las lentas. En las ampliaciones de gran tamaño el grano puede producir motas. Las fotografías tomadas con película lenta tienen un grano menor al ser ampliadas. Debido al pequeño tamaño de los haluros de plata, las películas lentas poseen generalmente una mayor definición, es decir, ofrecen una imagen más detallada y pueden producir una gama de tonos más amplia que las películas rápidas. Estas últimas se utilizan cuando se pretende obtener imágenes nítidas de objetos en movimiento en detrimento de una gama de tonos más amplia y mayor riqueza de detalles. EXPOSICIÓN Cada tipo de película posee un rango o latitud de exposición característica, que indica el margen de error admisible en la exposición de la película que, una vez revelada e impresa, reproduzca el color y los tonos reales de la escena fotografiada.
  29. Los términos sobre exposición y subexposición se utilizan para definir las desviaciones, intencionadas o no, de la exposición ideal. En la película expuesta por más tiempo del adecuado, las zonas que reciben demasiada luz se verán obstruidas por un exceso de plata, perderá contraste y nitidez y aumentará su grano. En cambio, la subexposición origina negativos débiles, en los que no se depositan suficientes cristales de plata para reproducir con detalle las zonas oscuras y de sombras. Con las películas de latitud estrecha, una exposición adecuada para una zona en sombra es probable que produzca sobre-exposición de las zonas iluminadas adyacentes. Cuanto más amplia es la latitud de una película mejores fotos resultarán, a pesar de la sobre o subexposición. La película para negativos, tanto de color como en blanco y negro, ofrece, por lo general, suficiente latitud para permitir al fotógrafo un cierto margen de error. La película para diapositivas en color suele tener menos latitud. LECCION 9. PLAN DE VUELO Se requiere del diseño de un plan estructurado, acorde al uso que se piense dar a las fotografías para asegurar su efectividad, mediante un cubrimiento total del área escogida manteniendo la altura de vuelo y el rumbo del avión permanentes a fin de evitar desfases y permanencia de los recubrimientos previamente estipulados tanto entre fotos consecutivas, como entre fajas adyacentes. Fotos tomadas durante intervalos de tiempo exactos y vuelos efectuados paralelamente de tal manera que salgan fajas de vuelo, manteniendo los aviones a una altura permanente con la finalidad de asegurar traslapes o recubrimientos necesarios no solo entre fotos consecutivas, sino entre fajas de vuelo adyacentes, a fin de obtener la visón tridimensional entre pares de fotos. Cuando el terreno a fotografiar es plano y horizontal, será suficiente calcular una la altura de vuelo, la separación entre líneas y el intervalo da la exposición una sola vez, y esas mismas condiciones se aplicara a toda la zona. La dificultad práctica surge cuando el terreno es ondulado o montañoso, ya que en tal caso la escala de la imagen fotográfica no es la misma para todas las fotografías, ni es constante dentro de la misma exposición. Por esta razón es necesario definir un plano ―r‖ como cota de referencia (nivel medio del terreno), un plano alto ―a‖ correspondiente a los puntos más altos y un plano ―b‖ correspondiente a los puntos más bajos del terreno (ver Figura 1).
  30. LECCION 10. RESTITUCIÓN DE FOTOGRAFÍAS La interpretación realizada sobre fotografías aéreas debe ser pasadas a un mapa base, eliminando los errores debido a las deformaciones geométricas de las fotografías como consecuencia del relieve (incluyendo la curvatura terrestre), inclinación y distorsión; para ello existen instrumentos fotogramétricos que corrigen algunas o varias de estas deformaciones pero requieren de puntos de control con coordenadas planimétricas o espaciales conocidas o utilizando puntos de control obtenidos directamente en el campo o por medio de una triangulación aérea o radial efectos de ajustar el modelo estereoscópico o la fotografía al mapa base. Cuando se observan un par de fotografías bajo un estereoscopio o cualquier otro aparato orientado en este mismo principio, las fotos se colocan planas sobre la mesa. El desplazamiento debido al relieve (Px) es el que permite observar el modelo en tercera dimensión, mientras las otras dos deformaciones (inclinación y distorsión) deformarán el modelo observado El error debido a la distorsión, comparado con los otros, es tan pequeño que puede considerarse completamente despreciable, ya que los errores cometidos por los otros factores son mayor magnitud. Los instrumentos utilizados para corregir la deformación geométrica y la deformación residual del modelo se pueden clasificar en cuatro grandes grupos: Instrumentos estereoscópicos para dibujo y cambio de escala:
  31. Son instrumentos para la observación tridimensional de pares estereoscopios, que permiten pasar la información de las fotografías al mapa base, sin corregir ninguna de las deformaciones, es decir que el mapa producido es copia de una de las fotografías y únicamente se puede cambiar la escala. Rectificadores aproximados: Son instrumentos que corrigen el error debido a la inclinación de las fotografías, basándose en puntos de control de coordenadas planimétricas conocidas. Instrumentos que corrigen el desplazamiento debido al relieve: Estos instrumentos se basan en el principio de la triangulación radial para corregir el error producido por el relieve, ubicando cada punto por intersección de rectas a partir de puntos principales. Instrumentos aproximados de tercer orden: Son instrumentos de restitución cuya solución mecánica no es exacta y se utilizan para la interpretación de modelos estereoscópicos a escala media y pequeña como auxiliares en el dibujo de mapa base. Company ha creado un estéreo trazador simple, el Aviógrafo B8, que ha venido a remediar esa deficiencia Podemos decir que el Aviógrafo es factible de ser usado, en interpretación intensiva en trabajos forestales y la restitución, tanto en condiciones fotográficas usuales dentro de los límites técnicos, como cuando se usan métodos afines. En comparación con los aparatos de restitución de solución aproximada, la principal ventaja fotogramétrica del Aviógrafo B8 consiste en la exacta reconstrucción geométrica en el instrumento de los haces de rayos tal y como en el momento de la exposición de la fotografía. Esto permite convertir exactamente las proyecciones centrales en una proyección ortogonal, lo que nos da un trazado preciso, incluso cuando se trata de zonas montañosas. Con este aparato el levantamiento cartográfico puede realizarse simultáneamente a dos escalas: una, a la escala del modelo y la otra en una mesa lateral, a la escala de restitución requerida. Así el operador va teniendo directamente ante él un trazado comprobatorio y puede introducir al trabajo los símbolos importantes de interpretación.
  32. El trazado pantográfico en la mesa lateral queda, por consiguiente, como un mapa «limpio» de la composición generalmente complicada de las zonas montañosas. Además, el operador se puede concentrar en la labor de trazado, algo particularmente importante cuando se trata de operadores de poca experiencia. En el Aviógrafo B8 la relación de escala de imagen a escala del modelo es de 1:2 y la de la escala del modelo a la escala del trazado es de 1:2,5, pudiéndose utilizar el pantógrafo linear y la mesa auxiliar, para lograr una ampliación cinco veces mayor de las imágenes del mapa. Las exigencias forestales por tanto serán completamente llenas. Los proyectos de investigación y experimentales han mostrado que los dos ejercicios, tanto la fotointerpretación como la restitución estereoscópica, que es indispensable combinarlas y que una sola persona realice estas labores. En muchos trabajos forestales, la separación de la interpretación y de la restitución ocasiona una división del trabajo, ya que en general se hacen estas operaciones en distintos lugares. Es aconsejable ordenar las dispositivas al redactar los pliegos de condiciones antes de contratar el vuelo. Las diapositivas pueden interpretarse con un estereoscopio sobre una mesa de luz. Anotando los resultados con tinta transparente o también sobre las diapositivas o en rótulos adicionales claramente, para enviarlos luego al departamento que efectuará la correspondiente restitución. CAPITULO 3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS
  33. Para la toma de fotografías aéreas se requiere del diseño de un plan de vuelo en el que se asegura el cubrimiento del área seleccionada y el mantenimiento de la altura de vuelo y el rumbo del avión, para asegurar que las fotos sean tomadas de manera consecutiva, conservando las líneas paralelas de vuelo y que las tomas se realicen con intervalos precisos, que permitan un recubrimiento o traslapo entre ellas, lo que permitirá posteriormente la lectura estereoscópica entre pares de fotos consecutivas. El recubrimiento, también denominado traslapo, es un área común, entre dos o más fotografías consecutivas; puesto que la cámara toma las fotos en un lapso tan corto entre una y otra, el avión no alcanza a salir totalmente del área fotografiada, antes de que el obturador automáticamente dispare la cámara y ésta a su vez, tome la siguiente foto. Por lo tanto se repite una porción o área de tierra proporcional, a la demora que tenga el avión en salir del espacio que ya había quedado plasmado en la anterior fotografía. El traslapo puede ser de dos clases: lateral y longitudinal. Traslapo Lateral: Es el sector de las fotografías que se repite entre las fotos de una faja y las laterales de las adyacentes. Aproximadamente este traslapo debe ser de un 30% para que permita la cobertura de toda el área mediante visión estereoscópica o tridimensional de las imágenes fotografiadas, de tal forma, que el cubrimiento del área objeto de trabajo permita fácilmente la identificación de los puntos de enlace indispensables para la posterior foto- interpretación cierre y dibujo de áreas y mapas correspondientes. Ver figura 2 Traslapo Longitudinal: Es el sector de la fotografía que se replica entre una faja fotografiada tomada en sentido longitudinal de una línea de vuelo. En contraste con el anterior, este recubrimiento entre fotos debe ser aproximadamente del 60% para posibilitar la visión estereoscópica de los elementos fotografiados por pares consecutivos.
  34. Escala de Toma: El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, entidad que oficialmente toma fotografías áreas en el país, utiliza para ello una escala entre un 1:25.000 y 1: 60.000. También se usan otras escalas mayores que pueden ir entre la de 1: 5.000 y 1:10.000 para casos particulares. Deformaciones: Algunas fotos aéreas quedan con ciertas distorsiones en las imágenes de los elementos fotografiados, debidas al desplazamiento causado por el relieve, proyectando ciertas deformaciones en sentido radial, (que inicia desde el centro de las fotos hacia la periferia), lo cual obliga a la variación de las proporciones en cuanto a orientación tamaño y distancia de dichos elementos cambiando en el mismo sentido radial. Debido a esto, la periferia de las fotografías se ve afectada, por lo cual es menester trabajar en la parte central de las fotos preferiblemente, sobretodo para el caso de mediciones fotogramétricas. Formato, Tamaño Foto Aérea: Normalmente viene en formato de 23 por 23 centímetros, pero se puede ampliar aproximadamente hasta unas 5 veces en zonas específicas, en las cuales se requiere realizar labores más al detalle. LECCION 11. CLASIFICACIÓN DE FOTOGRAFÍAS AÉREAS
  35. Se clasifican según la inclinación del eje óptico y según la emulsión de la película. Por inclinación del eje óptico: La fotografía aérea se debe tomar cuando el eje de la cámara se encuentre lo más perpendicularmente posible (aunque es permisible una desviación de aproximadamente tres grados con respecto al eje vertical real). Hay dos tipos de inclinaciones del eje óptico de la cámara: vertical u oblicua. Fotografías Aéreas Verticales: El eje óptico de la cámara es perpendicular o normal a un plano horizontal tomado como referencia, ubicado sobre el área de la toma. Las posibles deformaciones se incrementan hacia los bordes, pero pueden ser corregidas mediante un proceso denominado, de restitución. Ver figura 3. Una foto verdaderamente vertical se logra cuando el eje de la cámara que la toma, está exactamente a plomo (en la perfecta dirección de la plomada o totalmente perpendicular a un plano de base imaginario), al momento de efectuar la exposición. A pesar de las precauciones tomadas existen invariablemente pequeñas variaciones, por lo general menores de 1º y rara vez mayores de 3º. Las fotos casi verticales, tienen pequeñas inclinaciones con ladeos no intencionales pero se han ideado métodos fotogramétricos para manejar fotografías inclinadas, de manera que la precisión no se pierde al elaborar cartas a basándose en ellas. Fotografías Aéreas Oblicuas: Son aquellas en las cuales el eje de la cámara no es perpendicular al plano horizontal en el momento de la toma. Las deformaciones de los objetos y de la escala son exageradas, debido al efecto de ―perspectiva‖ obtenido a partir del primer plano o ubicación más cercana de quien observa. Como resultado el área fotografiada tendrá una forma trapezoidal; como se puede observar en la figura 4.
  36. Según Emulsión de la Película: Las películas usadas en fotografías aéreas poseen emulsiones constituidas por halogenuros de plata, sensibles a varios tipos de radiaciones del espectro electromagnético con características que pueden variarse mediante procedimientos químicos, según el fin o uso que se quiera dar a dicha fotografía.
  37. Acorde con la sensibilidad de las emulsiones a las diversas longitudes de onda, se pueden observar los siguientes principales tipos: fotografías en blanco y negro (pancromáticas), fotografías a color y fotografías ultrarrojas (infrarrojas). • Fotografías pancromáticas (en blanco y negro): Son las más usadas por tener las características más parecidas a las de la visión del hombre; son sensibles a casi todas las radiaciones del espectro visible (entre 0.4 y 0.7 micrones). Se usan especialmente para fotogrametría y Fotointerpretación. • Fotografías a color: La película en su superficie contiene varias capas de emulsión, con una sensibilidad específica cada una, para los colores rojo, verde y azul. La información que presentan es mayor que las pancromáticas (que solo ofrecen los colores blanco y negro). Poseen el inconveniente de ser costosas, pero se pueden usar tanto para fotogrametría como para fotointerpretación. • Fotografías ultrarrojas (o infrarrojas). Las emulsiones fotográficas pueden hacerse sensibles a los rayos infrarrojos de la parte invisible del espectro con tintes especiales. La luz infrarroja atraviesa la neblina atmosférica y permite realizar fotografías claras desde largas distancias o grandes altitudes. Debido a que todos los objetos reflejan la luz infrarroja, pueden ser fotografiados en total oscuridad. Las técnicas de fotografía infrarroja se emplean siempre que tengan que detectarse pequeñas diferencias de temperatura y capacidad de absorción o reflexión de la luz infrarroja. Algunas sustancias, especialmente de tipo orgánico, como los vegetales, reflejan con más potencia la luz infrarroja. Las películas infrarrojas presentan una tendencia a reproducir como blancos los tonos verdes de las hojas, sobre todo si se utiliza un filtro rojo oscuro. Tienen muchas aplicaciones militares y técnicas, como por ejemplo la detección de camuflajes, los cuales aparecen más oscuros en la fotografía que las zonas de alrededor. Este tipo de fotografía también se utiliza para diagnósticos médicos, para descubrir falsificaciones en manuscritos y obras pictóricas así como para el estudio de documentos deteriorados. Se ha empleado, por ejemplo, para descifrar los Manuscritos del Mar Muerto.
  38. La película de rayos infrarrojos tiene una sensibilidad en la banda de entre 0.7 y 0.8 micrones, produce imágenes que muestran variaciones en energía infrarroja reflejada invisible, útiles en concreto para recabar información sobre la vida de las plantas. Una de las emulsiones fotográficas de mayor uso en el estudio de la cobertura vegetal es la llamada falso color o película detectora de camuflaje o infrarrojo color. Cuando se habla de fotografía infrarroja se debe tener cuidado de no confundirla con la fotografía térmica. En esta técnica también se está trabajando con radiación infrarroja pero de diferente tipo a la que es sensible la película infrarroja que se usó en el ejemplo. En la película queda registrado un rango de radiación infrarroja que da información acerca de la naturaleza química de los objetos fotografiados.
  39. LECCION 12. INFORMACIÓN MARGINAL La información que contienen las fotografías aéreas en un lado de la foto (generalmente a la izquierda del observador), se interpretan así:
  40.  Tipo de cámara: Es importante para conocer sus características especiales, muy útiles en fotogrametría especialmente.  Sitio de toma, fecha y operador: Identifican fotografías individuales y fajas de vuelo.   Marcas fiduciales: Indispensables para encontrar el centro (o punto principal) de la foto que determina el eje de vuelo para efectuar procesos fotogramétricos. Nivel de burbuja: Indica la inclinación del eje óptico de la cámara en el momento de la toma.  Altímetro: Da la altura del vuelo (h) sobre el plano de referencia (que puede ser el nivel del mar). Número de vuelo: Identifica la faja de vuelo y cada fotografía dentro de ella. Escala: Generalmente aparece la escala media del vuelo, que se asume como la escala media de la fotografía. Sirve para hacer mediciones sobre la fotografía. Norte: Facilita La orientación correcta de la imagen fotográfica con respecto al terreno.  Otras indicaciones: Referencias sobre la entidad, empresa o proyecto para el cual se tomaron las fotografías. CAPITULO 4. DEFINICIÓN Y PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA IMAGEN
  41. INTRODUCCIÓN Imagen: El concepto de onda suele emplearse para explicar la propagación de la luz y algunos de los fenómenos de formación de imágenes. El resultado del estudio de la reproducción de las imágenes de los objetos de la superficie terrestre en las fotos y la inferencia u obtención del significado o interpretación de ellos, individual y colectivamente, es lo que se denomina en suma fotointerpretación. Las diversas superficies de la tierra reflejan luz observable como reproducción impresa en la fotografía. Las reproducciones registradas forman un conjunto de imágenes de componentes, cada tema tiene unos objetivos y frecuentemente extrae de los mismos una información diferente según la necesidad. Un concepto de gran importancia en la Fotointerpretación es el denominado nivel de referencia (conocimiento específico o general de quien interpreta). Depende en gran medida de la cultura del intérprete (sin tener en cuenta su experiencia o entrenamiento) y de su aptitud y actitud de pensamiento o de cierta intuición para reconocer e identificar detalles y objetos, deducir los significados de las imágenes plasmadas en las fotografías.
  42. Hay formas sencillas para deducir características basándose en informaciones extraídas de elementos de una imagen, por ejemplo: un cuadro muestra una vía cruzando un río, a primera vista no identificable, se puede deducir que existe un puente. Hay formas más complejas por la combinación entre la sabiduría y la información, fuera de la fotografía. Mediante la observación de elementos plasmados en la imagen fotográfica, se llega a concluir que no solamente se extrae información de la foto, por ejemplo como en el caso mencionado, si al observar con detenimiento se infiere que no existe tal puente es de suponer que la profundidad del río permite el paso vehicular, de donde se deduce que se tienen posibilidades de extraer información con base en el conocimiento o nivel de referencia. OBJETIVOS Una vez terminado el estudio de este capítulo el estudiante estará en capacidad de: • Entender las características de una fotografía aérea para usarlas en la interpretación de fotografías aéreas. • Conocer cómo preparar las fotografías aéreas para la observación estereoscópica. • Determinar las áreas efectivas de las fotografías aéreas y realizar la fotointerpretación. • Aprender a reconocer los elementos presentes en la imagen fotográfica para y así crear patrones que permitan deducir fenómenos que están ocurriendo en ese sitio. LECCION 16. CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN FOTOGRÁFICA Una imagen fotográfica con deformaciones es debida al desplazamiento causado por el relieve, por la inclinación de la fotografía o por distorsión efectuada por la lente de la cámara. Además pueden darse por variaciones de temperatura, humedad, irregularidades sobre la superficie y composición de la emulsión de la película. Este tipo de deformaciones denominadas geométricas, son factores que afectan la veracidad de la imagen desde el punto de vista cuantitativo o sea que influye con cierta preponderancia en la medición que se pretenda efectuar sobre la foto. Cualitativamente la imagen fotográfica se estudia bajo los siguientes parámetros:
  43. • Nitidez: Depende de la característica del objetivo, del enfoque del sistema, de los movimientos de las imágenes producidos por vibraciones, por una larga exposición, por las características del material fotográfico que pueden ser la capacidad de resolución o de revelado. • Contraste: El contraste depende de la iluminación solar y las condiciones que presente la atmósfera al instante de la toma de la foto, la mayor o menor reflectividad de los objetos y de su entorno, la refracción que bien puede ser causada por niebla o polvo atmosférico, la sensibilidad espectral de la emulsión (pancromática, infrarroja, etc.), transmisión espectral del filtro (incluye la del objetivo), proceso de revelado del negativo, proceso de copiado y revelado del positivo. • La escala: Es el concepto fundamental en las representaciones gráficas, bien sean cartas, mapas, planos, croquis o fotografías aéreas. • Se define como "la relación existente entre la medida gráfica del dibujo y la real del terreno". Y se puede expresar mediante la siguiente división: Escala = medida del plano / medida del terreno E = P / T o E = P : T Es indispensable que ambas medidas se expresen en la misma clase de unidades, es decir, ambas en metros (m), centímetros (cm.), o bien en milímetros (mm), o cualquier otra clase de unidades que deseemos. En fotointerpretación la escala esta en función de la distancia principal de la cámara y la altura de vuelo sobre el terreno. La escala de la fotografía puede facilitar o por el contrario dificultar la identificación mediante lectura directa o por análisis, de los elementos de la fotografía. Cuando se emplea un estereoscopio para observar un par de fotografías, a lo anterior habrá que incrementarle una cierta exageración estereoscópica que también puede deformar la escala vertical con respecto a la escala horizontal. LECCION 17. ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE FOTOGRAFIAS AÉREAS Se consideran elementos (o herramientas) de identificación, aquellas características presentes en la imagen, que colaboran o sirven de evidencia concurrente para la diferenciación de objetos de interés y su identificación. Entre ellas podemos indicar como fundamentales el análisis de:
  44. • La Forma: la forma de los objetos, observada en una fotografía aérea puede resultar muy diferente a lo que el observador esta acostumbrado a ver, pero la forma espacial de un objeto, es determinante para su identificación ya que le permite al fotointérprete delimitar la clase de objetos observados, ayudando a la comprensión de su significado y función. Esta variable, normalmente se estudia asociada con la variable tamaño, realizándose (muchas veces en forma inconsciente) el análisis conjunto. La forma rectilínea es muy característico de los elementos artificiales, tales como construcciones, vías, cercas, zanjas y muros, mientras que la forma irregular es mas característica de los accidentes naturales, tales como causes de agua, curvas de pendientes etc. En los lotes de un cultivo donde se emplea maquinaria, se notarán claramente los contornos, puesto que el tractor necesita espacios grandes, con límites muy espaciosos al arar la tierra en las curvas, mientras que un lote laboreado con herramientas manuales, puede tener pendientes fuertes, lotes más pequeños, curvas de nivel evidentes entre otras características. Entre un bosque natural y un cultivo se notan perfectamente las diferencias, por la regularidad de la vegetación, de las especies forestales y la disparidad de los componentes del bosque, mientras que las del cultivo tienen distancias métricamente bien definidas. Una represa se diferenciará de un lago común por la infraestructura de contención y las estructuras como enormes tuberías, las de la generación eléctrica. Los canales de riego, varían con relación a las quebradas por la perfección de los trazados y las compuertas de desviación. Esta característica se pueden apreciar en la Figura 23 • El Tamaño: el tamaño de un objeto es uno de los más útiles indicios que llevan a su identificación, a pesar de que sus formas sean similares sin embargo su diferencia de tamaños marcará la diferencia. El tamaño se suele apreciar mediante la observación de las tres dimensiones de un objeto ya que además de mostrar sus coordenadas planas se podrá medir la altura, mediante la utilización de la barra de paralaje. Con la medida de un objeto, el intérprete puede identificar un camino, de una vía principal, una vivienda de un edificio o de un depósito. También podrá ser fácil la identificación de minifundios o latifundios en una región según el tamaño y distribución de viviendas, parcelas, lotes y potreros. Igualmente se podrá diferenciar claramente la casa de una hacienda, de un caserío, éste de un pueblo o de una ciudad.
  45. • Tono: En las fotografías aéreas pancromáticas el tono está dado por una gama de grises que van desde el blanco hasta el negro, como resultado de una cantidad de luz reflejada por los objetos fotografiados. Depende de factores como: tipo de película, hora de la toma, ángulo de incidencia-reflexión, color, tipo de superficie, resequedad o humedad del suelo, según la época: en invierno forma los tonos de grises más oscuros, dado que absorbe gran cantidad y refleja poca luz, mientras el suelo seco, refleja mucha, proyectando una tonalidad más clara. Las zonas rocosas, erodadas, (suelo desnudo y/o desértico), produce alta reflectividad, (mucha luz), aún cuando haya roca de color oscuro, fenómeno que se observa fácilmente en la alta Guajira, en el desierto de la Tatacoa en el Huila y cerca de algunas ciudades como Cúcuta. Del mismo modo las zonas urbanas, con vías, carreteras, puentes, derrumbes, lotes cosechados, aún cuando contengan restos de vegetación, muestran tonos de gris claro o blanco por su enorme reflectividad, así como los cultivos transitorios en época de inmadurez. Los cultivos permanentes usualmente proyectan tonos oscuros, pero las tonalidades varían según las especies, la edad y el estado fisiológico o sea que al final del ciclo vegetativo reflejan colores claros. Un cultivo permanente puede generar tono de gris más oscuro que uno transitorio; el gris varía de un tono relativamente claro en estado
  46. juvenil a otro oscuro en estado de madurez y a otra más clara ya al final del ciclo vegetativo. Los lagos, con aguas reposadas serán oscuros, pero si es muy activo, torrencial o en movimiento por los vientos, aparecerán colores grises más claros debido al efecto espejo. Hay colores que reflejan mayor cantidad de luz, el color verde por ejemplo, absorbe gran cantidad y en cambio refleja poca luz, mientras más oscuro sea, menor cantidad reflejará, mientras que los colores del café al amarillo reflejarán mayor cantidad que el anterior, por lo cual un bosque se observará mucho más oscuro que un cultivo de productos transitorios. En la región de los Llanos Orientales se presenta un largo período de lluvias seguido de otro relativamente seco, que es corto; las variaciones de humedad pueden observarse claramente con la diferencia de tonos en las fotografías. Un río puede aparecer casi negro en un sector mientras que en otro lugar y en la misma fotografía puede ser de color blanco bien por el contenido de elementos en suspensión, por el ángulo de incidencia de los rayos solares (efecto espejo), o por incremento en su torrencialidad debido al cambio de topografía de plana a pendiente.
  47. Generalmente los ríos torrentosos y poco profundos producen tonalidades claras y grises, mientras que otros reposados y profundos pueden aparecer entre gris oscuro y negro. Por otro lado al variar el proceso de revelado es posible modificar las tonalidades de la fotografía y la fijación en un tipo determinado del papel fotográfico usado, con lo cual se demuestra que la tonalidad nunca debe ser el único factor que determine la identificación de los objetos encontrados. • El color: La percepción del color es un importante elemento de nuestra relación con el medio ambiente, hay colores que reflejan más luz que otros, el verde por ejemplo absorbe mucha y a cambio refleja muy poca luz, la cual disminuye en la misma medida en que se hace más oscuro, mientras los colores entre café y amarillo reflejan un poco más que el verde. En la interpretación de rocas, suelos y vegetación en las que puede haber una gran abundancia de elementos cuyos colores naturales son importantes y en muchos casos indicaciones definitivas de su identidad y condición, el uso de la fotografía color es cada vez más requerida, aún cuando su costo pueda parecer elevado en comparación con la fotografía blanco y negro. El tinte contribuye efectivamente en fotografías aéreas de colores a la identificación de objetos y su influencia será mucho mayor que la diferenciación de tonos de gris evidentes en una fotografía blanco y negro. • La Textura: Es la disposición y ordenamiento de rasgos uniformes en una aerofotografía y puede definirse como la apariencia compuestas por las partículas distribuidas en la superficie de una determinada área o cuerpo tan pequeñas que se hace difícil separarlas para identificarlas; es una diversidad de tonos, tamaños, espaciamiento, disposición y efectos de sombra distribuidos que presentan un conjunto de unidades demasiado pequeñas para ser identificadas individualmente. La textura producida por los objetos varía de acuerdo a la escala de la fotografía; en fotografías de escala grande, los árboles pueden ser vistos individualmente y aun cuando no puedan distinguirse sus ramas y hojas, estas contribuyen a brindar una cierta textura a las copas; en fotografías de escala pequeña, ésas copas son las que contribuirán a la textura de todo el bosque. La textura se designa por medio de diversos términos descriptivos, tales como: gruesa o fina, lisa o irregular, uniforme o no uniforme; ver figura ; como ejemplo, se podrá observar la arena de una textura lisa, uniforme que refleja mucha luz, los pastos mostrarán una textura entre uniforme y ligeramente moteada, mientras que una plantación de palma africana exhibirá uniformidad en la textura pero áspera; un bosque natural puede dar varias texturas, desde granular hasta áspera, mientras que un cultivo como el trigo, dará una fina y lanosa. En general la textura se aplica específicamente al estudio de los detalles de la vegetación.
  48. • Patrón: puede definirse como el arreglo u ordenamiento espacial de un conjunto de elementos o asociaciones de elementos similares con sus particularidades mostrados en una fotografía, que presenta una repetición sistemática de algunas formas, que permiten deducir o inferir una serie de elementos o características o directamente visibles en las fotografías. Ver fotografía aérea 15 donde se puede observar los patrones de drenaje de un terreno. Es aplicable a la disposición de una gama de elementos como cursos de agua, bosques naturales, vegetación de páramo, afloramiento rocoso, plantación forestal, cuyo tono, textura, tamaño y forma son una característica bien diferenciable entre unos y otros. Los patrones de cultivos pueden proveer información clave, para la identificación de estructuras geológicas y fundamentalmente los patrones de drenaje brindan estrechas asociaciones con las estructuras, la litología y la textura de suelos. Con base a las características mencionadas, se elabora un clave de los fotoelementos encontrados en la fotografía aérea, tal como se describe en el esquema 2.
  49. LECCION 18. PREPARACIÓN DE LAS FOTOGRAFÍAS PARA SU FOTOINTERPRETACIÓN
  50. El trabajo de fotointerpretación podría iniciarse con un análisis detallado de todo aquello que pueda resultar relevante del área de estudio o bien de una parte de ella, de esta manera se adquiere una mayor visión del área en relación con las imágenes que se van a observar y después si dedicarse a la preparación de las aerofotografías, desplegando parte de la banda de fotografías (aproximadamente un decena), solapadas según el cubrimiento longitudinal y realizar una observación del total, antes de cada par estereoscópico, si el área es pequeña, puede desplegarse a totalidad de las fotografías, antes del examen de los pares. Antes de comenzar el trabajo de dibujar o señalar detalles, curvas, unidades de mapeo o contar objetos, el intérprete debe: • Determinar las áreas estereoscópicas efectivas de cada aerofotografías. • Dibujar rectas por los puntos principales, perpendiculares a la dirección de vuelo, y transferirlas a las fotos adyacentes, así como determinar una línea media aproximada en el eje del recubrimiento transversal. • Marcar líneas de empate para fotointerpretación, por los puntos principales, perpendiculares a la dirección de vuelo, y transferirlas a las fotos adyacentes, así como determinar una línea media aproximada en el eje del recubrimiento transversal, como se aprecia en la figura.
  51. Es recomendable no dibujar las áreas efectivas en todas las fotografías, sino en fotografías alternadas, lo que mantiene una fotografía de cada par libre de rayas o perforaciones. Este sistema permite trabajar en forma metódica, salvando tiempo y esfuerzo, mejorando la calidad del trabajo facilitando las correcciones. Ver Figura 8. Cuando el terreno es plano la interpretación puede hacerse utilizando fotos alternas (numeración par o impar). Las áreas estarán entonces constituidas por perpendiculares a las líneas de vuelo levantadas desde puntos principales transferidos.
  52. Si se trata de suelos quebrados, será indispensable utilizar las fotografías ubicando mediatrices de las líneas de vuelo como límites. Hacia la parte superior e inferior de las fotos se trazarán líneas rectas en la zona media de recubrimiento común con las fotos de fajas adyacentes. • Deben orientarse las fotografías bajo el estereoscopio de espejo, procurando que las sombras caigan hacia el observador. • Puede procederse a la fotointerpretación. LECCION 19. LECTURA DE LA FOTOGRAFÍA AÉREA Al observar una fotografía aérea la visión diferencia tonos, patrones y formas geométricas, debido a los contrastes de la misma. Inopinadamente quien la observa, relaciona lo que percibe identificando los objetos conocidos, a esto se denomina (nivel de información). De una zona rural se pueden reconocer elementos como vías, bosques, construcciones, el hecho de reconocerlos individualmente puede considerarse una lectura. Una zona más o menos clara y continua, es un área cubierta de potreros limpios, y árboles frondosos que proyectan sus sombras. Si se observa con más cuidado se encontrará ganado pastando, representado por unos puntos blancos pequeños en grupo. Si se aprecia una línea casi blanca que atraviesa los potreros, es una vía veredal (sin pavimentar) que además traza un límite entre potreros. Si se ven elementos con formas geométricas, rectangulares de tonos, gris a blanco, muy cerca unos de otros a cuyo lado pasa una gran vía, son construcciones dedicadas a bodegas y viviendas. Si se destaca un elemento conformado por líneas más o menos rectas y anchas, de tonalidad gris clara, se trata de una carretera principal de dos carriles con bastante tráfico con varios vehículos que circulaban en el momento de tomar la foto. Si se observa como una especie de carretera, y sus curvas son muy suaves, presentando un tono gris oscuro en toda su trayectoria, se trata de una vía férrea. Si se aprecian surcos o líneas continúas de tono gris oscuro; son cultivos de árboles de cierto tamaño sembrados en surcos. Si el color es gris continuo y de textura suave, son cultivos de arbustos con una cierta altura, de un mismo tipo, se puede asegurar que hasta de la misma edad.
  53. Si se puede identificar una tonalidad gris clara de contornos irregulares: son áreas rocosas o suelos desprovistos de vegetación. Si aparece algo similar a una vía, y al observar con atención su recorrido irregular a través de la vegetación, se puede identificar como una quebrada. Áreas de tonalidad blanca y textura muy fina, de formas de rectángulos, llaman la atención por la disposición de los elementos y su tamaño, son galpones. Se concluye que la fotografía muestra una zona de terreno ondulado, con buenas vías, con actividades económicas basadas en la agricultura, la ganadería y la avicultura. Concluyendo, la foto se ubica en zona de topografía ondulada, buenas vías, cuyas actividades económicas principales son agropecuarias. Al dibujar puede hacerse: • Mediante lápices de cera especial o bien con marcadores de tinta indeleble. • Sobre un acetato pintando las marcas fiduciales, los puntos principales y el número indicador de las fotografías.
  54. CLAVES DE FOTOINTERPRETACIÓN: Una clave de Fotointerpretación se conforma por fotos únicas o aparcadas que señalan características de objetos individuales, agrupados, identificables o desconocidos con el objetivo de reconocerlos. Se aplican a fotografías individuales o pares estereoscópicos que muestran ciertas características de uno o varios objetos que se desean identificar, para luego organizar dicha información. Una especie de árboles de un determinado bosque, puede aparecer una fotografía de cierta escala con una textura o forma muy característica. Un estereograma de dicho tipo de árboles sería muy útil para identificar el mismo tipo de árbol en otra parte del bosque.
Publicidad