Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Metodología waldorf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 11 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Metodología waldorf (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Metodología waldorf

  1. 1. PEDAGOGÍA WALDORF SANTO BOCES, HÉCTOR
  2. 2. ÍNDICE 1. ¿QUÉ ES EL MÉTODO WALDORF? 2. PRINCIPALES BASES PEDAGÓGICAS 3. RUDOLF STEINER 4. METODOLOGÍA 5. MATERIALES 6. EDUCACIÓN EN VALORES 7. ACTIVIDADES BASADAS EN EL MÉTODO WALDORF 8. BIBLIOGRAFÍA
  3. 3. 1. ¿QUÉ ES EL MÉTODO WALDORF? Rudolf Steiner (Siglo XX). 1919 → 1ª escuela en Stuttgart, Alemania → Desarrollo evolutivo. Uno de los métodos educativos más conocidos → Desarrollo en un ambiente libre y cooperativo. Trabajo con la familia y los niños/as → Mayor desarrollo. Mismo tutor para los 6 años de Primaria / Mismo tutor para los 2 años de Secundaria y Bachillerato. A parte de las asignaturas del currículo: ● Asignaturas artísticas ● Trabajos artesanales
  4. 4. 2. PRINCIPALES BASES PEDAGÓGICAS -Principal fundamentación en el arte. - Aprendizaje por imitación. -La importancia del plano espiritual. -Cambiar el paradigma de enseñanza tradicional
  5. 5. 3. RUDOLF STEINER ● Nació en 1861, en Kraljevic. ● Filósofo, pedagogo y arquitecto austríaco. ● Coeditor en Weimar de las obras completas de Goethe y autor de La filosofía de la libertad. ● En 1897 se instaló en Berlín y se dedicó a la teosofía. ● En Dornach construyó el Goetheanum. En Stuttgart fundó la escuela de Waldorf de pedagogía e impulsó en Arlesheim un instituto clínico de euritmia y pedagogía curativa. ● Se dedicó a investigaciones de historia literaria y ciencias naturales. En 1891 consiguió en Rostock la habilitación de profesor libre de filosofía. ● En 1913 abandonó la Sociedad Alemana de Teosofía y fundó la antroposofía. ● Falleció en 1925, en Dornach.
  6. 6. 4. METODOLOGÍA ● Pedagogía centrada en la autonomía del niño/a y sus ritmos de aprendizaje y desarrollo. ● Enseñanza libre, espontánea y natural. Infantil (0-6 años) : juego y descubrimiento. ● Divide en 3 las etapas educativas: Primaria (7-12 años) : imaginación. Secundaria (13-16 años) : realidad y entorno. ● Se fomentan las materias de arte, música y trabajos más artesanales y manipulativos. ● Para la evaluación no se utilizan exámenes ni pruebas escritas. ● Tiene como objetivo sacar el máximo potencial de capacidades de cada alumno/a. ● Formación permanente del profesorado y participación de las familias. ● No hay libros de texto.
  7. 7. 5. MATERIALES ● Juguetes dirigidos a transmitir experiencias sobre la naturaleza, sus elementos y las creaciones humanas. ● Las muñecas del método Waldorf tienen un mínimo o ningún rostro imaginación. ● Deben proporcionar vivencias que más tarde puedan ser relacionadas con conceptos. ● Estimulan la actividad creativa y sensorial. ● Ejemplos: telas y cintas, formas de madera y elementos naturales como piñas o semillas, puzzles y construcciones como el arcoíris de colores. También se utilizan los bloques de cera y las acuarelas para pintar.
  8. 8. 6. EDUCACIÓN EN VALORES Adquiridos por el aprendizaje en grupos mixtos: ● La diversidad en el aula ayuda a adquirir los siguientes valores -Respeto social -Ayuda -Armonía -Moral -Comunidad Adquiridos a través de las actividades: ● Los cuentos y juegos desarrollan Tanto para resolver problemas como para aprender conceptos complejos Adquiridos a través de la educación medioambiental: ● Gran parte del currículo de esta pedagogía está enfocado hacia la educación medioambiental y el acercamiento a la naturaleza. La experiencia directa desarrolla una sensibilidad hacia el medio ambiente. -Imaginación -Creatividad
  9. 9. 7. ACTIVIDADES BASADAS EN EL MÉTODO WALDORF 1. Cultivamos nuestras plantas en clase: En esta actividad utilizaremos vasos de plástico, los cuales rellenaremos con un algodón mojado por agua y una semilla de legumbres (lentejas). Materiales: Vasos de plástico, agua, legumbres, algodón… 2. Aprendemos las estaciones del año: En esta actividad recurriremos a la pintura de manos, las cuales utilizaremos para pintar un mural,donde previamente hay dibujado un tronco de madera para que así los niños coloquen sus manos pintadas con los colores característicos de cada estación del año correspondiente simulando así las hojas del árbol. Materiales: Mural, pintura de manos, platos de plástico...
  10. 10. 7. ACTIVIDADES BASADAS EN EL MÉTODO WALDORF 3. Identificamos a los animales: Mostraremos a los niños y niñas imágenes de los animales y junto a ellas su correspondiente sonido. Después solo le pondremos los sonidos de los animales con varias imágenes y ellos tendrán que identificar de qué animal es el sonido que estamos reproduciendo. Materiales: Pizarra digital 4. Aprendemos las tareas cotidianas: Después de cada actividad dicha anteriormente, lo que haremos es un último “juego”, recoger. Esto con el fin de que los niños le den la importancia que merece a esta labor y que además lo identifiquen como algo divertido. Para ello pondremos música, cantaremos y bailaremos a la vez que todos colaboramos. Materiales: Radiocasete
  11. 11. 8. BIBLIOGRAFÍA Aguamarina. La pedagogía Waldorf y los elementos de juego. De mi casa al mundo. https://www.demicasaalmundo.com Delgado, J. (22 de noviembre 2016). ¿En qué consiste la pedagogía Waldorf?. Etapa Infantil. https://www.etapainfantil.com/pedagogia-waldorf Garrudo Carrasco, C. (2018). La Educación en Valores en la Pedagogía Waldorf. Método Waldorf: qué es, ventajas y métodos en el aula (2020). Unir: La universidad en internet.https://www.unir.net/educacion/revista/metodo-waldorf/ Rodríguez, E. (2012). Pedagogía Waldorf: un enfoque en educación (Bachelor's thesis). https://psicologiaymente.com/ Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Rudolf Steiner. Biografías y vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Recuperado el 12 de mayo de 2021, de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/steiner.htm

×