SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL                                               PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA BÁSICA Proyecto de Cátedra
FUNDAMENTACIÓN La educación en tanto hecho social no puede entenderse sino en contexto y al decir contexto nos referimos tanto al espacio geográfico como al tiempo histórico con los entrecruzamientos de las dimensiones económicas políticas, sociales, culturales y éticas. Así, este espacio reúne los conocimientos de distintas disciplinas tales como: sociología, historia, política y economía de la educación, entendidas como miradas de las diversas dimensiones del objeto complejo que representa el hecho educativo. Así, esta propuesta tiene como meta contribuir a que los alumnos-futuros docentes profundicen su capacidad de percepción crítica respecto del orden social y como la escuela fue vehículo de su legitimación en tanto construcción de hegemonía partiendo del análisis de la práctica pedagógica desde distintos puntos de abordaje: conociendo los límites y las maneras en que es moldeada,  analizando la ideología del pensamiento que la sostiene y reconociéndola en el contexto social, político y cultural.  Se propone desde su inicio el abordaje de la educación en estrecha relación con su contexto socio-histórico, con el doble objetivo de comprenderla en toda su complejidad y de discutir alternativas de transformación que la coloquen al servicio de todos los sectores de la sociedad, en especial de los “viejos” y “nuevos” excluidos. A lo largo del desarrollo de este espacio se presentarán a los estudiantes las discusiones teóricas básicas necesarias para su formación y algunas de las nuevas propuestas que están siendo construidas y llevadas a cabo por instituciones y docentes, y por nuevos movimientos y organizaciones sociales. En síntesis, el propósito es formar docentes cuyas prácticas pedagógicas articulen entre la institución educativa y el entorno social, conscientes de que su rol como profesional de la educación no sólo es técnico-metodológico, sino también ético y político.
EXPECTATIVAS DE LOGRO Que los estudiantes:  Se apropien de las categorías conceptuales básicas de la pedagogía y de la teoría de la educación. Contextualicen socio-históricamente la producción teórica y las prácticas educativas. Establezcan relaciones entre teoría y realidad educativas argentina y latinoamericana. Esbocen e intercambien opiniones críticas sobre el material bibliográfico y las problemáticas educativas. Inicien su conocimiento de algunos de los problemas educativos más urgentes de Argentina y América Latina y se aproximen a alternativas superadoras. Elaboración de un pensamiento creativo, tolerante y abierto a las ideas de los demás, superador de las visiones de sentido común y de sentido único, puesto al servicio de todos, pero especialmente de los alumnos que buscarán en él ayuda, orientación y estímulo. Tomen contacto con fuentes bibliográficas originales y avancen en la adquisición de su capacidad lectora. Ejercitación en la comprensión lectora y en la expresión oral y escrita a través del manejo bibliográfico.
CONTENIDOS UNIDAD 1 – Elementos de epistemología La mirada histórica de la construcción de las ciencias. El discurso científico y otras formas de conocimiento. Los contextos de producción del conocimiento científico. Los límites de la objetividad del conocimiento científico.    UNIDAD 2 – Educación, cultura y conocimiento Historicidad de la relación individuo – sociedad: naturalización/desnaturalización del orden social y educativo, institucionalización, justificación y legitimación. Socialización primaria, habitus y sentido común en la escuela. Construcción social de la realidad y crisis de sentido.    UNIDAD 3 – Principales problemas construidos históricamente Los principales problemas construidos históricamente desde distintos paradigmas, tradiciones, matrices, epistemes, programas de investigación y corrientes del pensamiento social y su contexto de producción, en el mundo central y en América Latina. El análisis de los autores clásicos y los nuevos aportes. Distintas visiones de la naturaleza humana, la sociedad, el estado, el poder, el cambio, los sujetos. Expresión de estas categorías en la educación. La mirada sobre lo educativo desde esos enfoques.   UNIDAD 4 – Perspectivas de orden y conflicto Las perspectivas del orden y del conflicto en el análisis político, social y educativo actual. La tensión entre los enfoques normativistas y racionalistas, entre el peso puesto sobre el individuo y lo colectivo.   UNIDAD 5 – Problemáticas socioeducativas hoy Las transformaciones estructurales en  las sociedades contemporáneas, con especial referencia a la realidad latinoamericana y su repercusión en el campo educativo. Educación y trabajo.
BIBLIOGRAFÍA  UNIDAD 1 – Elementos de epistemología Del alumno: GIMENO SACRISTÁN, J., 1978. "Explicación, norma y utopía", en ESCOLANO, A. y otros, Epistemología y educación, Ed. Sígueme, Salamanca. MORIN, E.: Articular los saberes. ¿Qué saberes enseñar en las escuelas? Bs. As., EUS, 1998. MORIN, E.: Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. Gedisa, 1996. Partes 3 y 4. POPKEWITZ “Los paradigmas en las Ciencias de la Educación: sus significados y la finalidad de la teoría” Ampliatoria: DURKHEIM, E., 1974. “Naturaleza y método de la Pedagogía”, en Educación y sociología, Schapire, Buenos Aires. MORIN, E: “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”. Buenos Aires. Ed. Nueva Visión.
BIBLIOGRAFÍA  UNIDAD 2 – Educación, cultura y conocimiento: Del alumno: DURKHEIM, E., 1976. “La educación: su naturaleza y su función”, en Educación como socialización, Ediciones Sígueme, Salamanca. FERNÁNDEZ ENGUITA, M., 1990. “Del hogar a la fábrica pasando por las aulas: la génesis de la escuela de masas”, en La cara oculta de la escuela. Educación y trabajo en el capitalismo, Siglo XXI Editores, Madrid. GOFFMAN, E. (1995) Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu editores. Buenos Aires. Selección. (Págs. 9-31 y 45-55) GRAMSCI A., ALTHUSSER L., WILLIAMS R.: “Concepto de ideología”.Ficha de Cátedra. 2009 TADEU DA SILVA, T., 1999. “Nacen los ‘estudios sobre el currículo’: las teorías tradicionales”, en Documentos de Identidad. Una introducción a las teorías del currículo, Auténtica Editorial, Belo Horizonte (Traducción al español: Inés Cappellacci).  VARELA, J. y ÁLVAREZ URIA, F., 1991. “La maquinaria escolar”, en Arqueología de la escuela, Ed. de la Piqueta, Madrid. Ampliatoria: GRAMSCI, A. (1974). “Los intelectuales y la organización de la cultura”.Nueva Visión. Buenos Aires. PÉREZ GÓMEZ, A., 1992. “Las funciones sociales de la educación”, en PÉREZ GÓMEZ, A. y GIMENO SACRISTÁN, J. Comprender y transformar la enseñanza, Ediciones Morata, Madrid. PUELLES BENÍTEZ, M. de, 1993. “Estado y educación en el desarrollo histórico de las sociedades europeas”, en Revista Iberoamericana de Educación, Nº 1, Madrid. Disponible en http://www.rieoei.org/oeivirt/rie01a02.htm
BIBLIOGRAFÍA  UNIDAD 3 – Principales problemas construidos históricamente Del alumno: BOURDIEU P. – “El lugar de la pedagogía en la obra de Pierre Bourdieu”. (Ficha de Cátedra). BOURDIEU, P. (1990) “El racismo de la inteligencia”. En: Sociología y cultura. Grijalbo. México. BOURDIEU, P. y PASSERON, J. C. (1977). La reproducción, Ed. Laia, Barcelona (ficha de Cátedra).  BOURDIEU, P. y Saint Martin, M. (1998) "Las categorías del discurso profesoral." En: Propuesta Educativa, Buenos Aires No 9, No. 19. FLACSO. Buenos Aires.  FOUCAULT, M. (1989). “Los medios del buen encauzamiento” en Vigilar y castigar. Siglo XXI. Buenos Aires.  FREIRE, P., (1973). Pedagogía del oprimido, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires (selección). GIROUX, H. (1985). “Teoría de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación. Un análisis crítico”, en Dialogando Nº 10, Santiago de Chile. TADEU DA SILVA, T., (1999). De “La crítica neomarxista de Michael Apple” a “¿Qué esconde el currículo oculto?”, en Documentos de Identidad. Una introducción a las teorías del currículo, Auténtica Editorial, Belo Horizonte (Traducción al español: Inés Cappellacci). VARELA, J. “Sociología de la educación. Algunos modelos críticos”. En: En Román Reyes (dir.): diccionario crítico de ciencias sociales. Teoría. Proyecto Crítico de Ciencias Sociales- Universidad Complutense de Madrid, en http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/E/educacion_sociologia.htm Ampliatoria: ALTHUSSER, L., 1971. Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado, Anagrama, Madrid (selección). APPLE, M. 1985. "¿Qué enseñan las escuelas?", en SACRISTAN, J. y PEREZ GOMEZ, A. La enseñanza, su teoría y su práctica, Akal, Madrid.  BOURDIEU, P. (1979) "Los tres estados del capital cultural". En: Actes de la Recherche de Sciences Sociales. 30 de noviembre de 1979. París. pp.3-6 (Traducción: Emilio Tenti).  BRASLAVSKY, C. 1989.La discriminación educativa en Argentina. Paidós. Buenos Aires.
BIBLIOGRAFÍA  UNIDAD 4 – Perspectivas de orden y conflicto Del alumno: APPLE, M., 1993. El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora, Editorial Paidós, Barcelona. Cap. 2: “Por qué triunfa la derecha”. GENTILI, P., 1997. "Adiós a la escuela pública. El desorden neoliberal, la violencia del mercado y el destino de la educación de las mayorías", en Gentili, P. (comp.), Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la crisis de la escuela pública, Editorial Losada, Buenos Aires. TADEU DA SILVA, T., 1999. Documentos de Identidad. Una introducción a las teorías del currículo: “Las teorías  pos-críticas” y “Después de las teorías  críticas y pos-críticas”. Autêntica Editorial, Belo Horizonte (Traducción al español: Inés Cappellacci). Selección. Ampliatoria: BANCO MUNDIAL, 1996. Prioridades y estrategias para la educación. Examen del Banco Mundial, Estados Unidos. Resumen, pp. 1-18.
BIBLIOGRAFÍA  UNIDAD 5 – Problemáticas socioeducativas hoy Del alumno: DUBET, F. y MARTUCCELLI, D.: En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Barcelona, Losada, 1998. Cap. 1. Las mutaciones de la escuela. (Págs. 25-86). FREIRE, P., 1990. La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación, Paidós/MEC, Barcelona. Pág. 171-195 "Revisión de la pedagogía crítica: Entrevista a Paulo Freire”. MANZANO, Virginia, 2006. “Movimientos de desocupados y educación. Etnografía de procesos de articulación política en la Argentina reciente”, en Martinis, P. y Redondo, P., Igualdad y educación. Escrituras entre (dos) orillas, Del estante editorial, Buenos Aires. ZIBECHI Raul, 2005. “La educación en los movimientos sociales”, Programa de las Américas (Silver City. NM: Internacional Relations Center, 8 de junio de 2005). Disponible en http://www.americaspolicy.org/citizen-action/focus/2005/sp-0506educacion.html Ampliatoria: CANTEROS, Germán, 2006. “Educación popular en la escuela pública: una esperanza que ha dejado de ser pura espera. Desde ciertos saberes, prácticas y condiciones”, en Martinis, P. y Redondo, P., Igualdad y educación. Escrituras entre (dos) orillas, Del estante editorial, Buenos Aires. FREIRE, P., 1993. Pedagogía de la esperanza, Ed. Siglo XXI, México (selección).
PRESUPUESTO DE TIEMPO
PRESUPUESTO DE TIEMPO
PRESUPUESTO DE TIEMPO
PRESUPUESTO DE TIEMPO
PRESUPUESTO DE TIEMPO
EVALUACIÓN 1° INFORME  Relacionado con el marco teórico, conocimiento y aplicabilidad de la terminología específica contextualizado en las categorías aportadas por los autores trabajados a situaciones problemáticas escolares reales planteadas.  Contenidos involucrados: El discurso científico y otras formas de conocimiento. Los contextos de producción del conocimiento científico. Los límites de la objetividad del conocimiento científico. Historicidad de la relación individuo – sociedad: naturalización/desnaturalización del orden social y educativo, institucionalización, justificación y legitimación. Construcción social de la realidad y crisis de sentido. Los principales problemas construidos históricamente desde distintos paradigmas, tradiciones, matrices, epistemes, programas de investigación y corrientes del pensamiento social y su contexto de producción, en el mundo central y en América Latina. Fecha estimada: semana del 28 de junio al 2 de julio.
EVALUACIÓN 2° INFORME 	Se relacionará a la escritura de un texto argumentativo y explicativo 	como 	proceso planificado por parejas de alumnos.  		Revisión de los borradores a partir de la confrontación con producciones 	de sus pares y con textos académicos y en adecuación a las consignas 	solicitadas.  		Reescritura. Contenidos involucrados: El análisis de los autores clásicos y los nuevos aportes. Socialización primaria, habitus y sentido común en la escuela. Distintas visiones de la naturaleza humana, la sociedad, el estado, el poder, el cambio, los sujetos. Expresión de estas categorías en la educación. La mirada sobre lo educativo desde esos enfoques. Las perspectivas del orden y del conflicto en el análisis político, social y educativo actual. La tensión entre los enfoques normativistas y racionalistas, entre el peso puesto sobre el individuo y lo colectivo. Fecha estimada:  	Revisión de los borradores: semana del 18 al 22 de octubre (sólo una hora de clases). 	Entrega de la reescritura: semana del 25 al 29 de octubre.
EVALUACIÓN Este año la cátedra ha privilegiado centrarse en el análisis de las condiciones materiales y simbólicas de las instituciones educativas a las cuales se dirigen privilegiadamente los dispositivos de poder. Las escuelas han heredado las secuelas más nefastas de las políticas sociales neoliberales; éstas son explicadas, desde el discurso hegemónico, con argumentaciones que refuerzan la estigmatización de la pobreza. Por estos motivos, consideramos que este tema se constituye como central a fin de promover una mirada crítica sobre estos procesos. También se ha querido apostar a nuevas formas de acercamiento a lo social, que, “caja de herramientas” teóricas mediante, permita construir una “mirada” socioeducativa creativa, de los jóvenes urbanos a través de la FOTOGRAFIA. La fotografía ha cumplido distintas funciones desde su invención hasta nuestros días: Afectivas, históricas o conmemorativas, expresión artística, control social. A su vez, y en este punto es donde nos posicionamos para la propuesta de este año, la fotografía puede ayudar también a conocer y a denunciar situaciones sociales, puede colaborar a generar un conocimiento crítico sobre la educación y la sociedad. En esta última línea, el proceso de trabajo propone analizar con “ojo sociopolítico” fotografías que permitan acercarse a la temática planteada. A tal fin se ha elaborado un documento introductorio que guiará al estudiante a posicionarse frente al trabajo solicitado. En el mismo, planteamos sintéticamente, lo siguiente: La práctica fotográfica, como así también la lectura de las fotografías, supone una relación entre lo que hablan las imágenes – que no hablan totalmente por sí mismas- y quien las ve y las hace hablar. El análisis de estos materiales, desde una mirada sociológica, requiere de la contextualización e historización que, tal como expresa Bourdieu, repudia las generalidades verbales del análisis de esencia para sumergirse en la particularidad histórica de un lugar y de un momento. Un análisis crítico de las fotografías requiere incluir las imágenes en una red de relaciones sociales: se trata de descubrir qué de lo social se expresa en y a través de la fotografía. En esta perspectiva, el trabajo final o de campo se propone como un ejercicio de aproximación teórica-metodológica a las condiciones de vida escolar, desde la fotografía, en tanto nos aportan imágenes a partir de las cuales construir un análisis socio-educativo. Se quiere enmarcar el trabajo como APROXIMACIÓN, ya que no corresponde plantearse la posibilidad de una investigación estricto sensu, empleando como fuente de información solamente fotografías. En este sentido es necesario comprender las limitaciones del trabajo monográfico solicitado, que se asemeja más a un ensayo académico. No obstante se remarca el interés que surge del empleo de las fotografías como base para un análisis en el marco de la sociopolítica de la educación.El trabajo de final o de campo deberá centrarse en las categorías desarrolladas en las clases (propuestas en la bibliografía consignada en el programa). El trabajo será grupal (entre 3 y 4 participantes) y estará basado en un conjunto de fotografías, las que podrán ser tomadas ad hoc por el grupo; seleccionadas de fotografías tomadas por otros; elegidas de algún archivo o álbum familiar. El trabajo de campo se coordinará desde dos instancias prácticas obligatorias específicas, como así también guías orientadoras elaboradas por la cátedra con el fin de acompañar a los estudiantes en el proceso de producción del trabajo a presentar. Los trabajos prácticos tendrán como eje transversal la temática propuesta, abordándola toda vez que sea pertinente en relación con los contenidos y la bibliografía del Programa. Al mismo tiempo, se propondrán lecturas específicas para el recorte elegido. Contenidos involucrados: todos los abordados en el ciclo lectivo. Fecha estimada: semana del 8 al 12 de noviembre.
EVALUACIÓN Mesa de examen: espacio de integración y defensa del TRABAJO de CAMPO con autoevaluación y metacognición del estudiante.  	Acreditación.  Fecha estimada: semanas del 1 al 29 de diciembre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Didactica. aportes para una polémica
Didactica. aportes para una polémicaDidactica. aportes para una polémica
Didactica. aportes para una polémicaasjura
 
Estado Oligárquico Liberal
Estado Oligárquico LiberalEstado Oligárquico Liberal
Estado Oligárquico LiberalLaura Segovia
 
Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.tefania2
 
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingosilvanamedina
 
¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?Shera Zanotti
 
Cuestiones epistemológicas de la didáctica
Cuestiones epistemológicas de la didácticaCuestiones epistemológicas de la didáctica
Cuestiones epistemológicas de la didácticaJuanGarciadecossio1
 
Perspectiva popular crítica
Perspectiva popular críticaPerspectiva popular crítica
Perspectiva popular críticavaledelacosta
 
Tipos de curriculum. rodriguez verònica
Tipos de curriculum. rodriguez verònicaTipos de curriculum. rodriguez verònica
Tipos de curriculum. rodriguez verònicaVerònica Rodriguez
 
Enseñar historia notas para una didactica renovadora
Enseñar historia notas para una didactica renovadoraEnseñar historia notas para una didactica renovadora
Enseñar historia notas para una didactica renovadoraANA HENRIQUEZ ORREGO
 
La EducacióN Como Asunto De Estado
La EducacióN Como Asunto De EstadoLa EducacióN Como Asunto De Estado
La EducacióN Como Asunto De EstadoDelia Plazaola
 
Teorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianiTeorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianilauraulla
 
Trayectorias
TrayectoriasTrayectorias
Trayectoriasthelbog29
 
Sistema educativo filmus nuevo
Sistema educativo filmus nuevoSistema educativo filmus nuevo
Sistema educativo filmus nuevoumastruco
 
Formación Profesional Gilles Ferry
Formación Profesional Gilles FerryFormación Profesional Gilles Ferry
Formación Profesional Gilles FerryVilma H
 
Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...
Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...
Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...Ivan Felix
 
Currículum
CurrículumCurrículum
CurrículumNatalia
 

La actualidad más candente (20)

Cuaderno de eduación 01 - Pérez Lindo
Cuaderno de eduación 01 - Pérez LindoCuaderno de eduación 01 - Pérez Lindo
Cuaderno de eduación 01 - Pérez Lindo
 
Didactica. aportes para una polémica
Didactica. aportes para una polémicaDidactica. aportes para una polémica
Didactica. aportes para una polémica
 
Estado Oligárquico Liberal
Estado Oligárquico LiberalEstado Oligárquico Liberal
Estado Oligárquico Liberal
 
Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.
 
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
 
¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?
 
Cuestiones epistemológicas de la didáctica
Cuestiones epistemológicas de la didácticaCuestiones epistemológicas de la didáctica
Cuestiones epistemológicas de la didáctica
 
Perspectiva popular crítica
Perspectiva popular críticaPerspectiva popular crítica
Perspectiva popular crítica
 
Pablo pineau
Pablo pineauPablo pineau
Pablo pineau
 
Tipos de curriculum. rodriguez verònica
Tipos de curriculum. rodriguez verònicaTipos de curriculum. rodriguez verònica
Tipos de curriculum. rodriguez verònica
 
Enseñar historia notas para una didactica renovadora
Enseñar historia notas para una didactica renovadoraEnseñar historia notas para una didactica renovadora
Enseñar historia notas para una didactica renovadora
 
La EducacióN Como Asunto De Estado
La EducacióN Como Asunto De EstadoLa EducacióN Como Asunto De Estado
La EducacióN Como Asunto De Estado
 
Teorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianiTeorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-saviani
 
Trayectorias
TrayectoriasTrayectorias
Trayectorias
 
Sistema educativo filmus nuevo
Sistema educativo filmus nuevoSistema educativo filmus nuevo
Sistema educativo filmus nuevo
 
Formación Profesional Gilles Ferry
Formación Profesional Gilles FerryFormación Profesional Gilles Ferry
Formación Profesional Gilles Ferry
 
Estado, sociedad y educación dos
Estado, sociedad y educación dosEstado, sociedad y educación dos
Estado, sociedad y educación dos
 
Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...
Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...
Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...
 
Currículum
CurrículumCurrículum
Currículum
 
Nocion de currículum de acuerdo a Alicia De Alba
Nocion de currículum de acuerdo a Alicia De AlbaNocion de currículum de acuerdo a Alicia De Alba
Nocion de currículum de acuerdo a Alicia De Alba
 

Similar a Proyecto de cátedra teorías sociopolíticas y educación

Proyecto de cátedra Perspectiva Sociopolítica
Proyecto de cátedra  Perspectiva SociopolíticaProyecto de cátedra  Perspectiva Sociopolítica
Proyecto de cátedra Perspectiva SociopolíticaHeddkas
 
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016Marina Giuliani
 
Andamio cognitivo de la Investigación Educativa en México
Andamio cognitivo de la Investigación Educativa en MéxicoAndamio cognitivo de la Investigación Educativa en México
Andamio cognitivo de la Investigación Educativa en MéxicoMagdalenaJB
 
Programa epistemologia historia de la pedagogia-2010-ii
Programa epistemologia historia de la pedagogia-2010-iiPrograma epistemologia historia de la pedagogia-2010-ii
Programa epistemologia historia de la pedagogia-2010-iipaola mina
 
Programa sociologia de la educación
Programa sociologia de la educaciónPrograma sociologia de la educación
Programa sociologia de la educaciónMaritzaubt
 
Programa de historia de la educación i
Programa de historia de la educación iPrograma de historia de la educación i
Programa de historia de la educación iTeresita Giani Pagani
 
Teoría sociológica de la educación programa
Teoría sociológica de la educación programaTeoría sociológica de la educación programa
Teoría sociológica de la educación programaAlejandro Blnn
 
GRUPO 4 MODELO PEDAGOGIA SOCIAL.pptx
GRUPO 4 MODELO PEDAGOGIA SOCIAL.pptxGRUPO 4 MODELO PEDAGOGIA SOCIAL.pptx
GRUPO 4 MODELO PEDAGOGIA SOCIAL.pptxTatianaEvanhuay
 
Antropología y educación notas para una identificación de algunas de sus rel...
Antropología y educación  notas para una identificación de algunas de sus rel...Antropología y educación  notas para una identificación de algunas de sus rel...
Antropología y educación notas para una identificación de algunas de sus rel...VicenteMarMar
 
Trabajo metateoria
Trabajo metateoriaTrabajo metateoria
Trabajo metateoriamahc83
 

Similar a Proyecto de cátedra teorías sociopolíticas y educación (20)

Proyecto de cátedra Perspectiva Sociopolítica
Proyecto de cátedra  Perspectiva SociopolíticaProyecto de cátedra  Perspectiva Sociopolítica
Proyecto de cátedra Perspectiva Sociopolítica
 
Ped. ordinario
Ped. ordinarioPed. ordinario
Ped. ordinario
 
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
 
PPT_Tema 1.pdf
PPT_Tema 1.pdfPPT_Tema 1.pdf
PPT_Tema 1.pdf
 
Citas Bibliográficas pp.pptx
Citas Bibliográficas pp.pptxCitas Bibliográficas pp.pptx
Citas Bibliográficas pp.pptx
 
TALLER DE INDUCCIÓN DOCENTE
TALLER DE INDUCCIÓN DOCENTETALLER DE INDUCCIÓN DOCENTE
TALLER DE INDUCCIÓN DOCENTE
 
Andamio cognitivo de la Investigación Educativa en México
Andamio cognitivo de la Investigación Educativa en MéxicoAndamio cognitivo de la Investigación Educativa en México
Andamio cognitivo de la Investigación Educativa en México
 
Programa epistemologia historia de la pedagogia-2010-ii
Programa epistemologia historia de la pedagogia-2010-iiPrograma epistemologia historia de la pedagogia-2010-ii
Programa epistemologia historia de la pedagogia-2010-ii
 
Programa sociologia de la educación
Programa sociologia de la educaciónPrograma sociologia de la educación
Programa sociologia de la educación
 
Clase 1 - Introducción
Clase 1 - IntroducciónClase 1 - Introducción
Clase 1 - Introducción
 
Programa de historia de la educación i
Programa de historia de la educación iPrograma de historia de la educación i
Programa de historia de la educación i
 
Teoría sociológica de la educación programa
Teoría sociológica de la educación programaTeoría sociológica de la educación programa
Teoría sociológica de la educación programa
 
GRUPO 4 MODELO PEDAGOGIA SOCIAL.pptx
GRUPO 4 MODELO PEDAGOGIA SOCIAL.pptxGRUPO 4 MODELO PEDAGOGIA SOCIAL.pptx
GRUPO 4 MODELO PEDAGOGIA SOCIAL.pptx
 
Antropología y educación notas para una identificación de algunas de sus rel...
Antropología y educación  notas para una identificación de algunas de sus rel...Antropología y educación  notas para una identificación de algunas de sus rel...
Antropología y educación notas para una identificación de algunas de sus rel...
 
El Currículum
El CurrículumEl Currículum
El Currículum
 
00088413
0008841300088413
00088413
 
Presentación1 fichas.pptx
Presentación1 fichas.pptxPresentación1 fichas.pptx
Presentación1 fichas.pptx
 
Epistemologia Fichas Tecnicas04
Epistemologia Fichas Tecnicas04Epistemologia Fichas Tecnicas04
Epistemologia Fichas Tecnicas04
 
Ana belen maestre-2
Ana belen maestre-2Ana belen maestre-2
Ana belen maestre-2
 
Trabajo metateoria
Trabajo metateoriaTrabajo metateoria
Trabajo metateoria
 

Más de Heddkas

Plenaria 19.05.2010
Plenaria   19.05.2010Plenaria   19.05.2010
Plenaria 19.05.2010Heddkas
 
Estudio sobre la ley 1420
Estudio sobre la ley 1420Estudio sobre la ley 1420
Estudio sobre la ley 1420Heddkas
 
Morin - Introducción al pensamiento complejo
Morin - Introducción al pensamiento complejoMorin - Introducción al pensamiento complejo
Morin - Introducción al pensamiento complejoHeddkas
 
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
La escuela en el paisaje moderno   p. pineauLa escuela en el paisaje moderno   p. pineau
La escuela en el paisaje moderno p. pineauHeddkas
 
Arqueología de la escuela. la maquinaria escolar
Arqueología de la escuela. la maquinaria escolarArqueología de la escuela. la maquinaria escolar
Arqueología de la escuela. la maquinaria escolarHeddkas
 
Los paradigmas en la ciencia de la educación
Los paradigmas en la ciencia de la educaciónLos paradigmas en la ciencia de la educación
Los paradigmas en la ciencia de la educaciónHeddkas
 
Red Social Directivos Laferrere HéCtor Kasem
Red Social Directivos Laferrere   HéCtor KasemRed Social Directivos Laferrere   HéCtor Kasem
Red Social Directivos Laferrere HéCtor KasemHeddkas
 
Gripe A H1N1
Gripe A H1N1Gripe A H1N1
Gripe A H1N1Heddkas
 
Teoría y práctica dos caras de una misma moneda.
Teoría y práctica dos caras de una misma moneda.Teoría y práctica dos caras de una misma moneda.
Teoría y práctica dos caras de una misma moneda.Heddkas
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
InfluenzaHeddkas
 
El anáLisis didáctico de la clase escolar: Una mirada posible.
El anáLisis didáctico de la clase escolar: Una mirada posible.El anáLisis didáctico de la clase escolar: Una mirada posible.
El anáLisis didáctico de la clase escolar: Una mirada posible.Heddkas
 
Método Comparativo Constante
Método Comparativo ConstanteMétodo Comparativo Constante
Método Comparativo ConstanteHeddkas
 
Historia Natural Del Proyecto
Historia Natural Del ProyectoHistoria Natural Del Proyecto
Historia Natural Del ProyectoHeddkas
 
25 Y 26 Junio 08 - Sintesis De Lo Trabajado En Jornada Mayo
25 Y 26 Junio 08 - Sintesis De Lo Trabajado En Jornada Mayo25 Y 26 Junio 08 - Sintesis De Lo Trabajado En Jornada Mayo
25 Y 26 Junio 08 - Sintesis De Lo Trabajado En Jornada MayoHeddkas
 
InvestigacióN Y Desarrollo
InvestigacióN Y DesarrolloInvestigacióN Y Desarrollo
InvestigacióN Y DesarrolloHeddkas
 
El Cuaderno De Clase
El Cuaderno De ClaseEl Cuaderno De Clase
El Cuaderno De ClaseHeddkas
 
Presentación Proyecto Rol Directivo
Presentación Proyecto Rol DirectivoPresentación Proyecto Rol Directivo
Presentación Proyecto Rol DirectivoHeddkas
 
Presentación Proyecto Rol Directivo
Presentación Proyecto Rol DirectivoPresentación Proyecto Rol Directivo
Presentación Proyecto Rol DirectivoHeddkas
 
Comunidad Rol Directivo
Comunidad Rol DirectivoComunidad Rol Directivo
Comunidad Rol DirectivoHeddkas
 
Equipos Directivos - Conceptualizaciones
Equipos Directivos - ConceptualizacionesEquipos Directivos - Conceptualizaciones
Equipos Directivos - ConceptualizacionesHeddkas
 

Más de Heddkas (20)

Plenaria 19.05.2010
Plenaria   19.05.2010Plenaria   19.05.2010
Plenaria 19.05.2010
 
Estudio sobre la ley 1420
Estudio sobre la ley 1420Estudio sobre la ley 1420
Estudio sobre la ley 1420
 
Morin - Introducción al pensamiento complejo
Morin - Introducción al pensamiento complejoMorin - Introducción al pensamiento complejo
Morin - Introducción al pensamiento complejo
 
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
La escuela en el paisaje moderno   p. pineauLa escuela en el paisaje moderno   p. pineau
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
 
Arqueología de la escuela. la maquinaria escolar
Arqueología de la escuela. la maquinaria escolarArqueología de la escuela. la maquinaria escolar
Arqueología de la escuela. la maquinaria escolar
 
Los paradigmas en la ciencia de la educación
Los paradigmas en la ciencia de la educaciónLos paradigmas en la ciencia de la educación
Los paradigmas en la ciencia de la educación
 
Red Social Directivos Laferrere HéCtor Kasem
Red Social Directivos Laferrere   HéCtor KasemRed Social Directivos Laferrere   HéCtor Kasem
Red Social Directivos Laferrere HéCtor Kasem
 
Gripe A H1N1
Gripe A H1N1Gripe A H1N1
Gripe A H1N1
 
Teoría y práctica dos caras de una misma moneda.
Teoría y práctica dos caras de una misma moneda.Teoría y práctica dos caras de una misma moneda.
Teoría y práctica dos caras de una misma moneda.
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
El anáLisis didáctico de la clase escolar: Una mirada posible.
El anáLisis didáctico de la clase escolar: Una mirada posible.El anáLisis didáctico de la clase escolar: Una mirada posible.
El anáLisis didáctico de la clase escolar: Una mirada posible.
 
Método Comparativo Constante
Método Comparativo ConstanteMétodo Comparativo Constante
Método Comparativo Constante
 
Historia Natural Del Proyecto
Historia Natural Del ProyectoHistoria Natural Del Proyecto
Historia Natural Del Proyecto
 
25 Y 26 Junio 08 - Sintesis De Lo Trabajado En Jornada Mayo
25 Y 26 Junio 08 - Sintesis De Lo Trabajado En Jornada Mayo25 Y 26 Junio 08 - Sintesis De Lo Trabajado En Jornada Mayo
25 Y 26 Junio 08 - Sintesis De Lo Trabajado En Jornada Mayo
 
InvestigacióN Y Desarrollo
InvestigacióN Y DesarrolloInvestigacióN Y Desarrollo
InvestigacióN Y Desarrollo
 
El Cuaderno De Clase
El Cuaderno De ClaseEl Cuaderno De Clase
El Cuaderno De Clase
 
Presentación Proyecto Rol Directivo
Presentación Proyecto Rol DirectivoPresentación Proyecto Rol Directivo
Presentación Proyecto Rol Directivo
 
Presentación Proyecto Rol Directivo
Presentación Proyecto Rol DirectivoPresentación Proyecto Rol Directivo
Presentación Proyecto Rol Directivo
 
Comunidad Rol Directivo
Comunidad Rol DirectivoComunidad Rol Directivo
Comunidad Rol Directivo
 
Equipos Directivos - Conceptualizaciones
Equipos Directivos - ConceptualizacionesEquipos Directivos - Conceptualizaciones
Equipos Directivos - Conceptualizaciones
 

Proyecto de cátedra teorías sociopolíticas y educación

  • 1. PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA BÁSICA Proyecto de Cátedra
  • 2. FUNDAMENTACIÓN La educación en tanto hecho social no puede entenderse sino en contexto y al decir contexto nos referimos tanto al espacio geográfico como al tiempo histórico con los entrecruzamientos de las dimensiones económicas políticas, sociales, culturales y éticas. Así, este espacio reúne los conocimientos de distintas disciplinas tales como: sociología, historia, política y economía de la educación, entendidas como miradas de las diversas dimensiones del objeto complejo que representa el hecho educativo. Así, esta propuesta tiene como meta contribuir a que los alumnos-futuros docentes profundicen su capacidad de percepción crítica respecto del orden social y como la escuela fue vehículo de su legitimación en tanto construcción de hegemonía partiendo del análisis de la práctica pedagógica desde distintos puntos de abordaje: conociendo los límites y las maneras en que es moldeada, analizando la ideología del pensamiento que la sostiene y reconociéndola en el contexto social, político y cultural. Se propone desde su inicio el abordaje de la educación en estrecha relación con su contexto socio-histórico, con el doble objetivo de comprenderla en toda su complejidad y de discutir alternativas de transformación que la coloquen al servicio de todos los sectores de la sociedad, en especial de los “viejos” y “nuevos” excluidos. A lo largo del desarrollo de este espacio se presentarán a los estudiantes las discusiones teóricas básicas necesarias para su formación y algunas de las nuevas propuestas que están siendo construidas y llevadas a cabo por instituciones y docentes, y por nuevos movimientos y organizaciones sociales. En síntesis, el propósito es formar docentes cuyas prácticas pedagógicas articulen entre la institución educativa y el entorno social, conscientes de que su rol como profesional de la educación no sólo es técnico-metodológico, sino también ético y político.
  • 3. EXPECTATIVAS DE LOGRO Que los estudiantes: Se apropien de las categorías conceptuales básicas de la pedagogía y de la teoría de la educación. Contextualicen socio-históricamente la producción teórica y las prácticas educativas. Establezcan relaciones entre teoría y realidad educativas argentina y latinoamericana. Esbocen e intercambien opiniones críticas sobre el material bibliográfico y las problemáticas educativas. Inicien su conocimiento de algunos de los problemas educativos más urgentes de Argentina y América Latina y se aproximen a alternativas superadoras. Elaboración de un pensamiento creativo, tolerante y abierto a las ideas de los demás, superador de las visiones de sentido común y de sentido único, puesto al servicio de todos, pero especialmente de los alumnos que buscarán en él ayuda, orientación y estímulo. Tomen contacto con fuentes bibliográficas originales y avancen en la adquisición de su capacidad lectora. Ejercitación en la comprensión lectora y en la expresión oral y escrita a través del manejo bibliográfico.
  • 4. CONTENIDOS UNIDAD 1 – Elementos de epistemología La mirada histórica de la construcción de las ciencias. El discurso científico y otras formas de conocimiento. Los contextos de producción del conocimiento científico. Los límites de la objetividad del conocimiento científico.   UNIDAD 2 – Educación, cultura y conocimiento Historicidad de la relación individuo – sociedad: naturalización/desnaturalización del orden social y educativo, institucionalización, justificación y legitimación. Socialización primaria, habitus y sentido común en la escuela. Construcción social de la realidad y crisis de sentido.   UNIDAD 3 – Principales problemas construidos históricamente Los principales problemas construidos históricamente desde distintos paradigmas, tradiciones, matrices, epistemes, programas de investigación y corrientes del pensamiento social y su contexto de producción, en el mundo central y en América Latina. El análisis de los autores clásicos y los nuevos aportes. Distintas visiones de la naturaleza humana, la sociedad, el estado, el poder, el cambio, los sujetos. Expresión de estas categorías en la educación. La mirada sobre lo educativo desde esos enfoques.   UNIDAD 4 – Perspectivas de orden y conflicto Las perspectivas del orden y del conflicto en el análisis político, social y educativo actual. La tensión entre los enfoques normativistas y racionalistas, entre el peso puesto sobre el individuo y lo colectivo.   UNIDAD 5 – Problemáticas socioeducativas hoy Las transformaciones estructurales en las sociedades contemporáneas, con especial referencia a la realidad latinoamericana y su repercusión en el campo educativo. Educación y trabajo.
  • 5. BIBLIOGRAFÍA UNIDAD 1 – Elementos de epistemología Del alumno: GIMENO SACRISTÁN, J., 1978. "Explicación, norma y utopía", en ESCOLANO, A. y otros, Epistemología y educación, Ed. Sígueme, Salamanca. MORIN, E.: Articular los saberes. ¿Qué saberes enseñar en las escuelas? Bs. As., EUS, 1998. MORIN, E.: Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. Gedisa, 1996. Partes 3 y 4. POPKEWITZ “Los paradigmas en las Ciencias de la Educación: sus significados y la finalidad de la teoría” Ampliatoria: DURKHEIM, E., 1974. “Naturaleza y método de la Pedagogía”, en Educación y sociología, Schapire, Buenos Aires. MORIN, E: “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”. Buenos Aires. Ed. Nueva Visión.
  • 6. BIBLIOGRAFÍA UNIDAD 2 – Educación, cultura y conocimiento: Del alumno: DURKHEIM, E., 1976. “La educación: su naturaleza y su función”, en Educación como socialización, Ediciones Sígueme, Salamanca. FERNÁNDEZ ENGUITA, M., 1990. “Del hogar a la fábrica pasando por las aulas: la génesis de la escuela de masas”, en La cara oculta de la escuela. Educación y trabajo en el capitalismo, Siglo XXI Editores, Madrid. GOFFMAN, E. (1995) Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu editores. Buenos Aires. Selección. (Págs. 9-31 y 45-55) GRAMSCI A., ALTHUSSER L., WILLIAMS R.: “Concepto de ideología”.Ficha de Cátedra. 2009 TADEU DA SILVA, T., 1999. “Nacen los ‘estudios sobre el currículo’: las teorías tradicionales”, en Documentos de Identidad. Una introducción a las teorías del currículo, Auténtica Editorial, Belo Horizonte (Traducción al español: Inés Cappellacci). VARELA, J. y ÁLVAREZ URIA, F., 1991. “La maquinaria escolar”, en Arqueología de la escuela, Ed. de la Piqueta, Madrid. Ampliatoria: GRAMSCI, A. (1974). “Los intelectuales y la organización de la cultura”.Nueva Visión. Buenos Aires. PÉREZ GÓMEZ, A., 1992. “Las funciones sociales de la educación”, en PÉREZ GÓMEZ, A. y GIMENO SACRISTÁN, J. Comprender y transformar la enseñanza, Ediciones Morata, Madrid. PUELLES BENÍTEZ, M. de, 1993. “Estado y educación en el desarrollo histórico de las sociedades europeas”, en Revista Iberoamericana de Educación, Nº 1, Madrid. Disponible en http://www.rieoei.org/oeivirt/rie01a02.htm
  • 7. BIBLIOGRAFÍA UNIDAD 3 – Principales problemas construidos históricamente Del alumno: BOURDIEU P. – “El lugar de la pedagogía en la obra de Pierre Bourdieu”. (Ficha de Cátedra). BOURDIEU, P. (1990) “El racismo de la inteligencia”. En: Sociología y cultura. Grijalbo. México. BOURDIEU, P. y PASSERON, J. C. (1977). La reproducción, Ed. Laia, Barcelona (ficha de Cátedra). BOURDIEU, P. y Saint Martin, M. (1998) "Las categorías del discurso profesoral." En: Propuesta Educativa, Buenos Aires No 9, No. 19. FLACSO. Buenos Aires. FOUCAULT, M. (1989). “Los medios del buen encauzamiento” en Vigilar y castigar. Siglo XXI. Buenos Aires. FREIRE, P., (1973). Pedagogía del oprimido, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires (selección). GIROUX, H. (1985). “Teoría de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación. Un análisis crítico”, en Dialogando Nº 10, Santiago de Chile. TADEU DA SILVA, T., (1999). De “La crítica neomarxista de Michael Apple” a “¿Qué esconde el currículo oculto?”, en Documentos de Identidad. Una introducción a las teorías del currículo, Auténtica Editorial, Belo Horizonte (Traducción al español: Inés Cappellacci). VARELA, J. “Sociología de la educación. Algunos modelos críticos”. En: En Román Reyes (dir.): diccionario crítico de ciencias sociales. Teoría. Proyecto Crítico de Ciencias Sociales- Universidad Complutense de Madrid, en http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/E/educacion_sociologia.htm Ampliatoria: ALTHUSSER, L., 1971. Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado, Anagrama, Madrid (selección). APPLE, M. 1985. "¿Qué enseñan las escuelas?", en SACRISTAN, J. y PEREZ GOMEZ, A. La enseñanza, su teoría y su práctica, Akal, Madrid. BOURDIEU, P. (1979) "Los tres estados del capital cultural". En: Actes de la Recherche de Sciences Sociales. 30 de noviembre de 1979. París. pp.3-6 (Traducción: Emilio Tenti). BRASLAVSKY, C. 1989.La discriminación educativa en Argentina. Paidós. Buenos Aires.
  • 8. BIBLIOGRAFÍA UNIDAD 4 – Perspectivas de orden y conflicto Del alumno: APPLE, M., 1993. El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora, Editorial Paidós, Barcelona. Cap. 2: “Por qué triunfa la derecha”. GENTILI, P., 1997. "Adiós a la escuela pública. El desorden neoliberal, la violencia del mercado y el destino de la educación de las mayorías", en Gentili, P. (comp.), Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la crisis de la escuela pública, Editorial Losada, Buenos Aires. TADEU DA SILVA, T., 1999. Documentos de Identidad. Una introducción a las teorías del currículo: “Las teorías pos-críticas” y “Después de las teorías críticas y pos-críticas”. Autêntica Editorial, Belo Horizonte (Traducción al español: Inés Cappellacci). Selección. Ampliatoria: BANCO MUNDIAL, 1996. Prioridades y estrategias para la educación. Examen del Banco Mundial, Estados Unidos. Resumen, pp. 1-18.
  • 9. BIBLIOGRAFÍA UNIDAD 5 – Problemáticas socioeducativas hoy Del alumno: DUBET, F. y MARTUCCELLI, D.: En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Barcelona, Losada, 1998. Cap. 1. Las mutaciones de la escuela. (Págs. 25-86). FREIRE, P., 1990. La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación, Paidós/MEC, Barcelona. Pág. 171-195 "Revisión de la pedagogía crítica: Entrevista a Paulo Freire”. MANZANO, Virginia, 2006. “Movimientos de desocupados y educación. Etnografía de procesos de articulación política en la Argentina reciente”, en Martinis, P. y Redondo, P., Igualdad y educación. Escrituras entre (dos) orillas, Del estante editorial, Buenos Aires. ZIBECHI Raul, 2005. “La educación en los movimientos sociales”, Programa de las Américas (Silver City. NM: Internacional Relations Center, 8 de junio de 2005). Disponible en http://www.americaspolicy.org/citizen-action/focus/2005/sp-0506educacion.html Ampliatoria: CANTEROS, Germán, 2006. “Educación popular en la escuela pública: una esperanza que ha dejado de ser pura espera. Desde ciertos saberes, prácticas y condiciones”, en Martinis, P. y Redondo, P., Igualdad y educación. Escrituras entre (dos) orillas, Del estante editorial, Buenos Aires. FREIRE, P., 1993. Pedagogía de la esperanza, Ed. Siglo XXI, México (selección).
  • 15. EVALUACIÓN 1° INFORME Relacionado con el marco teórico, conocimiento y aplicabilidad de la terminología específica contextualizado en las categorías aportadas por los autores trabajados a situaciones problemáticas escolares reales planteadas. Contenidos involucrados: El discurso científico y otras formas de conocimiento. Los contextos de producción del conocimiento científico. Los límites de la objetividad del conocimiento científico. Historicidad de la relación individuo – sociedad: naturalización/desnaturalización del orden social y educativo, institucionalización, justificación y legitimación. Construcción social de la realidad y crisis de sentido. Los principales problemas construidos históricamente desde distintos paradigmas, tradiciones, matrices, epistemes, programas de investigación y corrientes del pensamiento social y su contexto de producción, en el mundo central y en América Latina. Fecha estimada: semana del 28 de junio al 2 de julio.
  • 16. EVALUACIÓN 2° INFORME Se relacionará a la escritura de un texto argumentativo y explicativo como proceso planificado por parejas de alumnos. Revisión de los borradores a partir de la confrontación con producciones de sus pares y con textos académicos y en adecuación a las consignas solicitadas. Reescritura. Contenidos involucrados: El análisis de los autores clásicos y los nuevos aportes. Socialización primaria, habitus y sentido común en la escuela. Distintas visiones de la naturaleza humana, la sociedad, el estado, el poder, el cambio, los sujetos. Expresión de estas categorías en la educación. La mirada sobre lo educativo desde esos enfoques. Las perspectivas del orden y del conflicto en el análisis político, social y educativo actual. La tensión entre los enfoques normativistas y racionalistas, entre el peso puesto sobre el individuo y lo colectivo. Fecha estimada: Revisión de los borradores: semana del 18 al 22 de octubre (sólo una hora de clases). Entrega de la reescritura: semana del 25 al 29 de octubre.
  • 17. EVALUACIÓN Este año la cátedra ha privilegiado centrarse en el análisis de las condiciones materiales y simbólicas de las instituciones educativas a las cuales se dirigen privilegiadamente los dispositivos de poder. Las escuelas han heredado las secuelas más nefastas de las políticas sociales neoliberales; éstas son explicadas, desde el discurso hegemónico, con argumentaciones que refuerzan la estigmatización de la pobreza. Por estos motivos, consideramos que este tema se constituye como central a fin de promover una mirada crítica sobre estos procesos. También se ha querido apostar a nuevas formas de acercamiento a lo social, que, “caja de herramientas” teóricas mediante, permita construir una “mirada” socioeducativa creativa, de los jóvenes urbanos a través de la FOTOGRAFIA. La fotografía ha cumplido distintas funciones desde su invención hasta nuestros días: Afectivas, históricas o conmemorativas, expresión artística, control social. A su vez, y en este punto es donde nos posicionamos para la propuesta de este año, la fotografía puede ayudar también a conocer y a denunciar situaciones sociales, puede colaborar a generar un conocimiento crítico sobre la educación y la sociedad. En esta última línea, el proceso de trabajo propone analizar con “ojo sociopolítico” fotografías que permitan acercarse a la temática planteada. A tal fin se ha elaborado un documento introductorio que guiará al estudiante a posicionarse frente al trabajo solicitado. En el mismo, planteamos sintéticamente, lo siguiente: La práctica fotográfica, como así también la lectura de las fotografías, supone una relación entre lo que hablan las imágenes – que no hablan totalmente por sí mismas- y quien las ve y las hace hablar. El análisis de estos materiales, desde una mirada sociológica, requiere de la contextualización e historización que, tal como expresa Bourdieu, repudia las generalidades verbales del análisis de esencia para sumergirse en la particularidad histórica de un lugar y de un momento. Un análisis crítico de las fotografías requiere incluir las imágenes en una red de relaciones sociales: se trata de descubrir qué de lo social se expresa en y a través de la fotografía. En esta perspectiva, el trabajo final o de campo se propone como un ejercicio de aproximación teórica-metodológica a las condiciones de vida escolar, desde la fotografía, en tanto nos aportan imágenes a partir de las cuales construir un análisis socio-educativo. Se quiere enmarcar el trabajo como APROXIMACIÓN, ya que no corresponde plantearse la posibilidad de una investigación estricto sensu, empleando como fuente de información solamente fotografías. En este sentido es necesario comprender las limitaciones del trabajo monográfico solicitado, que se asemeja más a un ensayo académico. No obstante se remarca el interés que surge del empleo de las fotografías como base para un análisis en el marco de la sociopolítica de la educación.El trabajo de final o de campo deberá centrarse en las categorías desarrolladas en las clases (propuestas en la bibliografía consignada en el programa). El trabajo será grupal (entre 3 y 4 participantes) y estará basado en un conjunto de fotografías, las que podrán ser tomadas ad hoc por el grupo; seleccionadas de fotografías tomadas por otros; elegidas de algún archivo o álbum familiar. El trabajo de campo se coordinará desde dos instancias prácticas obligatorias específicas, como así también guías orientadoras elaboradas por la cátedra con el fin de acompañar a los estudiantes en el proceso de producción del trabajo a presentar. Los trabajos prácticos tendrán como eje transversal la temática propuesta, abordándola toda vez que sea pertinente en relación con los contenidos y la bibliografía del Programa. Al mismo tiempo, se propondrán lecturas específicas para el recorte elegido. Contenidos involucrados: todos los abordados en el ciclo lectivo. Fecha estimada: semana del 8 al 12 de noviembre.
  • 18. EVALUACIÓN Mesa de examen: espacio de integración y defensa del TRABAJO de CAMPO con autoevaluación y metacognición del estudiante. Acreditación. Fecha estimada: semanas del 1 al 29 de diciembre.