Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

alginato-111013215019-phpapp01 (2) (1).pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Alginato
Alginato
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 24 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Más reciente (20)

Anuncio

alginato-111013215019-phpapp01 (2) (1).pdf

  1. 1. Universidad Juárez del Estado de Durango Andrea Nevárez Nieto Dr. Alfredo Nevárez MATERIALES DENTALES ESCUELA DE ODONTOLOGIA
  2. 2. Alginato • Los materiales de alginato también son hidrocoloides aunque se denominan irreversibles porque no pueden regresar a su estado una ves que han reaccionado y se han convertido en gel.
  3. 3. • Los alginatos son materiales elásticos que se obtienen a partir de sales solubles del ácido algínico que provienen de las algas marinas llamadas algínas y de allí el nombre , estas sales solubles pueden ser de Sodio y potasio.
  4. 4. Composición • el polvo es un relleno de sílice inerte como la tierra de diatomeas. El relleno le proporciona cuerpo al material mezclado, para que se pueda manipular mejor • tambien en el polvo hay alginato de potasio, un polímero con carbohidratos que se disuelve en agua, formando una solución
  5. 5. • .- Los materiales de alginato fraguan mediante una reacción química que forma puentes cruzados en un polímero carbohidrato
  6. 6. RELACION AGUA POLVO: • 50 mililitros de agua por 15 gr de polvo. Los fabricantes dan dosificadores en volumen, que son muy exactos. Si se altera esta relación se altera la consistencia Lo más dañino es ocupar menos agua. Lo ideal es usar agua a 21ºC. El agua potable está a 16ºC, por lo que los tiempos son mayores.
  7. 7. TIEMPO DE ESPATULADO: • de 45 - 60 sg.
  8. 8. TIEMPO DE GELACION: • se mide clínicamente cuando no se pega a los dedos. Es el tiempo desde que se comienza a espatular la mezcla hasta que ha endurecido. Existen alginatos rápidos y otros normales.. Luego que se ha visto que el material gelificó, se debe esperar 1 a 2 minutos, tiempo en que se hace más resistente al desgarro.
  9. 9. Clasificación de los Alginatos • Alginatos Convencionales: fueron los primeros que aparecieron.
  10. 10. • Alginatos con aditivos: se les agregaron aditivos para mejorar la superficie de los modelos
  11. 11. • Alginatos Cromáticos: son alginatos que se les agregó indicadores de ph con la finalidad de avisar por cambios de coloración al odontólogo cuando debe introducir la cubeta en la cavidad bucal cuando la debe retirar etc.
  12. 12. • Alginatos libres de polvo. Son alginatos que se les eliminó el polvo atmosférico con el agregado de tritanolaminas
  13. 13. • Alginatos con sustancias antisépticas: son los que se le agregó sustancias como la clorhexidina con la finalidad de evitar infecciones cruzadas
  14. 14. • Alginatos mejorados con aceite de Silicona: Son alginatos que se le agregó este componente con la finalidad de mejorar la reproducción de detalles y atenuar un poco los cambios dimensiónales que experimenta el material por la presencia de estos compuestos elastoméricos.
  15. 15. Usos de los Alginatos • Se usan en impresiones totales de pacientes total o parcialmente para la confección de prótesis parcial removible, por sus propiedades elásticas se recomiendan en impresiones de ángulos muertos, en la elaboración de modelos de estudio, modelos para montar en articulador y en impresiones en infantes.
  16. 16. uso y manejo de los materiales de alginato para impresión • el alginato tiene la presentación de sobres predosificados o en contenedores de volumen. • Antes de abrir un contenedor de volumen nuevo, el material se debe “esponjar” agitando el contenedor de arriba-abajo durante un minuto. • el agua se agrega con una medida calibrada, también provista por el fabricante • la temperatura del agua controla la velocidad en la reacción de fraguado • mezclar el material de alginato ; se revuelven
  17. 17. Propiedades de los Alginatos • Cambios dimensiónales: estos materiales por se geles experimenta cambios dimensiónales denominados imbibición y sinéresis. Imbibición es cuando el gel absorve agua y aumenta sus dimensiones. La sinéresis por el contrario es cuando el gel pierde agua y disminuye sus dimensiones.
  18. 18. • Consistencia: estos materiales se presentan en dos tipos de viscosidad liviana y pesada en la última presentación que apareció pasta-pasta.
  19. 19. Distorsión Estos materiales pueden presentar distorsiones por: • Retiro prematuro de la cubeta de la cavidad bucal. • Movimientos lentos en el retirado de la impresión que pueden producir desgarros indeseados. • Mal espatulado del material que puede provocar geles con propiedades indeseadas.
  20. 20. • Poseen ventajas y desventajas similares a los hidrocoloides reversibles como también se comparen de agua principalmente
  21. 21. Ventajas de los Alginatos • No requieren de un equipo especial para calentar o enfriar el material, y se presentan como polvos que se mezclan con agua. • Económicos • fáciles de manipular • buena vida útil
  22. 22. Desventajas de los Alginatos • Los materiales de alginato no son tan presisos como los hidrocoloides reversibles, pero si mucho mas fáciles de utilizar. • cambios dimensiónales • poca fidelidad de detalles • recuperación elástica • Toda impresión necesita ser lavada para eliminar restos de sangre y saliva ya que a parte de ser contaminantes son retardadores del endurecimiento del yeso
  23. 23. Forma comercial • Se presentan comercialmente en latas, sobres, en polvo para mezclar con agua, actualmente se presentan también en pasta y pasta, siliconizados para mejorar la reproducción de detalles y la resistencia al desgarre

×