Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Urgencias medicas para principiantes

  1. URGENCIAS MEDICAS PARA LEGOS TTE. CORONEL SND. HUGO ENRIQUE MENESES CERVANTES
  2. Objetivos • Asesorar al personal sobre Primeros Auxilios. • Conocer como se integra un botiquín medico básico • Aprender el abordaje de un lesionado para prestarle apoyo. • Definir al ABC de la atención medica de urgencia. • Aplicar los primeros auxilios en diversas situaciones.
  3. TEMAS Presentación Objetivos Introducción Botiquín Medico de Urgencias (Básico y avanzado) Abordaje del paciente y signos vitales ABC de la Atención Medica de Urgencia Vía aérea y Maniobra de Hemlich Receso Ventilación y RCP Circulación y Hemorragias Fracturas, Quemaduras, Piquetes e insolación
  4. Accidentes HOSPITAL HOGAR OFICINA CALLE ESCUELA DEPORTIVO ETC. • • • • • • • NIÑOS JOVENES ADULTOS ANCIANOS HOMBRES MUJERES RAZAS DIVERSAS
  5. • • • • • • • • • • BOTIQUÍN MEDICO DE URGENCIAS BÁSICO Antisépticos – Alcohol – Agua Oxigenada – Iodo Povidona (Isodine) Algodón Gasas y apósitos esterilizadas Tela adhesiva Tijeras (de punta redondeada) Termómetro Apósitos protectores (Curitas) Vendas Suero oral Medicamentos: – Antipiréticos (Tempra ) – Analgésicos • Paracetamol • Aspirinas – Crema con sulfadiazina de plata – Antidiarreicos (Loperamida ) – Antiinflamatorios (naxen) – Antihistamínicos (Clorotrimeton) NOM-178-SSA1-1998 requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios. NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo Adherido en su parte externa una lista de contenido y debe indicar la fecha de vencimiento
  6. BOTIQUÍN MEDICO DE URGENCIAS AVANZADO MATERIAL DE CURACIÓN Apósitos Gasas Algodón 500 g Sutura nylon 000 Aspirador Soluciones liquidas y equipo para venoclisis Vendas elásticas diversas medidas Bolsa, válvula, mascarilla autoinflable tanque de oxígeno de 1 a 3 L Jeringas diversas medidas Collarín cervical de tres tamaños Tela adhesiva Vendas de yeso Guantes de hule estériles Campos estériles Diversos tipos de férulas Cánulas orofaringeas de diversas medidas MEDICAMENTOS Para desinfección Para anestesia local Para cardiología Para analgesia Para inmunoalergias Para intoxicaciones Para psiquiatría INSTRUMENTAL Mango de bisturí Hojas de bisturí Pinzas de campo Pinza de disección sin dientes Pinza de disección con dientes Pinzas de Kelly rectas Pinza de Kelly curvas Porta agujas Tijeras quirúrgicas rectas Laringoscopio con hojas infantil y adulto
  7. SEGURIDAD  PERSONAL  DEL PACIENTE ESCENA SITUACION
  8. CADENA DE SUPERVIVENCIA
  9. EVALUACIÓN RÁPIDA • • • • • • • • • • COMO ESTA USTED SOY . . . . . COMO SE SIENTE ESTADO DE CONCIENCIA VIA AEREA PERMEABLE VENTILACION PULSO RADIAL TEMPERATURA CORPORAL COLORACION PIEL LLENADO CAPILAR
  10. Signos Vitales • Respiración 12 a 16 por minuto • Pulso 60 a 80 por minuto • Temperatura 37.50 C • Presión Arterial 110/70 (sistolica/Diastolica)
  11. A b c de la atención medica de urgencia
  12. PRIORIDADES DE ATENCION A B C D E VIA AEREA PERMEABLE Y CONTROL DE COLUMNA CERVICAL VENTILACION CIRCULACION Y CONTROL DE HEMORRAGIA DEFICIT NEUROLOGICO EXPLORACION Y EXAMEN
  13. MANEJO DE VIA AEREA A VIA AEREA PERMEABLE Y CONTROL DE COLUMNA CERVICAL
  14. MANEJO DE VIA AEREA LA PRIMERA PRIORIDAD EN EL TRATAMIENTO DE UN PACIENTE EN ESTADO CRITICO SERA SIEMPRE LA EVALUACION Y MANEJO DE LA VIA AEREA
  15. MANEJO DE VIA AEREA UN PACIENTE INCONCIENTE O CON SIGNO DE ATRAGANTAMIENTO TIENE COMPROMISO DE LA VIA AEREA HASTA QUE NO SE DEMUESTRE LO CONTRARIO
  16. MANEJO DE VIA AEREA OBSTRUCCION LA PRINCIPAL CAUSA DE OBSTRUCCION EN PACIENTES INCONCIENTES ES LA LENGUA
  17. MANEJO DE VIA AEREA OBSTRUCCION: • SE PRESENTA EN PACIENTES QUE CAEN SUBITAMENTE EN CONDICION CRITICA • GRAVE RIESGO DE HIPOXIA, DAÑO CEREBRAL Y MUERTE
  18. MANEJO DE VIA AEREA • CUERPOS EXTRAÑOS • HERIDAS O LESIONES • PERDIDA DEL ESTADO DE CONCIENCIA • PERDIDA DE REFLEJOS PROTECTORES • EDEMA DE VÍAS AÉREAS
  19. MANEJO DE VIA AEREA SIGNOS Y SÍNTOMAS • • • • • PERDIDA DEL HABLA DISNEA CIANOSIS ESTRIDOR FACIES DOLOROSA
  20. MANEJO DE VIA AEREA VIA AEREA PERMEABLE • BARRIDO • RETIRAR OBJETOS EXTRAÑOS • TECNICAS PARA MANTENER LA VIA AEREA PERMEABLE
  21. MANEJO DE VIA AEREA TECNICAS • MANUALES – LEVANTAMIENTO MANDIBULAR – ELEVACION DEL MENTON • MECANICAS – CANULA OROFARINGEO – CANULA NASOFARINGEA – INTUBACION ENDOTRAQUEAL • TRANSTRAQUEALES – VENTILACIÓN TRANSTRAQUEAL PERCUTANEA (VTP) – TRAQUEOTOMÍA – CRICOTIROIDOTOMIA
  22. MANEJO DE VIA AEREA VÍA AÉREA OBSTRUÍDA LEVANTAMIENTO DE LA MANDÍBULA
  23. Maniobra de Heimlich ¿Usted sabe qué es esto?
  24. MANIOBRA DE HEIMLICH EL ABRAZO DE LA VIDA .. . . ..
  25. La asfixia es una causa común de muerte después del atragantamiento con alimentos. Tanto en niños, ocurriendo también con los adultos. Provocada por una súbita caída de la oxigenación, puede llevar a la muerte en pocos minutos si no es solucionado rápidamente. Dulces, bombones y alimentos diversos pueden ser responsables por este evento. Al ser tragado de forma inadecuada, el alimentos puede bloquear las vías respiratorias y el paso del aire para los pulmones, al tapar la garganta.
  26. Una maniobra puede ser salvadora en este momento. Conocida como Maniobra de Heimlich, fue descrita en 1974 por Henry Heimlich. Inicialmente reconocida por la Cruz Roja, fue adoptada y difundida mundialmente como una maniobra salvadora de vidas. Es una tos “artificial” o “auxiliada”, con el objetivo de despedir el objeto o alimento de la traquea de la persona ¿Vamos a conocerla?
  27. Compruebe que la persona está realmente con dificuldad para respirar. Algunas señales son características: intenta hablar y la voz no sale. Comienza a sentirse agitada y confusa, llevando las manos para la garganta. La piel puede cambiar de color, pasando a quedar azulada lo que indica baja oxigenacion de la sangre. Inicie abrazando a la persona por la cintura fijando el puño entre las costillas y el abdomen. Empuje a la persona hacia arriba y en su direccion, rápida y vigorosamente cuantas veces fueran necesarias.
  28. Si usted no tiene fuerza suficiente, puede ayudarse también con golpes firmes en la espalda. Pero, mejor todavía es la maniobra en que se abraza y aplica la compresión entre el abdomen y las costillas.
  29. Si la persona no consigue estar de pie (está inconciente o agotada) o si usted no tiene fuerza suficiente, la maniobra puede ser aplicada con ella sentada, o acostada. No importa si la persona está quedando sin reacción, pareciendo ya estar desfallecida. ¡ Inicie la maniobra cuanto antes!
  30. Los niños también pueden ser socorridos a través de esta maniobra.
  31. Inclusive, usted mismo/a puede auto-aplicar la maniobra si estuviera solo/a.
  32. Ilustrando como se hace. ¡Vamos a ver! (observe atentamente la animación) Aplique las compresiones repetidamente hasta conseguir hacer a la persona expelir el objeto!
  33. Concluyendo: La asfixia puede quitar la vida de una persona en apenas 4 (cuatro) minutos. La maniobra de Heimlich puede ser útil y salvar una vida cuando un cuerpo extraño bloquea el paso de aire para los pulmones. Vale recordar que: Cuando algo bloquea el paso de aire, no hay tiempo suficiente para esperar por la llegada de un auxilio médico. ¡La persona más próxima precisa actuar rápidamente!
  34. MANEJO DE VIA AEREA MANIOBRA DE HEIMLICH EL ABRAZO DE LA VIDA .. VICTIMA OBESA O EMBARAZADA, LAS COMPRESIONES SE APLICAN EN EL TORAX . .. .
  35. MANEJO DE VIA AEREA MANIOBRA DE HEIMLICH EN VÍCTIMA INCONCIENTE VICTIMA INCONSCIENTE .. . . ..
  36. MANEJO DE VIA AEREA MANIOBRA DE HEIMLICH EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO MAS DEL 90 % DE MUERTES EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS 65 % EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO
  37. MANEJO DE VIA AEREA MANIOBRA DE HEIMLICH HEIMLICH EN NIÑOS MAYORES IGUAL QUE EN ADULTOS
  38. VENTILACIÓN Y r.c.p.
  39. ¿NO responde? Pedir ayuda Abra la V. AEREA Verifique la RESPIRACION Si la victima no respira, administre 2 respiraciones efectivas. Si no hay respuesta, verificar si 1 respiración pulso10 segundos c/5 a 6 segundos no 30 compresiones torácicas 2 respiraciones
  40. ABRIR VIA AEREA
  41. MANIOBRA INCLINACION DE LA CABEZAELEVACION DEL MENTON
  42. TECNICAS DE RESPIRACIÓN • Respiración boca a boca. • Respiración boca-dispositivo de barrera. • Ventilación con bolsa-mascarilla
  43. RESPIRACION BOCA-BOCA
  44. RESPIRACION BOCA-MASCARILLA FACIAL
  45. RESPIRACION BOCA-MASCARILLA (Técnica cefálica)
  46. RESPIRACION CON BOLSA MASCARILLA (1 Reanimador)
  47. RESPIRACION CON BOLSA MASCARILLA (2 Reanimadores)
  48. BUSCAR RESPUESTA ¿Estás bien? Si responde: déjela, intente averiguar qué le pasa y pida ayuda. Si no responde: pida ayuda, póngala en decúbito supino y abra la vía aérea realizando la maniobra inclinación de la cabezaelevación del mentón.
  49. COMPROBAR RESPIRACION (VerOír-Sentir)
  50. Si respira adecuadamente. • Colóquela en posición de recuperación • Llame para pedir asistencia (066) • Siga comprobando que la víctima respira de forma regular.
  51. POSICION DE RECUPERACION
  52. Si no respira adecuadamente. • Envíe a alguien a pedir ayuda o, si está solo, deje a la víctima y llame al 066; vuelva con ella y administre dos respiraciones. • Después verifique el pulso en la carótida al menos 5 segundos pero no más de 10 seg.
  53. COMPRESIONES TORÁCICAS • Situarse al lado de la víctima. • Asegurarse que la victima esté boca arriba en una superficie plana y firme. • Coloque la palma de una mano en el centro del pecho de la víctima entre los pezones. • Coloque la base de la palma de la otra sobre la primera.
  54. COMPRESIONES TORÁCICAS • Estire los brazos y colóquese de forma que sus hombros queden justo encima de sus manos. • Comprima fuerte y rápido asegurándose de estar haciendo presión sobre el esternón. • Asegures se permitir que el pecho de la víctima vuelva a su posición original. • Dar compresiones a razón de 100 por minuto.
  55. POSICION DE LAS MANOS EN LAS COMPRESIONES TORACICAS
  56. Compresiones torácicas 2 • Colóquese en posición vertical sobre el pecho de la víctima y con los brazos rectos. • Comprima el esternón entre 4 y 5 cm • Tras cada compresión, libere la presión sin perder el contacto • Después de 30 compresiones torácicas, abra la vía aérea.
  57. Ventilación • Tape la nariz de la víctima, cerrándola con el índice y el pulgar y apoyando la mano en su frente. • Permita que se abra su boca manteniendo elevada la barbilla de la víctima. • Inspire una vez y coloque los labios alrededor de la boca de la víctima, sellándolos con fuerza. • Insufle el aire a un ritmo constante mientras observa si se eleva el pecho (1 seg.) y si el tórax desciende al espirar.
  58. • Continúe con las compresiones torácicas y la ventilación en una relación de 30:2 • Si sólo se realizan compresiones, éstas han de ser continuadas, unas 100c/m. • Deténgase para volver a observar a la víctima sólo si empieza a respirar normalmente • Continúe con la RCP hasta que llegue la ayuda, la víctima empiece a respirar normalmente o se quede agotado.
  59. CONCEPTOS CRITICOS DE LA RCP DE BUENA CALIDAD. • Comprimir fuerte y rápido: 100 compresiones por minuto. • Permitir que el pecho regrese completamente a la posición original después de cada compresión. • Minimizar las interrupciones de las compresiones. • Evitar la hiperventilación.
  60. C
  61. HEMORRAGIA EXTERNA HEMORRAGIA CAPILAR O SUPERFICIAL HEMORRAGIA VENOSA HEMORRAGIA ARTERIAL
  62. CONTROL DE HEMORRAGIA EXTERNA COMPRESIÓN DIRECTA ELEVACIÓN PRESIÓN DIRECTA SOBRE LA ARTERIA
  63. TRATAMIENTO  MANTENER LA TRANQUILIDAD  SANGRE CIRCULANDO POR VASOS SANGUÍNEOS (ARTERIAS, VENAS Y CAPILARES), SE ROMPE POR UN TRAUMATISMO CONTUSO O CORTANTE.  DEBE SER CONTROLADA  MECANISMO VASOCONSTRICCIÓN: PLAQUETAS COÁGULO.  LA ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS CONTRIBUYE A QUE ESTE PROCESO SEA EFECTIVO.  SHOCK Y MUERTE.
  64. PARA CONTROLAR LA HEMORRAGIA SIGA LOS SIGUIENTES PASOS : 1. COMPRESIÓN DIRECTA: APLIQUE SOBRE LA HERIDA UNA COMPRESA O TELA LIMPIA HACIENDO PRESIÓN FUERTE. SI NO DISPONE DE COMPRESA O TELA PUEDE HACERLA DIRECTAMENTE CON SU MANO SIEMPRE Y CUANDO USTED NO TENGA NINGUNA LESIÓN EN LAS MANOS O ESTE PROTEGIDO CON GUANTES. LA MAYORÍA DE LAS HEMORRAGIAS SE PUEDEN CONTROLAR CON COMPRESIÓN DIRECTA. LA COMPRESIÓN DIRECTA CON LA MANO PUEDE SER SUSTITUIDA CON UN VENDAJE DE PRESIÓN, CUANDO LAS HERIDAS SON DEMASIADO GRANDES O CUANDO TENGA QUE ATENDER A OTRAS VÍCTIMAS. ESTA TÉCNICA GENERALMENTE SE UTILIZA SIMULTÁNEAMENTE CON LA ELEVACIÓN DE LA PARTE AFECTADA EXCEPTO CUANDO SE SOSPECHE LESIÓN DE COLUMNA VERTEBRAL O FRACTURAS, (ANTES DE ELEVAR LA EXTREMIDAD SE DEBE INMOVILIZAR).
  65. LA ELEVACIÓN DE LA PARTE LESIONADA DISMINUYE LA PRESIÓN DE LA SANGRE EN EL LUGAR DE LA HERIDA Y REDUCE LA HEMORRAGIA. SI LA HERIDA ESTA SITUADA EN UN MIEMBRO SUPERIOR O INFERIOR, LEVÁNTELO A UN NIVEL SUPERIOR AL CORAZÓN. CUBRA LOS APÓSITOS CON UNA VENDA DE ROLLO. SI CONTINUA SANGRANDO COLOQUE APÓSITOS ADICIONALES SIN RETIRAR EL VENDAJE INICIAL.
  66. PRESIÓN DIRECTA SOBRE LA ARTERIA CONSISTE EN COMPRIMIR CON LA YEMA DE LOS DEDOS UNA ARTERIA CONTRA EL HUESO SUBYACENTE. SE UTILIZA CUANDO NO SE HA PODIDO CONTROLAR LA HEMORRAGIA POR COMPRESIÓN DIRECTA Y ELEVACIÓN DE LA EXTREMIDAD O EN LOS CASOS EN LOS CUALES NO SE PUEDEN UTILIZAR LOS MÉTODOS ANTERIORES (FRACTURAS ABIERTAS). ESTA TÉCNICA REDUCE LA IRRIGACIÓN DE TODO EL MIEMBRO Y NO SOLO DE LA HERIDA COMO SUCEDE EN LA PRESIÓN DIRECTA. AL UTILIZAR EL PUNTO DE PRESIÓN SE DEBE HACER SIMULTÁNEAMENTE PRESIÓN DIRECTA SOBRE LA HERIDA Y ELEVACIÓN. PARA CONTROLAR LA HEMORRAGIA EN MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES HAGA LO SIGUIENTE:
  67. PARA CONTROLAR LA HEMORRAGIA EN MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES HAGA LO SIGUIENTE: EN MIEMBROS SUPERIORES: LA PRESIÓN SE HACE SOBRE LA ARTERIA BRAQUIAL, CARA INTERNA DEL TERCIO MEDIO DEL BRAZO. ESTA PRESIÓN DISMINUYE LA SANGRE EN BRAZO, ANTEBRAZO Y MANO. PARA APLICAR LA PRESIÓN, COLOQUE LA PALMA DE SU MANO DEBAJO DEL BRAZO DE LA VÍCTIMA, PALPE LA ARTERIA Y PRESIÓNELA CONTRA EL HUESO. EN MIEMBROS INFERIORES: LA PRESIÓN SE HACE EN LA INGLE SOBRE LA ARTERIA FEMORAL. ESTA PRESIÓN DISMINUYE LA HEMORRAGIA EN MUSLO, PIERNA Y PIE. COLOQUE LA BASE DE LA PALMA DE UNA MANO EN LA PARTE MEDIA DEL PLIEGUE DE LA INGLE. SI LA HEMORRAGIA CESA DESPUÉS DE TRES MINUTOS DE PRESIÓN, SUELTE LENTAMENTE EL PUNTO DE PRESIÓN DIRECTA. SI ESTA CONTINUA, VUELVA A EJERCER PRESIÓN SOBRE LA ARTERIA. LÁVESE LAS MANOS AL TERMINAR DE HACER LA ATENCIÓN.
  68. UTILICE UNA VENDA TRIANGULAR DOBLADA O UNA BANDA DE TELA DE POR LO MENOS 4 CM DE ANCHO. (NO UTILICE VENDAS ESTRECHAS, CUERDAS O ALAMBRES). COLOQUE LA VENDA CUATRO DEDOS ARRIBA DE LA HERIDA. DÉ DOS VUELTAS ALREDEDOR DEL BRAZO O PIERNA. HAGA UN NUDO SIMPLE EN LOS EXTREMOS DE LA VENDA. COLOQUE UN VARA CORTA Y FUERTE. HAGA DOS NUDOS MÁS SOBRE LA VARA. GIRE LA VARA LENTAMENTE HASTA CONTROLAR LA HEMORRAGIA. IMPORTANTE!!!!!!! SUELTE UNA VEZ CADA 7 MINUTOS. TRASLADE INMEDIATAMENTE LA VÍCTIMA AL CENTRO ASISTENCIAL.
  69. HEMORRAGIA INTERNA LA SANGRE NO FLUYE AL EXTERIOR LESIONES GRAVES
  70. SE ENTIENDE COMO HEMORRAGIA INTERNA A AQUELLA QUE POR SUS CARACTERÍSTICAS LA SANGRE NO FLUYE AL EXTERIOR DEL CUERPO, SINO QUE SE QUEDA EN EL INTERIOR, GENERALMENTE ACUMULÁNDOSE DEBAJO DE LA PIEL O EN UNA CAVIDAD ORGÁNICA, SIENDO ÉSTE CASO EL MÁS GRAVE. LAS HEMORRAGIAS INTERNAS INCLUYEN LAS LESIONES GRAVES QUE PUEDEN CAUSAR SHOCK, ATAQUE CARDIACO O FALLA PULMONAR. PUEDEN SER PROVOCADOS POR APLASTAMIENTO, PUNCIONES, DESGARROS EN ÓRGANOS Y VASOS SANGUÍNEOS Y FRACTURAS. CUALQUIERA QUE SEA EL TIPO DE HEMORRAGIA SE PRODUCE DISMINUCIÓN DE LA SANGRE CIRCULANTE, QUE EL ORGANISMO TRATA DE MANTENER ESPECIALMENTE, ESPECIALMENTE EN LOS ÓRGANOS MÁS IMPORTANTES COMO : CORAZÓN, CEREBRO Y PULMONES.
  71. SEÑALES DE LAS HEMORRAGIAS INTERNAS PALIDEZ EXTREMA DEL ACCIDENTADO. SENSACIÓN DE MAREO O DESVANECIMIENTO. PULSO DÉBIL O IMPERCEPTIBLE. DIFICULTAD RESPIRATORIA EN CASOS DE SANGRADO TORÁCICO. ABDOMEN MUY SENSIBLE O RÍGIDO, DISTENDIDO, HEMATOMAS EN DIFERENTES PARTES DEL CUERPO. PÉRDIDA DE SANGRE POR RECTO O VAGINA. VÓMITO CON SANGRE. FRACTURAS CERRADAS. MANIFESTACIONES DE SHOCK.
  72. TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS INTERNAS SI LA VÍCTIMA PRESENTA SÍNTOMAS DE HEMORRAGIA INTERNA O USTED SOSPECHA QUE LA FUERZA QUE OCASIONÓ LA LESIÓN FUE SUFICIENTE PARA PROVOCARLA, TRASLADE LA VÍCTIMA LO MÁS PRONTO POSIBLE. CONTROLE LA RESPIRACIÓN Y PULSO CADA 5 MINUTOS. ABRÍGUELA. NO LE DE NADA DE TOMAR.
  73. HEMORRAGIAS EN AREAS ESPECIFICAS DEL CUERPO NARIZ (EPISTAXIS) HEMORRAGIA GENITAL FEMENINA
  74. NARIZ (EPISTAXIS) PARA DETENER UNA HEMORRAGIA NASAL HAGA LO SIGUIENTE : SIENTE A LA VÍCTIMA. LA POSICIÓN SENTADA REDUCE EL RIEGO SANGUÍNEO PARA CABEZA Y NARIZ. SI ES NECESARIO INCLINE LA CABEZA HACIA ADELANTE PARA EVITAR INGERIR LA SANGRE Y OCASIONAR EL VÓMITO. PRESIONE SOBRE EL TABIQUE DE LA NARIZ (ARRIBA DE LAS VENTANAS NASALES) CON SUS DEDOS ÍNDICE Y PULGAR. ESTO PERMITE OBSTRUIR LA ARTERIA PRINCIPAL QUE IRRIGA LA NARIZ. SI CONTINUA SANGRANDO TAPONE CON GASA HUMEDECIDA EN AGUA DESTILADA O HERVIDA. APLIQUE SOBRE LA FRENTE Y LA NARIZ COMPRESAS DE AGUA FRÍA O HIELO (ENVUELTO EN UNA TOALLA GASA O COMPRESA). NO LA EXPONGA AL SOL. NO PERMITA QUE SE SUENE PORQUE AUMENTA EL SANGRADO. REMÍTALO A UN CENTRO ASISTENCIAL.
  75. DENTALES (HEMORRAGIA ALVEOLAR) TAPONE EL ALVÉOLO O HUECO DE LA ENCÍA QUE SANGRA CON UNA GASA EMPAPADA EN AGUA OXIGENADA (DILUIDA) Y EXPLÍQUELE QUE MUERDA CON FUERZA. NO LE PERMITA QUE HAGA BUCHES CON NINGÚN TIPO DE SOLUCIÓN Y MENOS CON AGUA TIBIA. NO LE DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS. NO PERMITA LA INTRODUCCIÓN DE ELEMENTOS EN EL ALVÉOLO COMO CENIZA, SAL, CAFÉ ETC. REMÍTALO AL ODONTÓLOGO.
  76. HEMORRAGIA GENITAL FEMENINA ESTE TIPO DE HEMORRAGIAS SON FRECUENTES EN CASOS DE IRREGULARIDADES EN LA MENSTRUACIÓN, ABORTO O POSTPARTO. COLOQUE LA PACIENTE EN POSICIÓN HORIZONTAL Y TRANQUILÍCELA CÚBRALA PARA EVITAR ENFRIAMIENTOS. SI NO DISPONE DE TOALLAS HIGIÉNICAS USE APÓSITOS O GASAS. CONTROLE SIGNOS VITALES CONTINUAMENTE. SI ESTA CONSCIENTE DELE SUERO ORAL. NO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS. ENVÍELA RÁPIDAMENTE AL CENTRO ASISTENCIAL MANTENIÉNDOLA EN POSICIÓN HORIZONTAL.
  77. QUEMADURAS (Qx) Definición: Son un tipo específico de lesiones a los tejidos blandos. “Una quemadura grave puede poner en peligro la vida y requiere de atención médica inmediata”. Las Qx pueden ser causadas por: • • • • Calor: Explosión, fuego (más comunes). Electricidad: Cables y aparatos eléctricos y Rayos. Sustancias químicas: Ácidos, bases, etc. Radiación: Solar y compuestos radiactivos. NOTA: Saber qué provocó una quemadura es importante para poder determinar el tratamiento específico de la lesión que se nos presente.
  78. Tipos de Quemaduras: 1er grado: Qx afecta solamente a la capa superficial de la piel, es la menos grave. La piel se enrojece, se seca y causa dolor. Por lo general tarda de 5 a 6 días en sanar. 2do grado: Qx más profundas. Su característica son las ampollas que pueden reventarse y secretar un líquido transparente. Son dolorosas.
  79. Tipos de Quemaduras: 3er grado: Qx más severas. Destruyen todas las capas de la piel y en algunos casos hasta los huesos. Presentan un aspecto marrón o ennegrecido y los tejidos inferiores pueden tener un color blanco. No causan dolor ya que las terminaciones nerviosas han sido destruidas. La gravedad de la quemadura está determinada por:  El medio que la causó.  Duración de exposición de la víctima.  Ubicación de la quemadura en el cuerpo y tamaño.  Edad y estado físico de la persona. “Una quemadura grave requiere atención médica lo antes posible”.
  80. Quemaduras Críticas:  Dificultan la respiración  Cuando cubren más de una parte del cuerpo  Qx en cabeza, cuello, manos, pies ó genitales  Qx en niños ó ancianos (excepto las muy leves)  Causadas por sustancias explosiones ó electricidad. químicas,
  81. Tratamiento Qx:  Eliminar el origen de la quemadura (en Qx’s por sustancia química es el único en que se retira la ropa).  Enfriar la quemadura (no use hielo).  Cubrir la quemadura (apósitos secos y estériles).  Mantener a la victima cómoda, evitando que se acalore o enfrié. “Las víctimas de quemaduras sienten frío fácilmente por lo que es necesario protegerlas de éste”. En quemaduras leves y con ampollas reventadas que no sean lo suficientemente serias para requerir atención médica, se debe de:  Lavar el área con agua y jabón.  Mantenerla limpia.  Prevenir la infección.
  82. INTOXICACIONES EN EL CASO DE INTOXICACIONES POR LA VÍA AÉREA (INHALACIÓN) LECHE LECHE •Ventilar el ambiente abriendo puertas y ventanas •Facilitar la respiración liberando al paciente de cuellos o corbatas que así lo impidan •Ante la sospecha de gas libre (olor), no prender fuego ni activar la electricidad EN EL CASO DE INTOXICACIONES POR LA VÍA DIGESTIVA (INGESTIÓN) •No dar alimentos ni medicamentos •Tratar de conservar restos del material ingerido para su posterior análisis EN EL CASO DE INTOXICACIONES POR LA VÍA CUTANEA (CONTACTO) •Lavar abundantemente con agua corriente •No agregar medicamentos, pomadas o polvos •Conservar restos del material para su análisis posterior
  83. FRACTURAS Definición: Solución de continuidad de un hueso, producida generalmente por un agente traumático, que posteriormente se repara en el proceso llamado consolidación ósea.
  84. FRACTURAS DIAGNOSTICO a) Síntomas y signos: -Dolor. -Impotencia funcional. -Aumento de volumen. -Equímosis. -Movilidad anormal del segmento. -Crepitación ósea. -Deformidad de los ejes del miembro.
  85. Síntomas y signos: Dolor : Focal
  86. Síntomas y signos: • Aumento de volumen
  87. Síntomas y signos: • Movilidad anormal del segmento. • Deformidad de los ejes del miembro. • Impotencia funcional Crepitación ósea!!!
  88. Síntomas y signos: Equimosis
  89. Ante la sospecha de una fractura examinar y buscar : - Compromiso de partes blandas. - Compromiso de estructuras nobles (vasos , tendones y nervios).
  90. TRATAMIENTO • En el sitio del suceso: a) ABC. b) Inmovilización de la extremidad afectada. c) Control de las hemorragias. d) Vía venosa permeable. • En el sitio asistencial: a) Analgesia. b) Radiografías. c) Inmovilización con valva de yeso. d) Elevación de la extremidad.
  91. TRAUMATISMOS Los traumatismos se clasifican en: • • • • • • • Desgarros musculares Esguinces Luxaciones Fracturas Contusiones Heridas Amputaciones
  92. DESGARROS MUSCULARES Ocurre cuando los músculos o tendones se estiran y se rompen
  93. ESGUINCE Es la separación momentánea de las superficies articulares, que se produce por la distensión de los ligamentos
  94. ESGUINCE Se caracterizan por: • Dolor intenso • Inflamación de la zona • Impotencia funcional (imposibilidad de realizar movimientos habituales de esa articulación).
  95. ESGUINCE. PRIMEROS AUXILIOS • Elevar el miembro afectado y mantenerlo en reposo • Aplicar frío local • Valoración de la lesión por personal sanitario
  96. LUXACIÓN Es la separación de forma permanente de las superficies articulares
  97. LUXACIÓN Sus síntomas son: • Dolor muy agudo • Deformidad (comparar con el miembro sano) • Impotencia funcional muy manifiesta
  98. LUXACIÓN. PRIMEROS AUXILIOS • Inmovilizar la articulación afectada tal y como se encuentre • NO reducir la luxación • Traslado a un centro sanitario para su reducción y tratamiento definitivo por personal sanitario
  99. FRACTURA Es la pérdida de continuidad en el hueso Se clasifican en : • Cerradas: la piel permanece intacta (no hay herida) • Abiertas: originan rotura de la piel (hay herida próxima al foco de la fractura)
  100. FRACTURA. PRIMEROS AUXILIOS • NO movilizar al accidentado si no es absolutamente necesario (riesgo de incendio, etc.) para evitar agravar la fractura • Retirar anillos, pulseras y relojes INMOVILIZAR
  101. FRACTURA. PRIMEROS AUXILIOS Inmovilizar el foco de la fractura (sin reducirla), incluyendo articulaciones adyacentes, con férulas rígidas, evitando siempre movimientos bruscos de la zona afectada
  102. FRACTURA. PRIMEROS AUXILIOS Traslado a un centro sanitario para tratamiento definitivo, con las extremidades afectadas elevadas, una vez inmovilizadas
  103. FRACTURA ABIERTA Cubrir la herida con apósitos estériles comprimiendo para cohibir la hemorragia, antes de proceder a su inmovilización
  104. PRINCIPALES INMOVILIZACIONES Miembros superiores: • Cabestrillo: con pañuelos triangulares o la ropa de la propia víctima • Con soportes rígidos • Con ambos sistemas
  105. PRINCIPALES INMOVILIZACIONES Miembros inferiores: • Con férulas rígidas a ambos lados y acolchamiento de los laterales • Con la otra pierna y acolchamiento intermedio
  106. CONTUSIÓN
  107. CONTUSIÓN. DEFINICIÓN Es la lesión que se produce sin romper la piel ocasionando magulladuras o aplastamientos, pudiendo ocultar otras graves lesiones internas
  108. CONTUSIÓN.CLASIFICACIÓN Se clasifican por su importancia en: •Contusión simple •Primer grado o equimosis •Segundo grado o hematoma •Tercer grado
  109. CONTUSIÓN SIMPLE Es la agresión en su grado mínimo provocando un enrojecimiento de la piel, sin mayores complicaciones (una bofetada)
  110. PRIMER GRADO. EQUIMOSIS Es la rotura de pequeños vasos que da lugar a acúmulos de sangre (cardenal)
  111. SEGUNDO GRADO. HEMATOMA La sangre, extravasada en mayor cantidad, se acumula en el tejido celular subcutáneo (chichón)
  112. TERCER GRADO Muerte del tejido
  113. CONTUSIÓN. PRIMEROS AUXILIOS Aplicar frío local mediante compresas de agua fría o hielo (envuelto en un paño o bolsa para que no toque directamente en la piel) para conseguir: – Menor aporte sanguíneo – Menor sensibilidad (anestesia) de las terminaciones nerviosas.
  114. TRAUMATISMOS PRIMEROS AUXILIOS Resumen actitud a seguir:  Reposo  Frío local  Inmovilización  Elevar extremidad  Trasladar a centro sanitario  Si signos de gravedad: Pedir ayuda
  115. HERIDAS
  116. HERIDAS Es toda pérdida de continuidad en la piel secundaria a traumatismo. Existe riesgo de: - infección - lesiones en órganos o tejidos adyacentes: músculos, nervios, vasos sanguíneos...
  117. HERIDAS Las heridas pueden ser clasificadas en leves y graves, en función de una o varias de estas características: • • • • Profundidad Extensión Localización Suciedad evidente, cuerpos extraños o signos de infección
  118. HERIDAS. PRIMEROS AUXILIOS • Lavar la zona de la herida con agua y jabón, quitando toda suciedad, de dentro hacia fuera. • Pintar la herida con un desinfectante (Betadine)
  119. HERIDAS. PRIMEROS AUXILIOS A continuación se debe cubrir la herida con un vendaje protector
  120. HERIDAS. PRIMEROS AUXILIOS Parar la hemorragia: ¿Cómo? Aplicando presión con un apósito seco.
  121. HERIDAS. PRIMEROS AUXILIOS Si el sangrado es persistente y continúa después de varios minutos de ejercer presión sobre la zona, buscar ayuda médica urgente
  122. HERIDAS. PRIMEROS AUXILIOS Si la separación de bordes es importante, la herida necesitará sutura por personal sanitario
  123. HERIDAS. PRIMEROS AUXILIOS • Recomendar la vacunación contra el tétanos. • NO UTILIZAR directamente sobre la herida: alcohol, algodón, polvos o pomadas con antibióticos.
  124. HERIDAS LEVES PRIMEROS AUXILIOS Resumen actitud a seguir:  Lavar con agua y jabón  Utilizar desinfectante (Betadine)  Cubrir con un vendaje  Si sangra: comprimir herida. Si no cede pedir ayuda  Vacunación antitetánica
  125. HERIDAS GRAVES. PRIMEROS AUXILIOS • Efectuar la evaluación inicial de la víctima (ABC) • Controlar la hemorragia
  126. HERIDAS GRAVES. PRIMEROS AUXILIOS • Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia ya que ésta no es siempre visible; puede estar oculta por la ropa o por la posición de la víctima • Para identificar el tipo de hemorragia seque la herida con una tela limpia • Acueste a la víctima y eleve miembros
  127. HEMORRAGIA MASIVA • Una hemorragia masiva puede causar la muerte del accidentado en minutos. • NO PIERDA TIEMPO... Ponga su mano directamente sobre la herida y mantenga una presión constante
  128. HERIDAS GRAVES. PRIMEROS AUXILIOS NO extraer cuerpos extraños enclavados. Fijarlos para evitar que se muevan durante el traslado y causen nuevos daños en su interior.
  129. AMPUTACIONES TRAUMÁTICAS • Son la pérdida de algún miembro, o parte de él, como consecuencia de un traumatismo. • Si sangrado importante a pesar de compresión, aplicar torniquete
  130. AMPUTACIONES. PRIMEROS AUXILIOS La parte amputada: • Se cubrirá con apósitos estériles • Se colocará dentro de una bolsa de plástico • Se colocará dentro de otra bolsa de plástico o recipiente con hielo en su interior • Trasladar junto al lesionado a un centro especializado para su reimplante.
  131. MORDEDURAS Y PICADURAS
  132. PICADURA • Son pequeñas heridas punzantes producidas principalmente por insectos, artrópodos y animales marinos a través de las cuales inyectan sustancias toxicas que actúan localmente y en forma sistemática (en todo el cuerpo) de acuerdo con la clase de agente causante, la cantidad de toxico y la respuesta orgánica.
  133. • Las picaduras de abeja son comunes en primavera y verano, cuando hay más polen y las abejas están más activas. Son los niños quienes suelen ser los más afectados, normalmente en los pies y las manos. • La reacción habitual de una picadura es un dolor intenso en el momento, con la formación de una pápula (levantamiento rojizo de la piel con un punto central donde actuó el insecto).
  134. Reacciones anafilácticas inmediatas Prurito generalizado  Tos Urticaria  Broncoespasmo, Rinorrea  Angioedema de cara y cuello Lagrimeo Sensación de cuerpo extraño en la garganta  Edema de laringe y choque anafiláctico
  135. Manejo local  Compresas frías  Hielo.  Analgésicos  Retirar aguijones
  136. PICADURA DE ALACRAN Y ESCORPION
  137. • Las manifestaciones varían en importancia. 1. En las menos peligrosas puede haber hinchazón, hematoma y dolor tipo ardor en el lugar de la picadura. 2. Sensación de quemadura y como piquetes de alfileres. 3. Adormecimiento que se va extendiendo rápidamente (menos de una hora). 4. De 1 a 2 horas malestar general, inquietud, lagrimeo, salida de moco, salivación, sudoración, nausea y vómito. 5.Convulsiones. 6.Latido cardiaco rápido e irregular. 7.Pérdida de la conciencia.
  138. PRIMEROS AUXILIOS • Si se trata de una extremidad, se colocará un ligadura cerca de la zona afectada, • Se pondrán compresas muy frías sobre la picadura. • No hay que dar a la víctima estimulantes ni tampoco ninguna bebida alcohólica. • Procurar lo antes posible asistencia médica.
  139. MORDEDURA POR MAMIFEROS
  140. MORDEDURA • Son heridas ocasionadas por los dientes de un animal u hombre, se caracterizan por ser heridas lacerantes, avulsivas y punzantes. • Los dientes perforan, laceran, rasguñan o aplastan los tejidos de la persona. La lesión puede dañar piel, nervios, hueso, músculo, vasos sanguíneos o articulaciones. • Entre los animales que muerden al hombre con mayor frecuencia son: Perros, Gatos, Cerdos, Serpientes, Ratas, Zorros, etc.
  141. • • • • EPIDEMIOLOGÍA Frecuencia de mordeduras según especie Perro 80 - 90 % Gato 5 - 15 % Humano 2 - 3% Otras 2 - 3%
  142. MORDEDURAS RIESGO DE INFECCIÓN Tipo de animal: perro 2 - 20 % humana 15 - 30 % gato Ubicación anatómica: 60 - 80 % mano, pie, articulación, cara, cuero cabelludo Tipo de herida: penetrante, contusa
  143. MORDEDURAS POR MAMÍFEROS TRATAMIENTO 1. Limpieza de la herida. El limpiar adecuadamente la herida es un aspecto fundamental. Puede hacerse en la casa con agua y jabón líquido, aún cuando después se limpie de nuevo en el hospital o consultorio. Limpie la herida y déjela bajo el chorro de agua durante, al menos, 5 minutos. No coloque antisépticos, ni ningún otro producto sobre la herida. 2. Seque la herida y cúbrala con una gasa estéril o un paño limpio.
  144. 3. Si la herida por la mordida o el arañazo sangra, presione sobre la zona con una gasa o una toalla limpia hasta que deje de sangrar. Si tiene guantes de látex o goma limpios, utilícelos para protegerse de la exposición a la sangre de otra persona. 4. Si seccionó una parte del cuerpo envuelva la parte seccionada con gasa estéril o con un paño limpio y llévela con usted a la sala de emergencias.
  145. MORDEDURA DE ARAÑA
  146. Síntomas – – – – Dolor local progresivo que se irradia o generaliza. Aumento de la sensibilidad local. Piloerección. Contractura dolorosa local que se generaliza. También pueden presentarse calambres musculares durante 6 a 24 horas – Agitación, ansiedad, inquietud.
  147. MORDEDURA DE SERPIENTES
  148. Síntomas generales 1. Moderado:  Debilidad o mareo  Diaforesis  Náusea o vómito  Parestesia en las extremidades
  149. Sistémico: 2.       Severo: Puede resultar en necrosis en niveles cutáneo y subcutáneo Puede incluir también taquicardia e hipotensión Taquipnea Hipotermia Fasciculaciones musculares y hemorragia gingival Gastrointestinal y del tracto genitourinario
  150. 1. Tranquilizar al paciente Tratamiento: 2. Identificar a la serpiente. 3. Inmovilización en lo posible. 4. No producir incisiones en las marcas de los colmillos. 5. No realizar succión oral. 6. No aplicar hielo, agua helada, nieve. 7. Aplicar torniquetes con precauciones 8. Inmunización antitetánica
  151. hugoenrique7@yahoo.com.mx
Publicidad