1. ACTIVIDAD N° 5
DATOS INFORMATIVOS:
Grado y sección: 3° GRADO
Profesor (a):
Duración:
Fecha: 17 de junio del 2022
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
Área Denominación
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y
capacidades
Desempeños Criterios de evaluación
Instrumento
de
evaluación
Enfoque transversal: Enfoque Inclusivo o de Atención a la Diversidad
M Comparamos
números hasta
la unidad de
millar
Resuelve problemas
de cantidad.
- Traduce cantidades
a expresiones
numéricas.
- Comunica su
comprensión sobre
los números y las
operaciones.
- Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
- Argumenta
afirmaciones sobre
las relaciones
numéricas y las
operaciones.
- Expresa con diversas
representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y ex-
presiones verbales) su
comprensión sobre la unidad de
millar como nueva unidad en el
sistema de numeración decimal,
sus equivalencias con decenas y
unidades, el valor posicional de
una cifra en números de cuatro
cifras y la comparación y el orden
de números.
- Realiza afirmaciones sobre la
escritura de números naturales,
hasta el orden de las unidades de
millar y comparación de números
naturales para la conformación de
la centena, y las explica con
material concreto.
- Elabora
representaciones de
números hasta de
cuatro cifras con
material concreto,
gráficas y simbólicas.
- Emplea
procedimientos para
comparar y ordenas
números de cuatro
cifras con apoyo de
material concreto.
- Lista de
cotejos
2. ESTRATEGIAS:
ÁREA: MATEMÁTICA
PROPÓSITO
Comparar números naturales
de cuatro cifras usando los
signos >, < =
EVIDENCIA
Fichas de comparación de
números hasta de cuatro cifras.
2. INICIO
Se entrega una ficha para que rodeen el número mayor con color rojo y el número menor con color
azul, comparando números de tres cifras
Hacemos preguntas: ¿Cómo encontramos el número mayor y en número menor?, ¿Qué hicieron?,
¿Podrán encontrar los números mayores, menores e iguales usando cifras de cuatro cifras?, ¿Cómo
lo harían?, ¿Qué material usarían?
El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
Recordamos las siguientes recomendaciones:
Tener sus materiales educativos.
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Cumplir las normas de bioseguridad.
Comparar números naturales de cuatro cifras usando los
signos >, < =
3. DESARROLLO
PROBLEMATIZACIÓN
Organiza a los estudiantes en grupos y plantea la siguiente situación problemática:
Maribel y Pedro juegan a formar números con sus tarjetas numéricas. Cada uno de ellos tiene
dos juegos de tarjetas numeradas del 0 al 9. En cada ronda, cada jugador debe formar con las
tarjetas el mayor número de cuatro cifras. Ambos aseguran haber formado el número mayor.
¿Cómo pueden saber quién ganó un punto en esta ronda del juego?
FAMILIARIZACION DEL PROBLEMA
Leen el problema, explican con sus propias palabras.
Responden preguntas para asegurar la comprensión del problema: ¿De qué trata el juego de Maribel
y Pedro?, ¿Qué deben hacer con las tarjetas?, ¿Qué deben hacer para obtener un punto en cada
ronda?
BUSQUEDADE ESTRATEGIAS
Forman equipos y propiciamos a que elaboren sus propias estrategias. Preguntamos si creen que
simular el problema les ayudará a resolverlo. Repartimos tarjetas numéricas y pedimos que formen
las cantidades de Maribel y Pedro. Luego, solicitamos que observen ambas y preguntamos: ¿Quién
creen que ganó el juego?
SOCIALIZA SUS REPRESENTACIONES
Aplican la estrategia elegida, usan el material multibase u otros materiales que crean conveniente.
Indicamos que representen los números del problema con el material entregado. Brindamos un
tiempo prudente de acuerdo a sus características y al dominio que tengan para manipular el material
Base Diez o el ábaco.
Posible solución:
Reflexionan sobre cada representación, planteando algunas preguntas: ¿Por qué han utilizado dos
bloques de UM?, ¿Por qué han colocado dos placas de C y de 1D?, ¿En qué representación han
usado más bloques?, ¿Qué significa ello?
Comparan la cantidad de bloques que hay en cada representación.
A medida que vayan realizando la comparación, completan el tablero de valor posicional y comparen
las cifras utilizando los símbolos >,< o =.
2 1
0 1 2 0
2 1
4. FORMALIZACON DEL APRENDIZAJE
Analizan las representaciones, responden preguntas: ¿Cuántas unidades de millar hay en el número
formado por Maribel?, ¿Y en el número formado por Pedro?; ¿Cuántas centenas hay en el número de
Maribel?, ¿Y en el de Pedro?
Formalizamos lo aprendido con la participación de los estudiantes.
COMPARACIÓN DE NÚMEROS NATURALES
Para comparar dos números con igual cantidad de cifras, se comparan las cifras una a una
empezando por la izquierda. Si son iguales, se continúa comparando la siguiente cifra hasta
llegar a la final.
El tablero de valor posicional ayuda a realizar la comparación de las cifras que se encuentran
en cada orden posicional.
RECUERDA:
Para comparar números naturales se utilizan los signos de desigualdad e igualdad:
“mayor que” “menor que” “igual que”
- Si tienen igual cantidad de cifras, se compara de izquierda derecha hasta encontrar la cifra
desigual. Ejemplo:
6 423 6 485
=
=
<
Reflexionamos con todos los estudiantes sobre el procedimiento realizado. Preguntamos: ¿qué
hicimos primero?, ¿les ayudó usar el material Base Diez en la comparación?, ¿cómo realizamos la
comparación usando el tablero de valor posicional?
Analiza el siguiente ejemplo:
5. Observa:
a) Comparamos las unidades de millar:
UM C D U
2 9 4 2
2 < 4
UM C D U
4 7 6 4
Entonces: 2 942 < 4 764
b) Comparamos las centenas: Si los números tienen igual U.M. comparamos entonces las
centenas
UM C D U
5 9 8 7
9 > 4
UM C D U
5 4 3 1
5 = 5
Entonces: 5 987 > 5 431
c) Compramos las decenas: Si las U.M. y las centenas son iguales comparamos las decenas:
UM C D U
3 5 6 4
6 > 0
UM C D U
3 5 0 8
5 = 5
3 = 3
Entonces: 3 564 > 3 508
6. PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS
Invitamos a los estudiantes a resolver otras situaciones en forma grupal y al terminar les pedimos
explicar cómo lo resolvieron.
PROBLEMA 1:
Miguel y margarita compraron boletos para una rifa. A margarita le tocó el número 3212 y a Miguel el
número 3221. Ambos se sorprendieron porque sus números estaban formados por las mismas cifras y
decidieron descubrir cuál de ellos tenía el número mayor. ¿Qué boleto tiene el número mayor?
PROBLEMA 2:
En la feria gastronómica por la mañana asistieron 6651 personas y por la tarde 6619.En qué momento del
día asistieron más personas?
Para reforzar sus aprendizajes entregamos una ficha de actividades para que resuelvan en parejas.
CIERRE
Formulamos preguntas de meta cognición: ¿Creen que el tema desarrollado los ayudará a encontrar
el número mayor, menor e igual ?,¿Cómo lo aprendieron? ¿Cómo aplicarían el conocimiento
aprendido en su vida diaria?
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
- Elaborarepresentacionesdenúmeroshasta
de cuatrocifrasconmaterialconcreto,
gráficasy simbólicas.
- Empleaprocedimientosparacomparary
ordenasnúmerosdecuatrocifrasconapoyo
de materialconcreto.
7. FICHAS
1. Resuelve los siguientes problemas
a. En la escuela de Sandra celebraron la feria en
3 días seguidos.
En el primer día llegaron 4231 personas.
En el segundo día llegaron 3524 personas.
En el tercer día llegaron 3142 personas.
¿En qué día llegaron más personas?
¿En qué día llegaron menos personas?
b. Juan, Marta y José participaron en la
competencia de carrera. Al inscribirse
recibieron números según el orden en que lo
hicieron. Juan recibió el número 1800, Marta el
2100 y José el 1300.
¿Cómo fue el orden de la inscripción entre
ellos?
2. Desarrolla los siguientes ejercicios:
1. Escribe en tu cuaderno entre los números los signos >, <, = según corresponda.
a) 2473 3201
b) 5463 5463
c) 6249 6321
2. En tu cuaderno un número para que se cumpla la relación.
a. 514 <
b. 2321 <
c. 4211 =
d. 2900 >
3. Ordena comparando los números:
8. a. Al observar el dígito de las UM, ¿cuál es el mayor?
b. Ahora comparando las C de 1800 y 1300, ¿Cuál es mayor?
c. El orden de menor a mayor es:
4. Ordena usando la recta numérica:
Ordena usando la recta numérica.
Indica con una flecha la posición de 1800, 2100 y 1300. El orden es de izquierda a derecha.
5. Ordena los números de cada grupo:
a. De menor a mayor: 3267, 5003, 2903, 4125
b. De mayor a menor: 5326, 4718, 5193, 4723
c. De mayor a menor: 4371, 2905, 1295, 2910
Dibuja las rectas en tu cuaderno y escribe los números que faltan.
3. Observa la cantidad de artículos vendidos en una tienda de electrodomésticos. Luego, coloca
el signo >, < o =; según corresponda.
9. 4. Con las cifras del número de placa de cada auto, escribe el mayor y el menor número posible.
5. Encierra el número menor de cada grupo.
6. Escribe los números en las casillas vacías según el orden que corresponda.
10. 7. Ordena de mayor a menor.
8. Elige el mayor número en cada caso.
4356 1007 4658 7564 7590
7565 2659 1690 1637 4263
9. Elige el menor número en cada caso.
5390 3647 5611 5600 4563
9001 5001 5010 7483 7565
10. Selecciona los números menores que 5000.
5390 2388 5611 8393 4999
9001 5001 5010 7483 2664
11. Ordena de mayor a menor.
12. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia: RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD.
- Traducecantidadesaexpresionesnuméricas.
- Comunicasucomprensiónsobrelosnúmerosylasoperaciones.
- Usa estrategiasy procedimientosdeestimaciónycálculo.
- Argumentaafirmacionessobrelasrelacionesnuméricasylas operaciones.
Nº
Nombres y
Apellidos de
losestudiantes
Criterios de evaluación CONCLUSIONES
- Elaborarepresentacionesde
númeroshastade cuatro
cifrasconmaterialconcreto,
gráficasy simbólicas.
- Empleaprocedimientospara
compararyordenasnúmeros
de cuatrocifrasconapoyo de
materialconcreto.
¿Qué
avances
tiene el
estudiante?
¿Qué
dificultades
tiene el
estudiante?
1
2
3
13. 1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
Área Denominación
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y
capacidades
Desempeños Criterios de evaluación
Instrumento
de
evaluación
Enfoque transversal: Enfoque Inclusivo o de Atención a la Diversidad
CyT Elaboramos un
modelo de
sistema
digestivo para
explicar su
funcionamiento
Indagamediante
métodoscientíficos
paraconstruirsus
conocimientos.
- Problematiza
situacionesparahacer
indagación.
- Diseñaestrategias
parahacerindagación.
- Generay registra
datos o información.
- Analiza datos e
información.
- Evalúa y comunicael
procesoy resultados
de su indagación.
- Hacepreguntassobre
hechos,fenómenosu
objetosnaturalesy
tecnológicosqueexploray
observa en su entorno.
Proponeposibles
respuestasconbaseen el
reconocimientode
regularidades
identificadasensituacio-
nes similares.Ejemplo:El
estudiantepodría
preguntar:“¿Quésucede
conlosalimentoscuándo
ingresana nuestro
cuerpo?”.
- Proponeun plandonde
describelasaccionesy
los procedimientosque
utilizará pararespondera
la pregunta.Selecciona
los materialese
instrumentosque
necesitaráparasu
indagación,asícomolas
fuentes de información
quele permitan
comprobarlarespuesta.
- Establecerelacionesque
expliquenelfenómeno
estudiado.Utiliza los
datos obtenidosy los
comparaconlarespuesta
quepropuso, así como
conlainformación
científica queposee.
Elaborasus conclusiones,
utiliza los datos tomados
paraconfirmarsus
afirmaciones,asícomolos
resúmenesqueexplican
el tema.
- Comunicalas
conclusionesdesu
indagaciónylo que
aprendióusando
conocimientoscientíficos,
- Elaboramaqueta
delsistema
digestivo para
explicarel
funcionamientoysu
cuidado.
- Explicael
funcionamientoy
cuidadodelsistema
digestivo.
Escalade
valoración
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
14. así comoel
procedimiento,loslogros
y las dificultadesquetuvo
durantesu desarrollo.
Proponealgunasmejoras.
Da a conocersu
indagaciónenformaoralo
escrita.
2. ESTRATEGIAS:
INICIO
Dialogan sobre la sesión anterior respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Por qué partes de
nuestro cuerpo pasan los alimentos luego de ingerirlos?, ¿Qué órganos forman parte del sistema
digestivo?, ¿Cuál es la función del sistema digestivo?
Se propone que para poder evidenciar los cambios o las transformaciones que ocurren en la fruta
dentro de nuestro cuerpo construirán un modelo del sistema digestivo.
Responden estas preguntas: ¿Con qué materiales podríamos construir el modelo del sistema
digestivo?, ¿Cómo representaríamos la boca y los dientes que trituran los alimentos?, ¿Con qué
material simularíamos el esófago?, ¿podríamos representar el estómago con una botella?
El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
Recordamos las siguientes recomendaciones:
Tener sus materiales educativos.
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Cumplir las normas de bioseguridad.
DESARROLLO
Se organizan en equipos para saber cómo realizarán la construcción del modelo de sistema digestivo.
Completan en grupo el siguiente cuadro:
PROPÓSITO
Elaborar una maqueta del
sistema digestivo para explicar
su funcionamiento y cuidados.
EVIDENCIA
Modelo del sistema digestivo
Elaborar una maqueta del sistema digestivo para explicar
su funcionamiento y cuidados.
15. Elaboran un cuadro de planificación para construir el modelo del sistema digestivo.
¿Para qué vamos a
construir el modelo?
¿Qué vamos a
representar?
¿Qué acciones
vamos a realizar?
¿Qué materiales
utilizaremos?
Para representar lo
que hemos aprendido
y comunicar nuestras
conclusiones o
respuestas durante la
exposición.
Los órganos del
sistema digestivo.
Revisar el diseño de la
página 66 del libro
Ciencia y Ambiente 3.
Repartir las tareas
entre los integrantes
del equipo: quiénes
construirán, quiénes
escribirán, quiénes
expondrán, etc.
Trozos de manguera
de distintos tamaños y
diámetros, botellas de
plástico, embudo,
pabilo, plastilina, etc.
Determinan el procedimiento a fin de construir el modelo.
Identifican los materiales que representarán a los órganos del sistema digestivo y utilizarlos
adecuadamente.
Discuten la propuesta de diseño y acabado antes de llevarla a cabo.
DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DEL MODELO
Un representante de cada equipo, de forma ordenada, reúna sus materiales y verifique si tiene todo
lo necesario para iniciar la construcción.
Revisan los gráficos del libro Ciencia y Ambiente o una lámina con los órganos del sistema digestivo
para establecer las relaciones entre las diferentes partes y los materiales con que las van a
representar.
Anexo
Diseña y construye
Modelo del sistema digestivo
El sistema digestivo no se puede ver a simple vista.
Es por ello que la construcción de un modelo nos permite identificar sus partes y su
funcionamiento.
¿Qué necesitamos?
• 3 trozos de manguera de distintos diámetros (2,5 cm, 3
cm y 3,5 cm)
• 3 botellas descartares: una grande y 2 pequeñas
• 1 embudo
• Pabilo
¿Cómo lo hacemos?
1. Conecten el embudo al trozo de manguera de 3 cm de
diámetro y esta a su vez, a la botella grande.
2. Hagan un hueco en la base de la botella e introduzcan
el trozo de manguera de 2.5 cm de diámetro.
3. Unan las dos botellas pequeñas a esta manguera con
pabilo.
4. Conecten la manguera de menor diámetro con la
manguera de 3,5 cm de diámetro.
Analicemos nuestro modelo
• Identifiquen el órgano que representa cada una de las partes enumeradas del modelo
construido y señalen su función.
• Copien el siguiente cuadro en sus cuadernos y complétenlo con sus observaciones.
16. Órgano Representado
por…
Función del
órgano
Boca Embutido Masticación
• La botella pequeña de la izquierda (3) representa el hígado y la derecha, el páncreas.
Averigüen la función que realizan en el sistema digestivo.
• ¿Qué pueden concluir de la experiencia realizada?
Responden preguntas, por ejemplo: ¿Cuáles son los órganos más grandes?, ¿Cuáles son los más
pequeños?, ¿Dónde se encuentran ubicados?, ¿Qué materiales podrían usar para representarlos?,
¿Con qué otros órganos están conectados?
Leen las instrucciones y observan el gráfico del modelo para ir uniendo y conectando los diferentes
materiales que representan a los órganos del sistema digestivo.
Agregan detalles a los materiales para caracterizar mejor a cada órgano;
Durante la construcción del modelo responden a las siguientes: ¿Con qué material u objeto están
representando los dientes?, ¿Y el esófago?; ¿Cómo se diferenciarán el intestino grueso y el intestino
delgado?; ¿Están ajustando bien la unión de los materiales?; ¿Estarán representados todos los
órganos del sistema digestivo?
Al finalizar la construcción, escriben en las tiras de cartulina el nombre de cada órgano y las pegan en
los materiales correspondientes.
ANÁLISIS DEL MODELO
Usando materiales como plastilina, témperas, colorantes, goteros, etc., representan el paso de la fruta
por el modelo del sistema digestivo.
Se brinda orientación con las siguientes preguntas: ¿Cómo y con qué podrían representar la
masticación del alimento?, ¿Cómo y con qué podrían representar la fruta en el estómago?, ¿Qué
podría representar al jugo gástrico y al jugo pancreático?, ¿Dónde desembocarían los residuos de la
fruta?
Resuelven las actividades propuestas.
¿Qué sucede con la fruta dentro de nuestro sistema digestivo?
1. Sobre la base del modelo de sistema digestivo, completa la siguiente tabla:
Órganos ¿Qué material los
representó?
¿Qué hacen con
los alimentos?
¿Qué pasaría si no
funcionan bien o
no los tenemos?
Boca
Dientes
Embudo.
Tapitas.
La boca los recibe y
los dientes los
trituran. Se mezclan
con la saliva.
Los alimentos no
llegarían al esófago.
Esófago
Estomago
Intestino delgado
Intestino grueso
Ano
Otros órganos
17. Elabora la bilis. Los alimentos no se
convertirían en
líquidos.
2. Describe los cambios que ocurren con los alimentos en cada uno de los órganos del sistema
digestivo.
_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3. ¿Por qué los alimentos deben descomponerse en partes cada vez más pequeñas?
_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO
Expresan sus respuestas finales a las preguntas: ¿Cuál será el recorrido de la fruta dentro de nuestro
cuerpo?, ¿Qué sucede con la fruta dentro de nuestro cuerpo luego de ingerirla?
EVALUACIÓN Y COMIUNICACIÓN
Exponen utilizando el modelo elaborado.
Dos representantes por equipo serán los encargados de desarrollar la exposición.
Se organiza cada exposición a manera de museo para poder apreciar los modelos elaborados.
Explican los cambios que ocurren con la fruta dentro de cada uno de los órganos y cómo han
representado esto.
Comentan sobre la importancia de que los alimentos se descompongan en partes más pequeñas
durante el proceso de digestión.
Responden a las siguientes preguntas: ¿Qué pasaría si no masticamos bien los alimentos?, ¿Qué
órganos trabajarían más?; ¿Qué ocurre si no consumimos los alimentos en las horas adecuadas?;
¿Por qué debemos lavarnos las manos y los dientes antes y después de ingerir los alimentos?; si el
sistema digestivo es tan importante, ¿Cómo lo podemos cuidar?
Leen textos informativos sobre los cuidados del sistema digestivo.
Los cuidados del aparato digestivo
Para cuidar el aparato digestivo, debes practicar los siguientes hábitos alimenticios.
Lava los alimentos que vas a ingerir.
Come alimentos frescos porque ellos conservan sus
vitaminas y minerales naturales.
Consume alimentos ricos en fibras, como frutas y
verduras, para evitar el estreñimiento.
Toma aproximadamente dos litros de agua al día
para favorecer la digestión.
Evita la “comida chatarra”, como dulces embolsados,
chocolates, caramelos y gaseosas.
Lávate las manos antes y después de consumir
alimentos.
Evita comer alimentos muy calientes, muy fríos o
muy picantes.
Mastica despacio los alimentos.
Comer en un horario fijo
y sin prisa es importante
para realizar una buena
digestión
18. Normas para cuidar tu aparato digestivo
1. No comas ni bebas demasiado.
2. Mastica bien los alimentos.
3. Cuida tu dentadura y acude al dentista cada seis meses.
4. Come a horas fijas.
5. No realices ejercicios violentos después de comer.
6. Evita las preocupaciones, los disgustos y enfados durante las comidas.
7. Evita el estreñimiento.
CIERRE
Responden a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los órganos del sistema digestivo por donde
pasan los alimentos?, ¿Qué saben ahora de los órganos del sistema digestivo
que no sabían antes?, ¿Por qué es importante cuidar nuestro sistema digestivo?
Reflexionan sobre la construcción de los modelos y su utilidad, responden estas interrogantes: ¿Fue
fácil o difícil construir el modelo?, ¿Qué nueva información descubrieron sobre los órganos del
sistema digestivo y su funcionamiento al elaborar el modelo?, ¿Cómo utilizaron el modelo durante la
exposición?
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
19. Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
Elaboré una maqueta del sistema digestivo para
explicar el funcionamiento y su cuidado.
Expliqué el funcionamiento y cuidados del sistema
digestivo
20. FICHAS
Pide que, con la ayuda de un familiar, anoten en un cuadro como el siguiente los hábitos que deben
seguir para mantener saludable su sistema digestivo. Luego de una semana, deberán llevar el cuadro al
aula e informar sobre lo realizado.
Hábitos saludables L M M J V S D
Lavarme las manos antes y después de comer.
Cepillarme los dientes.
Masticar bien los alimentos.
Evitar alimentos con mucha azúcar.
Cuidados del sistema digestivo
Estos son los hábitos que debemos practicar a diario para cuidar nuestro sistema digestivo.
1. Lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño.
2. Consumir una dieta balanceada a sus horas.
3. Comer con calma y masticar bien los alimentos.
4. Cepillarse los dientes después de cada comida.
4. Hacer ejercicio y tomar bastante agua.
Seleccione las imágenes que corresponden a un buen cuidado del sistema digestivo.
21. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia:
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
- Problematizasituacionesparahacerindagación.
- Diseñaestrategiasparahacerindagación.
- Generay registradatos o información.
- Analiza datos e información.
- Evalúa y comunica elprocesoyresultadosdesu indagación
Nº
Criterios de evaluación
Elaboramaqueta
delsistema
digestivo para
explicarel
funcionamientoy
su cuidado.
Explicael
funcionamientoy
cuidadosdel
sistemadigestivo.
Lo
logré
Estoy
en
proceso
Estoy
en
inicio
Lo
logré
Estoy
en
proceso
Estoy
en
inicio
Lo
logré
Estoy
en
proceso
Estoy
en
inicio
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
22. 1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
Área Denominación
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y
capacidades
Desempeños Criterios de evaluación
Instrumento
de
evaluación
Enfoque transversal: Enfoque Inclusivo o de Atención a la Diversidad
EF Iniciación en
la gimnasia
(ejercicios de
calentamiento)
Se desenvuelve de
manera autónoma a
través de su
motricidad.
- Comprendesucuerpo.
- Se expresa
corporalmente.
- Se orientaen un espacioy
tiempodeterminados,con
relaciónasí mismo,alos
objetosy a sus
compañeros;coordinasus
movimientosen
situacioneslúdicasy
regulasu equilibrioal
variar la base de
sustentaciónyla alturade
la superficiedeapoyo, de
esta manera,afianza sus
habilidadesmotrices
básicas.
- Participadeforma
activa en
competenciasde
iniciaciónala
gimnasia.
Escalade
Valoración
Asume una vida
saludable.
- Comprendelas
relacionesentrela
actividadfísica,
alimentación,postura
e higienepersonaly
delambiente,y la
salud.
- Incorporaprácticas
quemejoransu
calidaddevida.
- Explicalaimportanciade
la activacióncorporal
(calentamiento)y
psicológica(atención,
concentracióny
motivación),queloayuda
a estar predispuestoala
actividad.
- Participaen
ejerciciosde
calentamiento
corporalparaevitar
lesiones
musculares.
2. ESTRATEGIAS:
INICIO
Se da la bienvenida a todos los estudiantes.
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
EVIDENCIA
Explora y regula su cuerpo
durante la ejecución de
actividades de iniciación a la
gimnasia.
23. Se dirigen al espacio donde se desarrollarán las clases de educación física.
Se invita a formar un círculo sentados en el centro del campo o patio para dialogar sobre la
importancia de la hidratación para cuidar el esquema corporal , ya que la sed aparece en los eventos
deportivos y realización de ejercicios.
Comentan sobre la Gimnasia Educativa Básica, es un sistema de ejercicios con el objeto de
desarrollar, corregir, perfeccionar y mantener la capacidad de movimiento generando bienestar
personal, la gimnasia es un medio para alcanzar la educación y disciplina física.
Solicitamos participen en la siguiente dinámica: Las frutas.
Las frutas.
El grupo de niñas se mantiene de pie formado en círculo, mientras que una niña se queda en
el centro con una pelota en las manos u otro aparato del deporte.
Cada una tendrá el nombre de un ejercicio, incluida la del centro. Esta lanza la pelota al aire a
la vez que dice el nombre de algún ejercicio de los que tienen las niñas del círculo asignados.
La aludida correrá al centro y tratando de agarrar la pelota antes de que caiga al suelo. Si lo
logra, vuelve a su puesto y la niña del centro repite el procedimiento anterior diciendo el
nombre de otro ejercicio, hasta que la pelota caiga al suelo y le toque cambiar su posición.
Nota: los ejercicios pueden ser escogidos por las alumnas o las entrenadoras de acuerdo a los
objetivos del juego.
Dialogamos:
o ¿Les agrado la dinámica realizada las frutas ?
o ¿Qué tipos de movimientos realizaron?
o ¿Qué tipo de habilidades utilizaron?
o ¿Con que material trabajaron?
El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
Recordamos las siguientes recomendaciones:
Tener sus materiales educativos.
Seguir las indicaciones de la maestra(o).
Cumplir normas de bioseguridad.
Respetar las reglas del juego.
Cumplir con las normas de aseo personal.
Participar activamente en los juegos.
Dialogan con los estudiantes para que seleccionen dos normas de convivencia para ponerlas en
práctica durante el desarrollo de la presente sesión:
Seguir las indicaciones de la maestra(o).
Participar activamente en los juegos.
DESARROLLO
Reunidos, dialogan en el centro del campo deportivo o patio sobre los beneficios del, calentamiento
en Educación Física.
Realizar ejercicios de forma activa en competencias de
iniciación a la gimnasia para mejorar sus habilidades
24. El calentamiento deportivo es la activación del cuerpo y el organismo previo a la puesta en marcha de
una actividad física. Se busca elevar la temperatura de los músculos y acelerar el ritmo cardíaco, y así
realizar una liberación de energía eficiente.
Se invita a participar de la los ejercicios de calentamiento antes de iniciar la sesión para una
participación activa del estudiante.
Dialogan en grupo sobre la importancia de la gimnasia . La gimnasia es un deporte en el que se
ejecutan secuencias de ejercicios físicos que requieren agilidad, motricidad y elegancia. También se
puede definir como la forma organizada de ejercicios físicos diseñados con propósitos terapéuticos,
educativos o competitivos. Esta práctica es ejecutada en gran parte del mundo, por esta razón es
fundamental para el ser humano en sus edades tempranas, en educación primaria tener un desarrollo
en cuanto a los movimientos voluntarios que este requiere en su quehacer diario
Practican de ejercicios básicos para la iniciación a la gimnasia:
El balancín: Para ejecutarlo correctamente sigue los siguientes pasos:
Túmbate en el suelo mirando hacia arriba con las piernas estiradas.
Seguidamente, estira los codos hacia arriba y realiza una pequeña flexión torácica
(abdominal).
Desde esa posición desplaza el peso de tu cuerpo hacia adelante y hacia atrás manteniendo
el abdomen rígido.
2-3 series de 15-20 segundos será suficiente.
El pino: Si realmente quieres un ejercicio en el que necesites activar la musculatura toraco-
lumbar, el pino es el ejercicio ideal. Mediante una correcta técnica, progresión y repetición
conseguirás beneficiarte de este ejercicio.
25. Colócate de pie y estira los brazos hacia arriba.
Realiza un movimiento hacia atrás con tu cuerpo para después avanzar con un pie adelante y
el resto de tu cuerpo.
Flexiona el tronco poco a poco con la ayuda de tu propia inercia y apoya las manos en el
suelo.
Seguidamente debes elevar los pies hasta quedarte invertido con las piernas estiradas. La
clave será controlar la fuerza y la inercia que ejerces para quedarte en el medio.
Un truco es empezar realizando el ejercicio junto a una pared de modo que puedas apoyar los
pies sobre ella cuando estés invertido.
Andar haciendo el pino: Una vez sepas como realizar el ejercicio anterior correctamente,
ir un paso más allá será realizar el ejercicio con desplazamiento siguiendo los pasos
anteriores y añadiendo los siguientes:
Una vez hayas conseguido realizar el pino y estar estable y con las piernas estiradas deberás
desplazar una mano hacia adelante tratando de avanzar.
Será importante que realices el ejercicio no demasiado lento pero si de forma controlada.
Puedes realizar el ejercicio cerca de una pared y empezar progresando adelante atrás para
tener contacto con la pared e ir mejorando poco a poco.
Voltereta hacia adelante agrupada: Este ejercicio dinámico será beneficioso a la hora de
mejorar la musculatura y la conciencia de la posición corporal.
Desde la posición de rodillas mantén tus piernas juntas.
Estira los brazos hacia adelante apoyándolos en el suelo y realiza un movimiento de atrás
hacia adelante.
Flexiona el cuello y agrupa tu cuerpo rodando hacia adelante.
Puedes finalizar el movimiento poniéndote de pie.
Algunas variantes pueden ser ponerse de pie con una pierna, o realizar la voltereta desde
cuclillas o de pino.
Voltereta lateral : Este ejercicio puede ser realmente divertido para realizarlo no solo en
un gimnasio, sino también al aire libre. Para ejecutarlo correctamente:
Posiciona tu cuerpo de lado con las piernas ligeramente abiertas.
Desplaza tu peso hacia un lado y seguidamente hacia el otro manteniendo los brazos hacia
arriba.
Inclina tu tronco a un lado y apoya las manos en el suelo para desplazarte hacia el lado
contrario apoyando en el suelo con la otra pierna.
Mantener las piernas estiradas será fundamental.
Voltereta lateral con salto : Este ejercicio es similar al ejercicio anterior pero en este caso
se incluye una variante:
Realiza los mismos pasos que en la voltereta lateral inclinando el cuerpo hacia un lado y
apoyando con una mano el suelo.
En este caso, una vez apoyes la segunda mano en el suelo, trata de impulsarte presionando
el suelo para con la inercia del movimiento realices un salto invertido.
Recepciona el suelo con los pies juntos y flexionando las rodillas.
Anillas de gimnasia invertidas : Para este ejercicio, que hoy en día se incluye en la
modalidad de Crossfit, será necesario tener cautela y progresar poco a poco ya que
requiere técnica y fuerza para no lesionarse los hombros.
Comienza agarrando las anillas de modo que tus brazos queden estirados.
Seguidamente mueve tu cuerpo de adelante a atrás hasta que poco a poco vayas invirtiendo
tu cuerpo.
26. Mantén tus brazos estirados y al llegar a la posición invertida controla la posición.
Vuelve a la posición inicial lentamente.
Balanceo en anillas: El balanceo en anillas es un ejercicio que requiere progresión debido
al medio inestable. No olvides que nuestra articulación del hombro es muy inestable con
lo que añadiendo más inestabilidad podría ser un movimiento con riesgo de lesión. Para
evitar esto realiza el ejercicio con una buena técnica siguiendo estos pasos:
Agarra los aros y mantén tus brazos estirados.
Desde la posición anterior mantén las piernas estiradas y juntas.
Ahora, comienza a balancear tu cuerpo de atrás adelante cogiendo inercia.
Durante el movimiento, controla la hiperextensión lumbar.
Balanceo en barra: Mediante el balanceo en barra lo que se consigue es mayor
estabilidad en el hombro por lo que el ejercicio se puede centrar más en el control y el
trabajo de los abdominales. No obstante existen algunas diferencias:
Agarra la barra con las manos y mantén los brazos estirados.
Con las piernas estiradas y juntas ahora la principal diferencia es que la palma de tus manos
debe agarrar fuerte la barra para no resbalarse. Para ello rodea la barra con el pulgar.
Finalmente, comienza a balancear tu cuerpo de atrás adelante.
Realizan los juegos de gimnasia que podemos destacar son los siguientes:
Juegos de flexibilidad: donde se busca de forma dinámica y motivante, mejorar esta
capacidad física básica fundamental para cumplir los objetivos propuestos en la unidad de
gimnasia.
Juegos de equilibrio, sobre cuerdas, con slackline, con bancos o con barra de equilibrios al
completar la progresión.
Juegos de gimnasia relacionados con el desarrollo de la fuerza y la fuerza resistencia,
trabajando circuitos con postas para trabajar los distintos grupos musculares.
Juegos cooperativos, donde se trabaja un elemento concreto como la cuerda o el aro y los
enlaces para los lanzamientos y recepciones de aparatos y pasos que se desarrollen entre
estos.
Juegos de parkour con saltos y recepciones desde distintos objetos: espalderas, cajones,
mesas, paredes…
Cuando relacionamos la gimnasia con la enseñanza de juegos buscamos que exista no solo una
motivación y diversión, sino también un contenido a aprender y un compromiso con las habilidades,
destrezas y técnicas, y que se respeten los principios de realización del movimiento (4).
27. CIERRE
Reflexionan junto con los estudiantes sobre las actividades que se desarrollaron en clase
respondiendo las siguientes preguntas:
o ¿Qué tema hemos tratado el día de hoy?
o ¿Qué te pareció?
o ¿Cómo se han sentido durante el desarrollo de la clase?
o ¿Qué importancia tiene que realicemos ejercicios de calentamiento?
o ¿Les resultó fácil realizar los ejercicios de iniciación a la gimnasia?
o ¿Qué dificultades encontraron?
Comparte su propuesta con sus compañeros.
Reflexiones sobre el aprendizaje
o ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
o ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
o ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
Se evalúa a través de una Escala de Valoración.
28. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia:
Asume una vida saludable.
- Comprendelasrelacionesentrelaactividadfísica,alimentación,posturaehigienepersonalydelambiente,y la salud.
- Incorporaprácticasquemejoransucalidaddevida.
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
- Comprendesucuerpo.
- Se expresacorporalmente.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
- Participaenejerciciosde
calentamientocorporal
paraevitar lesiones
musculares.
- Participadeformaactiva
en competenciasy
ejerciciosdeiniciaciónala
gimnasia.
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10