2. SONIDO definido como la
El sonido se ha
vibración capaz de producir una
sensación auditiva. Esta vibración
es generada por una fuente de
energía y requiere de un medio
con propiedades elásticas para su
propagación.
El medio puede ser sólido líquido
o gaseoso, aunque el más usual es
3. Es una mezcla desordenada y
compleja de sonidos que
produce efectos adversos
fisiológicos, que interfieren con
las actividades humanas de
comunicación, trabajo y
descanso.
4. MEDICION
El sonido posee características que
son medibles, que tienen
importancia para el análisis de la
audición, las magnitudes
fundamentales del ruido son dos:
Nivel y frecuencia.
Nivel: Es la característica que
permite oir un sonido a mayor o
menor distancia, es decir, su
intensidad. Su unidad de medida es
6. MEDICION
Frecuencia: es el número de
variaciones de la variación que se
produce en un segundo. Se expresa en
Hertz (Hz) o ciclos por segundos.
El rango de frecuencia audible para el
oído humano es entre 20 y 20 000
Hz, aunque el rango convencional se
ubica entre 300 y 3000 Hz
20 Hz 300 Hz 20 000 Hz
3000 Hz
7. FRECUENCIA
Un ruido GRAVE es el que esta
compuesto por frecuencias bajas.
Un ruido AGUDO es el que esta
compuesto por frecuencias altas.
Cuando más rápidamente vibra la fuente
que provoca el sonido, más agudo es su
tono, los tonos AGUDOS irritan más
los oídos que los tonos GRAVES
especialmente en la frecuencia de 4000
8. TIPOS DE RUIDOS
Continuo: No presenta cambios
rápidos y repentinos de nivel en el
periodo de exposición. Se percibe como
constante.
Intermitente: Las variaciones son
continuas y mayores a 2dB, sin periodos
de estabilidad.
Impacto: Fluctúan en forma brusca, el
intervalo entre uno y otro impacto es de 2
o más segundos.
9. EFECTOS DEL RUIDO EN
LA SALUD
El ruido produce dos tipos de efectos:
auditivo y extraauditivo, los cuales
dependen de:
La intensidad (dB) Suseptibilidad
individual
La frecuencia (Hz) Uso de drogas
ototóxicas
Tipo de ruido y Enfermedad
tiempo de exposición auditiva previa
10. EFECTOS AUDITIVOS
Estos efectos pueden ser temporales o
permanentes, los cuales pueden ser:
En mascaramiento: Es la dificultad
para la percepción de algunos
sonidos, especialmente los de la
conversación en la vida cotidiana, en los
lugares de trabajo interfiere además con
las ordenes y señales de peligro. Este
efecto baja cuando baja el ruido.
11. Fatiga auditiva: También se le conoce
como desviación Transitoria del Umbral
(DTU). Se presenta cuando después de la
exposición a ruido en ciertas frecuencias
e intensidad, hay una disminución para
detectar algunos sonidos. Puede durar
desde algunos segundos hasta varios
días.
Es el inicio del daño permanente en los
casos de exposición ocupacional a ruido.
12. Trauma acústico: o Desviación
permanente del Humbral (DPU). Con los
años de exposición el daño auditivo
avanza dañando las celulas de la
audición en forma IRREVERSIBLE sin
afectar aún el área conversacional y
siendo detectado únicamente por medio
de la AUDIOMETRIA.
13. Sordera profecional: o Deterioro
Auditivo por Ruido (DAIR). El daño
auditivo avanza afectando
significativamente las frecuencias
conversacionales principales pudiendo
llegar a la sordera permanente.
14. EFECTOS EXTRAUDITIVOS
Dentro de los efectos extrauditivos
se encuentran:
Alteración de la presión arterial
Estrés
Disminución de la concentración y atención
Irritabilidad
Fatiga
15. AUDIOMETRIA
Es el exámen para detectar los
niveles mínimos de audición que
una persona percibe comparados con
los niveles audiométricos normales.
Se presenta mediante los audiogramas.
16. MEDIDAS DE CONTROL
En la fuente: Son las medidas de
intervención en equipos y procesos,
modificación de procedimientos de
trabajo, y mantenimiento con el fin de
controlar el ruido.
En el medio: Encerramiento con
material absorbente , aumento de la
distancia, barreras, cabinas, etc.
17. En las personas: Protección auditiva
individual, se utiliza como complemento de los dos
métodos anteriores.
Existen varios tipos y modelos de protección
auditiva: tapones desechables, de inserción y
orejeras o de copa.
Para la selección del protector auditivo se
debe tener en cuenta además la facilidad de
limpieza, adaptación
individual, compatibilidad con otros
elementos de protección personal
(gafas, cascos, careta, respiradores, etc.), temp
eratura del ambiente.