1. Lectura crítica
“Cuando oigo que un hombre
tiene el hábito de la lectura,
estoy predispuesto a pensar bien
de él”
Nicolás de Avellaneda
4. ¿Qué es la lectura crítica?
Es una técnica que ofrece la oportunidad
de aumentar la efectividad de nuestra
lectura, adquiriendo las habilidades
necesarias para excluir con la mayor
prontitud los artículos científicos de mala
calidad y aceptar aquellos otros con la
suficiente calidad científica para
ayudarnos en nuestra toma de decisiones
5. La Lectura Crítica permite descubrir ideas e
información dentro de un texto escrito.
La Lectura Crítica hace referencia a una
lectura cuidadosa, activa, reflexiva y
analítica.
15. Lectura crítica y pensamiento crítico
El pensamiento crítico permite que el lector
haga seguimiento a su comprensión a medida
que lee. Si percibe que las aseveraciones del
texto son ridículas o irresponsables
(pensamiento crítico), lo examina con mayor
atención para poner a prueba su propia
comprensión (lectura crítica). Y viceversa, el
pensamiento crítico depende de la lectura
crítica.
16. ¿Qué evalúa la lectura crítica?
En la lectura crítica se evalúa la competencia
relacionada con la capacidad de hacer un análisis
profundo a un texto para darse cuenta de las
relaciones entre el discurso y las diversas relaciones
que se dan en la práctica.
En un texto pueden apreciarse varias dimensiones:
Dimensión textual evidente.
Dimensión relacional textual.
Dimensión enunciativa.
Dimensión valorativa.
Dimensión sociocultural.
17. DIMESIÓN TEXTUAL EVIDENTE
Se comprende el contenido del texto al ubicar y articular la
información.
Hay una primera tarea de apropiación literal. Significado
denotativo. Significado superficial.
Hay un código y un significado que codifica y decodifica.
Ubica información sobre eventos, circunstancias, escenarios,
momentos o fuentes de información.
Articula piezas de información que están en diversas partes
del texto.
Comprende de que trata el texto.
18. DIMENSIÓN RELACIONAL INTERTEXTUAL
Reconocimiento de relaciones al interior del texto o entre textos
diferentes.
Relaciones de orden sintáctico y semántico.
Sintáctico: Relaciona piezas del texto, relaciones de párrafos
(recursos complementarios como: pie de página, citas, tablas,
cuadros, esquemas, imágenes). Recursos como: conectores,
pronombres, conjunciones, preposiciones. Signos verbales y no
verbales.
Semántico: Relación de significado de las ideas que subyacen.
Se evalúa: como se relacionan las partes del texto y las relaciones
del texto con otros textos de la cultura.
Comprende las relaciones que se presentan entre las ideas al
interior de un texto o entre las ideas de un texto y otro
19. DIMENSIÓN VALORATIVA
Dimensión estrictamente crítica.
Se pasa del nivel textual al nivel discursivo.
Exige manejo de elementos sintácticos, semánticos, ideológicos que
subyacen en el texto y que tienen que ver con el contexto donde se
produce el acto comunicativo.
Hay recursos pragmáticos y críticos.
Se presentan puntos de vista del enunciador que tienen una visión del
mundo.
Exige que el lector vaya más allá del texto.
Busca evaluar: como valora el lector atendiendo a aspectos como
ideologías y reconocimiento de puntos de vista,
Analiza las relaciones entre los rasgos del lenguaje evidenciados en el texto
y los participantes en la situación comunicativa.
20. DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL
Dimensión estrictamente crítica.
Hay muestra de construcciones simbólicas, connotativas.
Ideologías que subyacen.
Evalúa el reconocimiento de las voces del texto, las intenciones y el
propósito general del texto.
Hay recursos para exigir que el lector tome una posición; atención,
seducción, aceptación de autoridad.
Se presenta un discurso que pretende incidir en la audiencia y las
prácticas sociales que se dan y se ven en la comunicación
Se reconocen contenidos valorativos o ideológicos en los
enunciados de un texto o situación de comunicación.
21. ¿Qué significa comprender un texto?
La comprensión de un texto es un hecho en el que interactúan un autor
que es quien comunica unas ideas y un lector, quien interpreta el
mensaje del autor. Para que dicha interacción sea posible, el lector debe
activar los conocimientos que posee sobre el tema, las experiencias que
ha adquirido a lo largo de su vida, el conocimiento que tiene de su
lengua materna y la visión del mundo que ha configurado con sus
conocimientos y experiencias. La comprensión de un texto o de un
discurso oral siempre es un acto interactivo, no un acto unidireccional
en el que un emisor comunica algo que debe ser asimilado o entendido
por otro. Para que haya una verdadera comprensión, el texto debe ser
interpretado en distintos niveles: literal, inferencial y crítico-valorativo.
Comprender un texto en los tres niveles mencionados necesita de un
proceso.
23. Nivel literal
Para poder comprender un texto en su totalidad, es
necesario comprender lo que el autor quiere comunicar,
es decir comprender el texto en su nivel literal.
Comprender un texto en el nivel literal es comprender
todo aquello que el autor comunica explícitamente a
través de este. Es decir, comprender todas las palabras
que aparecen en él (o al menos las palabras que son
indispensables para entender el sentido del texto),
comprender todas las oraciones que hay escritas en él y
comprender cada párrafo para llegar a una idea completa
de lo que el autor ha escrito. Para comprender un texto en
el nivel literal, el lector recurre a todo el vocabulario que
posee y que ha venido adquiriendo desde cuando nació.
25. Lectura inferencial
Es la fase, en la cual el lector, elabora
suposiciones a partir de los datos que extrae del
texto. En este nivel Se buscan relaciones que van
más allá de lo leído, explicando el texto más
ampliamente . Por ejemplo:
“Juan era pobre, pero honrado”.
26. Lectura inferencial
Cuando un lector está en capacidad de dar cuenta de qué
fue lo que el autor quiso comunicar, podrá interpretarlo
en un nivel inferencial. Esto no quiere decir que sea un
proceso lineal en el que primero se comprende lo que el
autor dice y luego se interpreta lo que quiso decir. Es un
proceso en el cual el lector siempre se está moviendo
entre los diferentes niveles de comprensión. El lector,
gracias a su competencia y conocimiento lingüístico lee
de corrido y, sin necesidad de detenerse a meditar sobre
qué dice el autor, va interpretando el texto en los tres
niveles
27. EL PROCESO DE INFERENCIA:
Es mental y requiere de tus competencias:
INTERPRETATIVAS: El lector hace
generalizaciones, predice fenómenos y hace
suposiciones acerca del contenido.
•DEDUCTIVAS: El lector lee entre las líneas,
conecta las ideas del texto para obtener
conclusiones que no están directamente
expresadas.
28. *COMPRENDER UN TEXTO EN EL NIVEL
INFERENCIAL
SIGNIFICA:
Interpretar todo aquello que el autor quiere comunicar,
pero que en algunas ocasiones no lo dice o escribe
explícitamente.
El autor da pistas sobre otras ideas que no aparecen
explicitas en el texto.
El autor comunica las ideas en forma indirecta.
El lector debe tomar de los elementos explícitos en el
texto, establecer relaciones entre ellos para
finalmente inferir o extraer las ideas que el autor no
plasmó, pero que sí quiso comunicar.
29. A la hora de leer el texto para extraer inferencias
es importante tener en cuenta los siguientes
pasos:
a) Identificar las ideas principales del texto.
b) Efectuar suposiciones en torno de las ideas
implícitas en el texto a partir de las existentes.
c) Releer para constatar las inferencias hechas
(aquella información que las valide se convierte
así en su fundamentación correspondiente).
30. ¿En qué momentos de la
lectura se utiliza la inferencia?
–Antes de la lectura:
A partir del título y las imágenes, se formulan
predicciones o hipótesis sobre el tema, los
personajes y acciones principales del texto.
–Durante la lectura:
A medida que el lector avanza en la lectura del
texto van comprobando y refutando hipótesis,
por lo tanto, van formulando y reformulando sus
inferencias sobre lo que viene a continuación.
31. –
–Después de la lectura:
Mediante la interrogación del texto planteada por el
profesor o la generación de preguntas por parte del
lector, para que diferencie entre la información
explícita (“ahí mismo”) que aporta el texto y la
información que puede ser inferida leyendo más de
un párrafo, el texto completo o acudiendo a la
experiencia previa del lector.
Formulando preguntas que no son respondidas en
ninguno de los niveles anteriores y que lo motivarán a
la búsqueda de nueva información.
32. Diferencia entre suposición e
inferencia
SUPOSICIÓN es la realización de conjeturas sobre
alguna cosa (hechos, causas) a través de indicios. Lo
supuesto se da por sentado cuando aún no sucedió o
pese a que no existan pruebas al respecto.
INFERENCIA.- Es la acción y efecto de inferir (deducir
algo, sacar una consecuencia de otra cosa, conducir a un
resultado). La inferencia surge a partir de una
evaluación mental entre distintas expresiones que, al
ser relacionadas como abstracciones, permiten trazar
una implicación lógica.
http://edisonjavierchachacardenas.blogspot.com/2012/12/leccion-13-
inferencia-y-suposiciones.html
33. Nivel crítico-valorativo:
Comprender un texto en el nivel crítico-valorativo significa valorar, proyectar y
juzgar tanto el contenido de lo que un autor plantea en su escrito, como las
inferencias o relaciones que se pueden establecer a partir de lo que aparece en
el texto producido por un autor. Estos juicios, valoraciones y proyecciones deben
tener una sustentación, argumentación o razón de ser, que el lector debe
soportar en los elementos que aparecen en el texto.
Para comprender un texto en este nivel, el lector debe recurrir a su sentido
común, a su capacidad para establecer relaciones lógicas, a sus conocimientos
sobre el texto o sobre el tema del que trata el texto, a su experiencia de vida o
como lector, a su escala de valores (personal y de la cultura a la cual pertenece),
a sus criterios personales sobre el asunto del que trata el texto, a otras lecturas
que ha realizado anteriormente. El lector utiliza todos estos elementos para
tomar una posición frente a lo que el autor dice o expresa en el texto y para
hacer proyecciones sobre lo que podría implicar o podría suceder, según lo que
el autor plantea en el texto.
34. Comprensión global de textos
La comprensión global de textos consiste en que el lector
construya una interpretación general de lo que dice el texto,
de manera que al final de la lectura tenga en su mente una
idea total, aunque no necesariamente profunda de lo que el
texto comunica, de lo que el autor dice en el texto. Para
comprender un texto de manera global se pueden utilizar
varias estrategias. Muchas de ellas están relacionadas con los
conocimientos que tiene un usuario eficiente de la lengua. El
primer conocimiento que utilizaremos para comprender
globalmente un texto es el que se refiere a los diferentes
tipos de textos y las funciones del lenguaje que cada uno de
ellos cumple.