Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Ciclo del agua y el drenaje.pptx

  1. OBRAS DE DRENAJE
  2. El agua en la tierra, desde los inicios del mundo, se renueva permanentemente y circula mediante un ciclo sin interrupciones. La energía solar calienta el agua de las superficies tanto acuática como terrestre y se evapora contantemente (evaporación). El vapor de agua producido se condensa en gotitas muy pequeñas que forman nubes (condensación). Cuando las gotitas son lo suficientemente grandes regresan a la Tierra en forma de lluvia, granizo, nieve y agua nieve (precipitación). El ciclo del agua A medida que cae la lluvia, parte de ella se evapora directamente hacia la atmósfera o es interceptada por los seres vivientes. La que sobra se mete a la tierra a través de un proceso que se llama infiltración, formando las capas subterráneas. Si la precipitación continúa cayendo a la tierra hasta que ésta se satura, el agua excedente entonces pasa a formar parte de las aguas superficiales. Tanto las aguas superficiales como las aguas subterráneas finalmente van a dar al océano.
  3. Se entiende por precipitación la caída de partículas líquidas o sólidas de agua. La precipitación La precipitación es la fase del ciclo hidrológico que da origen a todas las corrientes superficiales y profundas, debido a lo cual su evaluación y el conocimiento de su distribución, tanto en el tiempo como en el espacio, son problemas básicos en hidrología. En general, las nubes se forman por el enfriamiento del aire por debajo de su punto de saturación, este enfriamiento puede tener lugar por varios procesos que conducen al ascenso adiabático con el consiguiente descenso de presión y temperatura. La intensidad y cantidad de precipitación dependerán del contenido de humedad del aire y de la velocidad vertical del mismo.
  4. Precipitación ciclónica. Asociada a perturbaciones ciclónicas. Se presentan dos casos: Tipos de precipitación Precipitación frontal. Puede ocurrir en cualquier depresión barométrica, resultando el ascenso debido a la convergencia de masas de aire que tienden a rellenar la zona de baja presión, se asocia a un frente frio o a un frente cálido. Frente frio Frente cálido El aire cálido es desplazado violentamente hacia arriba por el aire frio, dando lugar a nubosidad de gran desarrollo vertical acompañado de chubascos que a veces son muy intensos, así como, de tormentas y granizos. El aire caliente asciende con relativa suavidad sobre la cuña fría, en general de escaza pendiente, dando lugar a una nubosidad más estratiforme que en el frente frio y, por lo tanto, a lluvias y lloviznas más continuas y prolongadas, pero de menor intensidad instantánea.
  5. Tanto el drenaje como el subdrenaje son imprescindibles para el buen funcionamiento de una carretera, pues sirven para proteger el camino canalizando los escurrimientos superficiales de agua y evitando situaciones que pueden resultar riesgosas tanto para la estructura del pavimento como para los usuarios.
  6. 1 El exceso de agua u otros fluidos en los suelos o en la estructura de una carretera, afecta sus propiedades geomecánicas, los mecanismos de transferencia de carga, presiones de poros, subpresiones de flujos, presiones hidrostáticas, e incrementa la susceptibilidad a los cambios volumétricos. Por tal motivo, es una de las causas más relevantes del deterioro prematuro de la infraestructura vial.
  7. 04 03 02 01 El diseño y construcción de un sistema de drenaje requiere la realización de estudios del clima, suelo, hidrología y geología. Los objetivos básicos para el drenaje de los caminos son la preservación de la carretera, debido a la función social y económica que representa y el elevado costo de construcción; la prevención del impacto negativo al ambiente con la reducción al mínimo de los cambios al patrón de drenaje natural y disminución de la acción erosiva producida por el cambio de cauce de su transporte. Los tipos de drenajes incluyen estructuras transversales, naturales, travesías, superficie y subdrenajes. Estas estructuras sirven para dispersar, para disminuir la velocidad o transportar el agua y para evitar la acumulación y reducir la fuerza erosiva del agua. Para que un camino tenga buen drenaje debe evitarse que el agua circule en cantidades excesivas provocando la destrucción del pavimento y originando la formación de baches, así como también que el agua que debe escurrir por las cunetas se estanque y reblandezca las terracerías originando pérdidas de estabilidad de las mismas con sus consiguientes asentamientos perjudiciales. En resumen, cuando una carretera dispone de un sistema de drenaje adecuado, suficiente y que opera correctamente, disminuye substancialmente la probabilidad de fallas y de otros efectos adversos que contribuyan a acortar su vida útil.
Publicidad