Fenomenologia

Hernaldo Guevara Castañeda
Hernaldo Guevara CastañedaEstudiante en Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
Fenomenología
La fenomenología. Nacimiento
 Movimiento filosófico con influencia en el siglo XX.Fundador:
Edmund Husserl (1859-1938) en Alemania.
 Segunda mitad del siglo XX, la máxima preocupación de los
intelectuales se basaba en la explicación causal de un fenómeno
(literatura, pintura- realismo).
 Como respuesta a este fenómeno aparece la refutación del
psicologismo (la matemática y la lógica eran consecuencia del
modo en que está construido el cerebro humano).
 La psicología se había constituido como ciencia al probarse que
era posible aplicar el método experimental para el estudio
anímico animales “física del alma”.
Diferencias
Positivismo-Fenomenología
POSITIVISMO
1. August Comte (1798-1857)
2. Principio de generalización
3. Principio de previsibilidad
4. Desconsidera factores
histórico-sociales
5. Método objetivo
6. Muestra lo que ocurre
FENOMENOLOGIA
1. Husserl (1859-1938)
2. Enfatiza experiencias humanas
como únicas
3. La experiencia no es previsible
4. Intenta descubrir la esencia de
un fenómeno mediante el
elemento histórico.
5. Método subjetivo
6. Se preocupa cómo está
ocurriendo, las intenciones.
Fenomenología
 FENOMENOLOGIA: procedente del griego “fenomenon”
deriva de “faineszai” significa mostrarse, sacar a la luz del
día, hacer patente y visible en sí mimo. “Logos” significa
ciencia.
 Nos interesa saber qué es el otro, cómo se
muestra, cómo se manifiesta.
¿Qué se entiende por fenomenología?
 Filosofía.Variedad de filosofías relacionadas entre sí.Un
enfoque o perspectiva.Un método
 Husserl (1970) la consideraba como las tres cosas: una
filosofía, un enfoque y un método.
FENOMENOLOGIA: busca descubrir los significados de los
fenómenos experimentados por individuos a través del análisis
de sus descripciones, su principal enfoque se centra a través
de la experiencia vivida de una persona y se obtiene
similitudes y significados compartidos.
HERMENEUTICA: asume que los humanos experimentan el
mundo a través del lenguaje y éste nos proporciona la
comprensión y el conocimiento.
Escuelas de fenomenología.
EDMUND HUSSERL: FENOMENOLOGIA EIDÉTICA
 Fenomenología como estudio de algo, un objeto que
está presente en la conciencia y que nos hace pensar.
 La fenomenología nos lleva al conocimiento de las
esencias.
 Esencia: todo fenómeno tiene una forma, una posición
(una esencia) que lo caracteriza como es. Es un conjunto
de determinaciones que definen un objeto de
pensamiento.
 Fenómenos son realidades de la conciencia.
Escuelas de fenomenología.
HUSSERL
 Conciencia como un acto intencional. Existe una
intencionalidad, un individuo es consciente de alguna cosa.
Ej acto de ver, del deseo (no sólo lo deseo si no que tengo
intención de obtenerlo).
 La intencionalidad como modo de percibir o conocer a
alguien como resultado de un interrogante, direcciona hacia
el objeto.
 Se fundamenta en una intuición eidética, o sea un fenómeno
que necesita ser intuido. Por eso es considerada como una
ciencia eidética descriptiva, comprensiva y no explicativa.
Escuelas de fenomenología.
HUSSERL
 Descripción: se refiere a la experiencia en la que los sujetos
viven. Tiene como objetivo clarificar y desvelar la experiencia
vivida, no es una explicación ni una realidad en sí. Describir implica
llegar a los aspectos esenciales, o sea los aspectos estructurales
invariables de los fenómenos. En definitiva implica un método que
exhiba las características subjetivas de la conciencia, así como su
estructura.
 Análisis fenomenológico: muestra que los objetos no se dan a la
conciencia de forma aislada sino insertos en un contexto mayor,
este contexto es el mundo. Husserl distingue dos formas de
relacionar la conciencia con el mundo:
 Actitud natural en la que todos nos desenvolvemos.
 Mundo visto por el fenomenólogo, poner el mundo entre paréntesis (no
afirmar, no negar, no dudar) epoché , en definitiva volver discutible
aquello que antes era considerado cierto y evidente.
Escuelas de fenomenología.
HUSSERL
Desde el punto de vista de Husserl todas las
distinciones de nuestra experiencia deben de hacerse
carente de presuposiciones (subjetividad
transcedental - epoché) permitiendo fundar con
certeza nuestros juicios acerca de la realidad en
nuestra experiencia sin relación con las tradiciones,
historia creando una base segura para describir la
experiencia y conseguir el mundo tal y como es.
Historia de hindúes ciegos
 Un grupo de hindúes ciegos se encontraron con un
elefante. Trataron de definir a través del tacto qué era.
Uno de ellos tocó la cola y la relacionó con una cobra,
larga y sinuosa. Otró tocó las patas y las relacionó con un
árbol, y así con distintas partes del cuerpo.
 ES EVIDENTE QUE LAS PARTES NO DESCRIBEN EL TODO.
 Fenomenológicamente los ciegos tienen delante la misma cosa,
no han utilizado una reflexión, no han examinado el todo antes
de hacer una análisis descriptivo de las partes y por tanto no
pudieron descubrir el fenómeno (elefante).
Escuelas de fenomenología.
HEIDEGGER
 Tradición fenomenológica-hermeneútica o enfoque
interpretativo
 La dimensión fundamental de toda conciencia humana es
histórica y sociocultural y se expresa por medio del lenguaje.
 Heidegger concibe el enfoque primario de la filosofía sobre la
naturaleza de la existencia (ontológico) y Husserl lo entiende
sobre la naturaleza del conocimiento (epistemológico)
 Heidegger manifiesta que las presuposiciones no se deben
de suspender ya que constituyen la posibilidad de la
comprensión o el significado.
Escuelas de fenomenología.
HEIDEGGER
 Presupuestos
1. Los seres humanos tienen un mundo en el que se hayan inmersos
y rodeados. Los mundos no son universales ni atemporales son
diferentes según la cultura, el tiempo o la época histórica.
2. El significado de las cosas para la persona. (Resfriado en un niño
sano y resfriado en un niño con cáncer).
3. Persona autointerpretativa (tomar una posción frente a las
situaciones).
4. Persona como corporalidad (inteligencia corporal, conocer su
cuerpo).
5. Persona como ser temporal. El tiempo no es lineal es constitutivo
del ser.
Escuelas de fenomenología.
HEIDEGGER
Presupuestos para el investigador
 El investigador es un ser autointerpretativo que es y tiene
un mundo para quien las cosas tienen significado que
tiene inteligencia corporal y que vive en el tiempo. Su
lugar en el mundo, su compromiso con el mundo, sus
intereses modelaran sus proyectos de investigación.
Escuelas de fenomenología.
HEIDEGGER
 Conclusiones
 No es posible tener un conocimiento objetivo sobre el ser
humano, por que las personas están inmersas en el mundo
 Se comprende mediante la comparación de lo que se necesita
entender algo de lo que se conoce.
 Entender es circular, círculo hermeneútico o de interpretación (las
palabras se entienden con relación al significado de toda la
frase).
 La interpretación de un fenómeno sin prejuicios desaparece en
esta forma de entendiemiento.
 LAS COSAS SE HACEN VISIBLES POR MEDIO DE
SIGNIFICADOS, ENTENDIMIENTO E INTERPRETACION
1 de 14

Recomendados

Gestalt por
GestaltGestalt
GestaltQuirogaMontenegroDan
263 vistas27 diapositivas
Wilhelm wundt y la fundación de la psicología por
Wilhelm wundt y la fundación de la psicologíaWilhelm wundt y la fundación de la psicología
Wilhelm wundt y la fundación de la psicologíaGenesis Calderon
30K vistas13 diapositivas
Psicología general materia-presentacion por
Psicología general materia-presentacionPsicología general materia-presentacion
Psicología general materia-presentacionAlejandra López
5.4K vistas17 diapositivas
Fenomenologia por
FenomenologiaFenomenologia
FenomenologiaCarli Ruiz
5.2K vistas37 diapositivas
Fritz perls por
Fritz perlsFritz perls
Fritz perlsYiyi Taylor'
16.5K vistas17 diapositivas
Freud por
FreudFreud
Freudguest0045e
34.8K vistas17 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Karl Jaspers, filosofía y psicología por
Karl Jaspers, filosofía y psicologíaKarl Jaspers, filosofía y psicología
Karl Jaspers, filosofía y psicologíaGerardo Viau Mollinedo
49.3K vistas27 diapositivas
Orígenes filosoficos de la psicología y su importancia en la psicología de hoy por
Orígenes filosoficos  de la psicología y su importancia en la psicología de hoyOrígenes filosoficos  de la psicología y su importancia en la psicología de hoy
Orígenes filosoficos de la psicología y su importancia en la psicología de hoyJorge Lujan
71.7K vistas20 diapositivas
Psicología de la Gestalt por
Psicología de la GestaltPsicología de la Gestalt
Psicología de la GestaltMaria E. Panzarelli R.
758 vistas10 diapositivas
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva por
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitivaBases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitivaRicardo Saldivia
11K vistas10 diapositivas
Psicologia cognitiva por
Psicologia cognitivaPsicologia cognitiva
Psicologia cognitivaMANUEL_PARRA
34.6K vistas12 diapositivas
Carl Jung por
Carl JungCarl Jung
Carl Jungkaryneri
107.8K vistas48 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Orígenes filosoficos de la psicología y su importancia en la psicología de hoy por Jorge Lujan
Orígenes filosoficos  de la psicología y su importancia en la psicología de hoyOrígenes filosoficos  de la psicología y su importancia en la psicología de hoy
Orígenes filosoficos de la psicología y su importancia en la psicología de hoy
Jorge Lujan71.7K vistas
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva por Ricardo Saldivia
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitivaBases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
Ricardo Saldivia11K vistas
Psicologia cognitiva por MANUEL_PARRA
Psicologia cognitivaPsicologia cognitiva
Psicologia cognitiva
MANUEL_PARRA34.6K vistas
Carl Jung por karyneri
Carl JungCarl Jung
Carl Jung
karyneri107.8K vistas
El Existencialismo por lubarragan
El ExistencialismoEl Existencialismo
El Existencialismo
lubarragan3.4K vistas
Influencias en freud por alizeestry
Influencias en freudInfluencias en freud
Influencias en freud
alizeestry9.5K vistas
La psicologia como_ciencia por txelos
La psicologia como_cienciaLa psicologia como_ciencia
La psicologia como_ciencia
txelos808 vistas
Humanismo / Psicologia por Eva
Humanismo / PsicologiaHumanismo / Psicologia
Humanismo / Psicologia
Eva17K vistas
Gestalt teorias y sistemas por Jorge Moyao
Gestalt teorias y sistemasGestalt teorias y sistemas
Gestalt teorias y sistemas
Jorge Moyao17.7K vistas
El nacimiento de la Psicología: ¿Ciencia natural o ciencia social? por aimee108
El nacimiento de la Psicología: ¿Ciencia natural o ciencia social?El nacimiento de la Psicología: ¿Ciencia natural o ciencia social?
El nacimiento de la Psicología: ¿Ciencia natural o ciencia social?
aimee10829.7K vistas
Breve historia de la psicología por liceo L.A.P.CH.
Breve historia de la psicologíaBreve historia de la psicología
Breve historia de la psicología
liceo L.A.P.CH.7.2K vistas
Psicoanálisis fundamentos por aniluca5
Psicoanálisis fundamentosPsicoanálisis fundamentos
Psicoanálisis fundamentos
aniluca57.4K vistas

Similar a Fenomenologia

Visión Fenomenológica por
Visión FenomenológicaVisión Fenomenológica
Visión FenomenológicaProf. Ana Margarita Durán
4.4K vistas35 diapositivas
Fenomenología, Neurofenomenología y Fenomenología Hermeneútica por la Dra. El... por
Fenomenología, Neurofenomenología y Fenomenología Hermeneútica por la Dra. El...Fenomenología, Neurofenomenología y Fenomenología Hermeneútica por la Dra. El...
Fenomenología, Neurofenomenología y Fenomenología Hermeneútica por la Dra. El...eveliasalazar
8.7K vistas33 diapositivas
Dra.Elsy de Hernández Fenomenología por
Dra.Elsy de Hernández FenomenologíaDra.Elsy de Hernández Fenomenología
Dra.Elsy de Hernández FenomenologíaELSY VIANELLY
1.7K vistas31 diapositivas
13181_2-fenomenologia.pdf por
13181_2-fenomenologia.pdf13181_2-fenomenologia.pdf
13181_2-fenomenologia.pdfEstudiantedemaestria
15 vistas3 diapositivas
Revista digital. por
Revista digital.Revista digital.
Revista digital.Ariellys Serrano
15 vistas12 diapositivas
El conocimiento y su posicion en el gran mundo de la ciencia y filosofia. por
El conocimiento y su posicion en el gran mundo de la ciencia y filosofia.El conocimiento y su posicion en el gran mundo de la ciencia y filosofia.
El conocimiento y su posicion en el gran mundo de la ciencia y filosofia.FranklynMedina2
31 vistas12 diapositivas

Similar a Fenomenologia(20)

Fenomenología, Neurofenomenología y Fenomenología Hermeneútica por la Dra. El... por eveliasalazar
Fenomenología, Neurofenomenología y Fenomenología Hermeneútica por la Dra. El...Fenomenología, Neurofenomenología y Fenomenología Hermeneútica por la Dra. El...
Fenomenología, Neurofenomenología y Fenomenología Hermeneútica por la Dra. El...
eveliasalazar8.7K vistas
Dra.Elsy de Hernández Fenomenología por ELSY VIANELLY
Dra.Elsy de Hernández FenomenologíaDra.Elsy de Hernández Fenomenología
Dra.Elsy de Hernández Fenomenología
ELSY VIANELLY 1.7K vistas
El conocimiento y su posicion en el gran mundo de la ciencia y filosofia. por FranklynMedina2
El conocimiento y su posicion en el gran mundo de la ciencia y filosofia.El conocimiento y su posicion en el gran mundo de la ciencia y filosofia.
El conocimiento y su posicion en el gran mundo de la ciencia y filosofia.
FranklynMedina231 vistas
Estudio fenomenologico por Andres Octavo
Estudio fenomenologicoEstudio fenomenologico
Estudio fenomenologico
Andres Octavo1.9K vistas
Aportes Filosoficos y la Produccion Doctoral1ER ENCUENTRO por Susana Gomez
Aportes Filosoficos y la Produccion Doctoral1ER ENCUENTROAportes Filosoficos y la Produccion Doctoral1ER ENCUENTRO
Aportes Filosoficos y la Produccion Doctoral1ER ENCUENTRO
Susana Gomez5.1K vistas
Fenomenologia Paradigama Caulitativo por UNESR
Fenomenologia Paradigama Caulitativo Fenomenologia Paradigama Caulitativo
Fenomenologia Paradigama Caulitativo
UNESR26.7K vistas
Fenomenologia por College
FenomenologiaFenomenologia
Fenomenologia
College1.6K vistas
fenomenologia EXPOSICIÓN.pptx por AnelimOrtiz
fenomenologia EXPOSICIÓN.pptxfenomenologia EXPOSICIÓN.pptx
fenomenologia EXPOSICIÓN.pptx
AnelimOrtiz30 vistas
Clase introduccion2 por l1t4ny
Clase introduccion2Clase introduccion2
Clase introduccion2
l1t4ny110 vistas
Comprensión y estética en psicopatología y psicoterapia por Patricio Olivos
Comprensión y estética en psicopatología y psicoterapiaComprensión y estética en psicopatología y psicoterapia
Comprensión y estética en psicopatología y psicoterapia
Patricio Olivos1.3K vistas
Relatoria lo intersubjetivo rafael por Rafael
Relatoria lo intersubjetivo rafaelRelatoria lo intersubjetivo rafael
Relatoria lo intersubjetivo rafael
Rafael532 vistas

Último

Resultados de la práctica clínica por
Resultados de la práctica clínicaResultados de la práctica clínica
Resultados de la práctica clínicaSociedad Española de Cardiología
8 vistas20 diapositivas
Enfermedad arterial periférica- por
Enfermedad arterial periférica-Enfermedad arterial periférica-
Enfermedad arterial periférica-Jhan Saavedra Torres
7 vistas58 diapositivas
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx por
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
33 vistas20 diapositivas
Mini Tema ilustrado 2.docx por
Mini Tema ilustrado 2.docxMini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docxantoniolfdez2006
8 vistas3 diapositivas
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT) por
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
45 vistas39 diapositivas
Cálculo de personal .pdf por
Cálculo de personal .pdfCálculo de personal .pdf
Cálculo de personal .pdfLindaGonzalez93
6 vistas3 diapositivas

Último(20)

Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas. por JhanSaavedra2
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
JhanSaavedra263 vistas
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx por RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza17 vistas
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo14 vistas
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez149 vistas

Fenomenologia

  • 2. La fenomenología. Nacimiento  Movimiento filosófico con influencia en el siglo XX.Fundador: Edmund Husserl (1859-1938) en Alemania.  Segunda mitad del siglo XX, la máxima preocupación de los intelectuales se basaba en la explicación causal de un fenómeno (literatura, pintura- realismo).  Como respuesta a este fenómeno aparece la refutación del psicologismo (la matemática y la lógica eran consecuencia del modo en que está construido el cerebro humano).  La psicología se había constituido como ciencia al probarse que era posible aplicar el método experimental para el estudio anímico animales “física del alma”.
  • 3. Diferencias Positivismo-Fenomenología POSITIVISMO 1. August Comte (1798-1857) 2. Principio de generalización 3. Principio de previsibilidad 4. Desconsidera factores histórico-sociales 5. Método objetivo 6. Muestra lo que ocurre FENOMENOLOGIA 1. Husserl (1859-1938) 2. Enfatiza experiencias humanas como únicas 3. La experiencia no es previsible 4. Intenta descubrir la esencia de un fenómeno mediante el elemento histórico. 5. Método subjetivo 6. Se preocupa cómo está ocurriendo, las intenciones.
  • 4. Fenomenología  FENOMENOLOGIA: procedente del griego “fenomenon” deriva de “faineszai” significa mostrarse, sacar a la luz del día, hacer patente y visible en sí mimo. “Logos” significa ciencia.  Nos interesa saber qué es el otro, cómo se muestra, cómo se manifiesta.
  • 5. ¿Qué se entiende por fenomenología?  Filosofía.Variedad de filosofías relacionadas entre sí.Un enfoque o perspectiva.Un método  Husserl (1970) la consideraba como las tres cosas: una filosofía, un enfoque y un método. FENOMENOLOGIA: busca descubrir los significados de los fenómenos experimentados por individuos a través del análisis de sus descripciones, su principal enfoque se centra a través de la experiencia vivida de una persona y se obtiene similitudes y significados compartidos. HERMENEUTICA: asume que los humanos experimentan el mundo a través del lenguaje y éste nos proporciona la comprensión y el conocimiento.
  • 6. Escuelas de fenomenología. EDMUND HUSSERL: FENOMENOLOGIA EIDÉTICA  Fenomenología como estudio de algo, un objeto que está presente en la conciencia y que nos hace pensar.  La fenomenología nos lleva al conocimiento de las esencias.  Esencia: todo fenómeno tiene una forma, una posición (una esencia) que lo caracteriza como es. Es un conjunto de determinaciones que definen un objeto de pensamiento.  Fenómenos son realidades de la conciencia.
  • 7. Escuelas de fenomenología. HUSSERL  Conciencia como un acto intencional. Existe una intencionalidad, un individuo es consciente de alguna cosa. Ej acto de ver, del deseo (no sólo lo deseo si no que tengo intención de obtenerlo).  La intencionalidad como modo de percibir o conocer a alguien como resultado de un interrogante, direcciona hacia el objeto.  Se fundamenta en una intuición eidética, o sea un fenómeno que necesita ser intuido. Por eso es considerada como una ciencia eidética descriptiva, comprensiva y no explicativa.
  • 8. Escuelas de fenomenología. HUSSERL  Descripción: se refiere a la experiencia en la que los sujetos viven. Tiene como objetivo clarificar y desvelar la experiencia vivida, no es una explicación ni una realidad en sí. Describir implica llegar a los aspectos esenciales, o sea los aspectos estructurales invariables de los fenómenos. En definitiva implica un método que exhiba las características subjetivas de la conciencia, así como su estructura.  Análisis fenomenológico: muestra que los objetos no se dan a la conciencia de forma aislada sino insertos en un contexto mayor, este contexto es el mundo. Husserl distingue dos formas de relacionar la conciencia con el mundo:  Actitud natural en la que todos nos desenvolvemos.  Mundo visto por el fenomenólogo, poner el mundo entre paréntesis (no afirmar, no negar, no dudar) epoché , en definitiva volver discutible aquello que antes era considerado cierto y evidente.
  • 9. Escuelas de fenomenología. HUSSERL Desde el punto de vista de Husserl todas las distinciones de nuestra experiencia deben de hacerse carente de presuposiciones (subjetividad transcedental - epoché) permitiendo fundar con certeza nuestros juicios acerca de la realidad en nuestra experiencia sin relación con las tradiciones, historia creando una base segura para describir la experiencia y conseguir el mundo tal y como es.
  • 10. Historia de hindúes ciegos  Un grupo de hindúes ciegos se encontraron con un elefante. Trataron de definir a través del tacto qué era. Uno de ellos tocó la cola y la relacionó con una cobra, larga y sinuosa. Otró tocó las patas y las relacionó con un árbol, y así con distintas partes del cuerpo.  ES EVIDENTE QUE LAS PARTES NO DESCRIBEN EL TODO.  Fenomenológicamente los ciegos tienen delante la misma cosa, no han utilizado una reflexión, no han examinado el todo antes de hacer una análisis descriptivo de las partes y por tanto no pudieron descubrir el fenómeno (elefante).
  • 11. Escuelas de fenomenología. HEIDEGGER  Tradición fenomenológica-hermeneútica o enfoque interpretativo  La dimensión fundamental de toda conciencia humana es histórica y sociocultural y se expresa por medio del lenguaje.  Heidegger concibe el enfoque primario de la filosofía sobre la naturaleza de la existencia (ontológico) y Husserl lo entiende sobre la naturaleza del conocimiento (epistemológico)  Heidegger manifiesta que las presuposiciones no se deben de suspender ya que constituyen la posibilidad de la comprensión o el significado.
  • 12. Escuelas de fenomenología. HEIDEGGER  Presupuestos 1. Los seres humanos tienen un mundo en el que se hayan inmersos y rodeados. Los mundos no son universales ni atemporales son diferentes según la cultura, el tiempo o la época histórica. 2. El significado de las cosas para la persona. (Resfriado en un niño sano y resfriado en un niño con cáncer). 3. Persona autointerpretativa (tomar una posción frente a las situaciones). 4. Persona como corporalidad (inteligencia corporal, conocer su cuerpo). 5. Persona como ser temporal. El tiempo no es lineal es constitutivo del ser.
  • 13. Escuelas de fenomenología. HEIDEGGER Presupuestos para el investigador  El investigador es un ser autointerpretativo que es y tiene un mundo para quien las cosas tienen significado que tiene inteligencia corporal y que vive en el tiempo. Su lugar en el mundo, su compromiso con el mundo, sus intereses modelaran sus proyectos de investigación.
  • 14. Escuelas de fenomenología. HEIDEGGER  Conclusiones  No es posible tener un conocimiento objetivo sobre el ser humano, por que las personas están inmersas en el mundo  Se comprende mediante la comparación de lo que se necesita entender algo de lo que se conoce.  Entender es circular, círculo hermeneútico o de interpretación (las palabras se entienden con relación al significado de toda la frase).  La interpretación de un fenómeno sin prejuicios desaparece en esta forma de entendiemiento.  LAS COSAS SE HACEN VISIBLES POR MEDIO DE SIGNIFICADOS, ENTENDIMIENTO E INTERPRETACION