charla Conservación auditiva.ppt

Ruido Industrial
Ruido Industrial
SONIDO
ES LA VIBRACION QUE VIAJA
POR EL AIRE ,AGUA O SOLIDOS
ES CAPAZ DE PRODUCIR UNA
SENSACION AGRADABLE .
SONIDO INDESEABLE,
MOLESTO QUE PUEDE
AFECTAR LA SALUD .
ESTA PRESENTE EN EL
TRABAJO, VIVIENDA,
RECREACION.
RUIDO
CARACTERISTICAS DEL SONIDO
• Frecuencia: medida en Hertz o
ciclos por segundo. (Tono) sensación
subjetiva de cada frecuencia.
 Intensidad: presión que tiene el
movimiento vibratorio (volumen).
Decibeles (dB)
Ruido Industrial
 Continuo o estable: No presenta oscilaciones rápidas o repentinas
mayores de dos decibeles (dB)
 Intermitente: presenta oscilaciones a nivel de la presión sonora de
más de dos decibeles continuas y sin periodos de estabilidad.
 Impacto: presenta fluctuaciones bruscas del nivel de presión sonora.
Tipos de ruido
FUENTE DEL RUIDO NIVEL EN DECIBELES (dB)
Disparo de cañón 140
Despegue de un avión, sirena, carro de bomberos 130
Música rock amplificada o martillo neumático 120
Limpieza con chorro de arena 115
Máquina ribeteadora, remachadora o motosierra 110
Grito al oído 100
Tren subterráneo, motocicleta de 250 c.c. 90
Grito a 60 cm. 90
Aspiradora de vacío 80
Conversación en voz alta 70
Conversación normal 60
Ambiente interior tranquilo 50
Biblioteca 40
Susurro suave 30
Apenas audible 10
Fuentes de ruido
Valores límites permisibles
Recomendación GATISO HNIR 2007
TIEMPO TIEMPO DE EXPOSICIÓN
NIVEL DE PRESIÓN
SONORA dB A
Horas
24 80
16 82
8 85
4 88
2 91
1 94
Minutos
30 97
15 100
7,5 103
7,75 106
1,88 109
0,94 112
Segundos
28,12 115
14,06 118
7,03 121
3,52 124
1,76 127
0,88 130
0,44 133
0,22 136
0,11 139
Ponderada para una jornada de
12 horas: 82.5 db.
Duración de la exposición
diaria en horas
TLV´s (ACGIH)
Rata de intercambio 3
dB
8 85
4 88
2 91
1 94
½ 97
¼ 100
1/8 103
Anatomía del oido
Proceso de la audición
Carlos
Tímpano Huesecillos
Caracol
Células
auditivas
(cilias)
Carlos
Marco conceptual
AUDITIVOS
EXTRAAUDITIVOS
AGUDOS: Trauma acústico
CRONICOS: Fatiga auditiva
Hipoacusia neurosensorial
 Dolor de cabeza
 Fatiga mental y física
 Alteraciones del sistema nervioso
 Hipertensión arterial
 Alteraciones endocrinas, gastrointestinales
 Efectos en la concentración y rendimiento
Efectos del ruido
Hipoacusia por ruido (HNIR)
• Variables del agente:
 Nivel de presión sonora. >85dB *>82 dB
 Frecuencia: altas 3 – 8 KHz
 Tipo de ruido
 Exposición acumulada
 Distribución y duración durante la jornada laboral.
• Variables del huésped:
 Susceptibilidad individual.
 Edad
 Exposición extra-laboral
 Patología auditiva previa
 Uso de drogas ototóxicas
 Co-exposición con sustancias químicas
100% PREVENIBLE
 Es irreversible. Casi siempre es
bilateral y simétrica.
 Desarrollo gradual. Se inicia en
frecuencias altas.
 No es sintomática.
 La exposición continua a ruido durante
los años es más dañina que la
exposición intermitente, la cual
permite al oído tener un tiempo de
descanso.
 Se manifiesta en frecuencias de
lenguaje sólo cuando está muy
avanzada (sordera).
Características de la HNIR
Evolución de la HNIR
 ETAPA INICIAL: pérdida de la audición posterior a la exposición a
ruido. De tipo temporal, luego recupera. Puede presentar pitos en los
oídos.
 PRIMERA ETAPA: dificultades para escuchar sonidos agudos como
timbres y voz susurrada.
 SEGUNDA ETAPA: distorsión de la voz, especialmente finales de las
palabras. pierde mensaje donde hay otros sonidos (reuniones sociales)
 TERCERA ETAPA: se pierde el mensaje totalmente, no escucha
televisión conversación telefónica, música.
 CUARTA ETAPA : sordera
Señales de alerta
 Pedir que le repitan cuando le hablan.
 Aumentar el volumen de la televisión o radio.
 Dificultad para oír el timbre del teléfono.
 No entender lo que le dicen.
 Hablar demasiado bajo o gritar.
 Hacer un gran esfuerzo para oír.
 Utilizar un oído más que el otro.
 Tener ocasionalmente o de manera permanente pitos en los oídos.
 Estar expuestos a altos niveles de ruido sin protección adecuada
permanente o adecuada.
Prevención
 Monitoreo
 Valoraciones médicas periódicas (audiometría)
 Controles de ingeniería
 Controles de administración
 Equipos de protección personal
 Entrenamiento
Análisis del factor de riesgo
 Evaluación subjetiva del factor
 Determinación ambiental del
nivel de ruido
 Determinación personal de la
dosis de ruido
Panorama de riesgos
Análisis de riesgos, AST
Dosimetrías (% de dosis / día)
Sonometrías
Mapas de ruido
Medición en equipos y maquinaria
Análisis del efecto
AUDIOMETRÍA
Es una prueba clínica, que indica la
capacidad auditiva de un individuo,
medida a través de la transmisión
al oído de diferentes intensidades
de sonidos (db) y frecuencias
variables (hz).
Control del ruido
Se constituye como una herramienta fundamental del sistema de
vigilancia epidemiológica de conservación auditiva.
Existen tres puntos básicos donde éste se puede controlar :
Fuente Medio Persona
Ingeniería
Controles de ingeniería
CONTROLES
PASIVOS
CONTROLES
ACTIVOS
Sustitución
Balanceo
Aislamiento
Encerramiento
Barreras
Acústicas
Cambios
Procesos
Controles
maquinaria /
vehículos/ equipos/
herramientas
Mecanismos
transmisiones de
fuerza
Cambios de
métodos
Mantenimiento
Disminución No
maquinas
Distribución
Reemplazo partes
Ajuste
Lubricación
Control en la fuente
 Sustitución de máquinas o procesos
 Reducción de las vibraciones: soportes,
anclajes.
 Reducción del fluido por flujo gaseoso:
montajes, acoples, pisos elásticos
 Mantenimiento:
reemplazo de piezas, lubricación, aceites de
corte
EMPLEAR A CAMBIO DE
Máquinas grandes y
lentas
Máquinas pequeñas y
rápidas
Prensas Martillos
Cizallas rotativas Cizallas de escuadra
Prensas hidráulicas Prensas mecánicas
Correas de
transmisión
Engranajes
Compresión Remachado por
impacto
Soldadura Remachado
Prensado Laminado o forjado
Control en el medio o en el trayecto
 Barreras
 Encerramiento total
 Encerramiento parcial
 Uso de materiales absorbentes
 Silenciadores acústicos
 Aumento de la distancia entre la fuente de ruido y el
receptor
Control en el receptor
 Reducción del tiempo de exposición.
 Reducción del número de trabajadores expuestos a niveles elevados de ruido.
 Rotación de los trabajadores a áreas con niveles menores de ruido.
 Cambios de horario para la realización de actividades que generen altos
niveles de ruido.
 Definición de pausas o periodos de descanso.
 Elementos de protección personal
 Inserción: espuma, ultrafit, látex, Mask.
Copa
Administrativos
Protectores auditivos
Reducen la exposición al nivel de ruido.
Uso obligatorio exposición > 85db
Doble > 100db
Al seleccionarlos se debe tener en cuenta:
 Grado de atenuación.
 Comodidad personal. Ajuste.
 Calidad, duración, disponibilidad.
 Compatibilidad con otros elementos de protección personal.
 Factibilidad de colocación, conservación y mantenimiento.
 Condiciones auditivas del usuario.
COPA:
Son tapa oídos extra-auriculares con copas acolchadas sujetadas por
una banda.
Recuerde:
el oído debe caber dentro de la copa.
MANTENIMIENTO :
Lávelos frecuentemente, remplácelos si están deteriorados, no comparta
sus protectores, nunca los remueva en un área con altos niveles de
ruido.
Protectores auditivos
Protectores auditivos
INSERCIÓN :
Tapa oídos intra-auriculares: entran en el canal auditivo con el
propósito de sellarlo.
Lávelos con agua y jabón únicamente .
Importante: higiene y ajuste.
MANTENIMIENTO :
Reemplácelos si están deteriorados .
Nunca los remueva en un área con altos niveles de ruido.
 El oído es uno de los sentidos más
importantes. Por eso usted debe ser
consciente de su cuidado y
protección.
 La prevención es definitiva para
evitar la pérdida auditiva .
 La perdida auditiva es totalmente
irreversible y 100% prevenible.
“SI AUN ESCUCHA
EVITE EL RUIDO”
Recuerde !
1 de 25

Recomendados

Presentacion de ruido.ppt por
Presentacion de ruido.pptPresentacion de ruido.ppt
Presentacion de ruido.pptjohanna58785
24 vistas24 diapositivas
Salud auditiva.. por
Salud auditiva..Salud auditiva..
Salud auditiva..Blanca Inírida Díaz Mogollón
7.5K vistas19 diapositivas
8-7 Ruido por
8-7 Ruido8-7 Ruido
8-7 Ruidosupervegallevis
1.3K vistas7 diapositivas
Audiolog por
AudiologAudiolog
AudiologCarito Alvarez
482 vistas6 diapositivas
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud por
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la saludUnidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la saludGenesis Acosta
33.9K vistas15 diapositivas
Ruidoocupacional copy por
Ruidoocupacional   copyRuidoocupacional   copy
Ruidoocupacional copyFelix Rojas
582 vistas16 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a charla Conservación auditiva.ppt

339412153.Ruido.ppt por
339412153.Ruido.ppt339412153.Ruido.ppt
339412153.Ruido.pptJorgeHuanca15
7 vistas23 diapositivas
339412153.Ruido.pdf por
339412153.Ruido.pdf339412153.Ruido.pdf
339412153.Ruido.pdfJorgeHuanca15
50 vistas23 diapositivas
Contaminacion acustica por
Contaminacion acusticaContaminacion acustica
Contaminacion acusticaJorge Luis Salinas Contreras
649 vistas18 diapositivas
Hipoacusia inducida por ruido por
Hipoacusia inducida por ruidoHipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruidoRocio Rodriguez
22.3K vistas40 diapositivas
RUIDO.ppt por
RUIDO.pptRUIDO.ppt
RUIDO.pptChristianSalgadoEspi
15 vistas66 diapositivas
sordera profesional por
sordera profesionalsordera profesional
sordera profesionalyinna marcela bermudez diaz
20.3K vistas20 diapositivas

Similar a charla Conservación auditiva.ppt(20)

Hipoacusia inducida por ruido por Rocio Rodriguez
Hipoacusia inducida por ruidoHipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruido
Rocio Rodriguez22.3K vistas
Protección Contra El Ruido por Javier Muñoz
Protección Contra El RuidoProtección Contra El Ruido
Protección Contra El Ruido
Javier Muñoz24.5K vistas
Factores de riesgo fisico (ruido) por Herlindanoemi
Factores de riesgo fisico (ruido)Factores de riesgo fisico (ruido)
Factores de riesgo fisico (ruido)
Herlindanoemi69.6K vistas
audiometrias por Julio Rea
audiometrias audiometrias
audiometrias
Julio Rea2.1K vistas
Ruido En El Lugar De Trabajo por vtsiri
Ruido En El Lugar De TrabajoRuido En El Lugar De Trabajo
Ruido En El Lugar De Trabajo
vtsiri9.4K vistas
Ansi hipoacusia por mlvegag1988
Ansi hipoacusiaAnsi hipoacusia
Ansi hipoacusia
mlvegag19882.4K vistas
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido por Araceli0302
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
Araceli03022K vistas
PRESERVACION AUDITIVA.pptx por Axel1911
PRESERVACION AUDITIVA.pptxPRESERVACION AUDITIVA.pptx
PRESERVACION AUDITIVA.pptx
Axel191120 vistas
Capacitación Conservación auditiva.pptx por CaterineHurtado
Capacitación Conservación auditiva.pptxCapacitación Conservación auditiva.pptx
Capacitación Conservación auditiva.pptx
CaterineHurtado300 vistas

Último

Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales PROF CHULLO.pdf por
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales  PROF CHULLO.pdfPrueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales  PROF CHULLO.pdf
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales PROF CHULLO.pdfMatematicaFisicaEsta
9 vistas2 diapositivas
Oportunidades para el desarrollo sostenible de los prefabricados por
Oportunidades para el desarrollo sostenible de los prefabricadosOportunidades para el desarrollo sostenible de los prefabricados
Oportunidades para el desarrollo sostenible de los prefabricadosANDECE
14 vistas17 diapositivas
ÍNDICE 1-16135.pdf por
ÍNDICE 1-16135.pdfÍNDICE 1-16135.pdf
ÍNDICE 1-16135.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
14 vistas10 diapositivas
Concreto. Jesus Esis.pdf por
Concreto. Jesus Esis.pdfConcreto. Jesus Esis.pdf
Concreto. Jesus Esis.pdfJesusEsis1
12 vistas4 diapositivas
S6_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1).pdf por
S6_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1).pdfS6_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1).pdf
S6_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1).pdfmatepura
5 vistas4 diapositivas

Último(20)

Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales PROF CHULLO.pdf por MatematicaFisicaEsta
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales  PROF CHULLO.pdfPrueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales  PROF CHULLO.pdf
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales PROF CHULLO.pdf
Oportunidades para el desarrollo sostenible de los prefabricados por ANDECE
Oportunidades para el desarrollo sostenible de los prefabricadosOportunidades para el desarrollo sostenible de los prefabricados
Oportunidades para el desarrollo sostenible de los prefabricados
ANDECE14 vistas
Concreto. Jesus Esis.pdf por JesusEsis1
Concreto. Jesus Esis.pdfConcreto. Jesus Esis.pdf
Concreto. Jesus Esis.pdf
JesusEsis112 vistas
S6_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1).pdf por matepura
S6_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1).pdfS6_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1).pdf
S6_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1).pdf
matepura5 vistas
trabajo de tecnologia por MaraMuos
trabajo de tecnologiatrabajo de tecnologia
trabajo de tecnologia
MaraMuos8 vistas
Transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos por Ramses CF
Transporte terrestre de materiales y residuos peligrososTransporte terrestre de materiales y residuos peligrosos
Transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos
Ramses CF7 vistas
Evolución de los aditivos reductores de agua en la prefabricación. Mecanismos... por ANDECE
Evolución de los aditivos reductores de agua en la prefabricación. Mecanismos...Evolución de los aditivos reductores de agua en la prefabricación. Mecanismos...
Evolución de los aditivos reductores de agua en la prefabricación. Mecanismos...
ANDECE23 vistas
Nuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivos por ANDECE
Nuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivosNuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivos
Nuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivos
ANDECE34 vistas
TAREA_5_CONTABILIDAD.pdf por matepura
TAREA_5_CONTABILIDAD.pdfTAREA_5_CONTABILIDAD.pdf
TAREA_5_CONTABILIDAD.pdf
matepura11 vistas
Fundamentos de la Electricidad y la Electrónica (4).pdf por MaraMuos
Fundamentos de la Electricidad y la Electrónica (4).pdfFundamentos de la Electricidad y la Electrónica (4).pdf
Fundamentos de la Electricidad y la Electrónica (4).pdf
MaraMuos6 vistas

charla Conservación auditiva.ppt

  • 2. Ruido Industrial SONIDO ES LA VIBRACION QUE VIAJA POR EL AIRE ,AGUA O SOLIDOS ES CAPAZ DE PRODUCIR UNA SENSACION AGRADABLE . SONIDO INDESEABLE, MOLESTO QUE PUEDE AFECTAR LA SALUD . ESTA PRESENTE EN EL TRABAJO, VIVIENDA, RECREACION. RUIDO
  • 3. CARACTERISTICAS DEL SONIDO • Frecuencia: medida en Hertz o ciclos por segundo. (Tono) sensación subjetiva de cada frecuencia.  Intensidad: presión que tiene el movimiento vibratorio (volumen). Decibeles (dB) Ruido Industrial
  • 4.  Continuo o estable: No presenta oscilaciones rápidas o repentinas mayores de dos decibeles (dB)  Intermitente: presenta oscilaciones a nivel de la presión sonora de más de dos decibeles continuas y sin periodos de estabilidad.  Impacto: presenta fluctuaciones bruscas del nivel de presión sonora. Tipos de ruido
  • 5. FUENTE DEL RUIDO NIVEL EN DECIBELES (dB) Disparo de cañón 140 Despegue de un avión, sirena, carro de bomberos 130 Música rock amplificada o martillo neumático 120 Limpieza con chorro de arena 115 Máquina ribeteadora, remachadora o motosierra 110 Grito al oído 100 Tren subterráneo, motocicleta de 250 c.c. 90 Grito a 60 cm. 90 Aspiradora de vacío 80 Conversación en voz alta 70 Conversación normal 60 Ambiente interior tranquilo 50 Biblioteca 40 Susurro suave 30 Apenas audible 10 Fuentes de ruido
  • 6. Valores límites permisibles Recomendación GATISO HNIR 2007 TIEMPO TIEMPO DE EXPOSICIÓN NIVEL DE PRESIÓN SONORA dB A Horas 24 80 16 82 8 85 4 88 2 91 1 94 Minutos 30 97 15 100 7,5 103 7,75 106 1,88 109 0,94 112 Segundos 28,12 115 14,06 118 7,03 121 3,52 124 1,76 127 0,88 130 0,44 133 0,22 136 0,11 139 Ponderada para una jornada de 12 horas: 82.5 db. Duración de la exposición diaria en horas TLV´s (ACGIH) Rata de intercambio 3 dB 8 85 4 88 2 91 1 94 ½ 97 ¼ 100 1/8 103
  • 8. Proceso de la audición Carlos Tímpano Huesecillos Caracol Células auditivas (cilias) Carlos Marco conceptual
  • 9. AUDITIVOS EXTRAAUDITIVOS AGUDOS: Trauma acústico CRONICOS: Fatiga auditiva Hipoacusia neurosensorial  Dolor de cabeza  Fatiga mental y física  Alteraciones del sistema nervioso  Hipertensión arterial  Alteraciones endocrinas, gastrointestinales  Efectos en la concentración y rendimiento Efectos del ruido
  • 10. Hipoacusia por ruido (HNIR) • Variables del agente:  Nivel de presión sonora. >85dB *>82 dB  Frecuencia: altas 3 – 8 KHz  Tipo de ruido  Exposición acumulada  Distribución y duración durante la jornada laboral. • Variables del huésped:  Susceptibilidad individual.  Edad  Exposición extra-laboral  Patología auditiva previa  Uso de drogas ototóxicas  Co-exposición con sustancias químicas
  • 11. 100% PREVENIBLE  Es irreversible. Casi siempre es bilateral y simétrica.  Desarrollo gradual. Se inicia en frecuencias altas.  No es sintomática.  La exposición continua a ruido durante los años es más dañina que la exposición intermitente, la cual permite al oído tener un tiempo de descanso.  Se manifiesta en frecuencias de lenguaje sólo cuando está muy avanzada (sordera). Características de la HNIR
  • 12. Evolución de la HNIR  ETAPA INICIAL: pérdida de la audición posterior a la exposición a ruido. De tipo temporal, luego recupera. Puede presentar pitos en los oídos.  PRIMERA ETAPA: dificultades para escuchar sonidos agudos como timbres y voz susurrada.  SEGUNDA ETAPA: distorsión de la voz, especialmente finales de las palabras. pierde mensaje donde hay otros sonidos (reuniones sociales)  TERCERA ETAPA: se pierde el mensaje totalmente, no escucha televisión conversación telefónica, música.  CUARTA ETAPA : sordera
  • 13. Señales de alerta  Pedir que le repitan cuando le hablan.  Aumentar el volumen de la televisión o radio.  Dificultad para oír el timbre del teléfono.  No entender lo que le dicen.  Hablar demasiado bajo o gritar.  Hacer un gran esfuerzo para oír.  Utilizar un oído más que el otro.  Tener ocasionalmente o de manera permanente pitos en los oídos.  Estar expuestos a altos niveles de ruido sin protección adecuada permanente o adecuada.
  • 14. Prevención  Monitoreo  Valoraciones médicas periódicas (audiometría)  Controles de ingeniería  Controles de administración  Equipos de protección personal  Entrenamiento
  • 15. Análisis del factor de riesgo  Evaluación subjetiva del factor  Determinación ambiental del nivel de ruido  Determinación personal de la dosis de ruido Panorama de riesgos Análisis de riesgos, AST Dosimetrías (% de dosis / día) Sonometrías Mapas de ruido Medición en equipos y maquinaria
  • 16. Análisis del efecto AUDIOMETRÍA Es una prueba clínica, que indica la capacidad auditiva de un individuo, medida a través de la transmisión al oído de diferentes intensidades de sonidos (db) y frecuencias variables (hz).
  • 17. Control del ruido Se constituye como una herramienta fundamental del sistema de vigilancia epidemiológica de conservación auditiva. Existen tres puntos básicos donde éste se puede controlar : Fuente Medio Persona Ingeniería
  • 18. Controles de ingeniería CONTROLES PASIVOS CONTROLES ACTIVOS Sustitución Balanceo Aislamiento Encerramiento Barreras Acústicas Cambios Procesos Controles maquinaria / vehículos/ equipos/ herramientas Mecanismos transmisiones de fuerza Cambios de métodos Mantenimiento Disminución No maquinas Distribución Reemplazo partes Ajuste Lubricación
  • 19. Control en la fuente  Sustitución de máquinas o procesos  Reducción de las vibraciones: soportes, anclajes.  Reducción del fluido por flujo gaseoso: montajes, acoples, pisos elásticos  Mantenimiento: reemplazo de piezas, lubricación, aceites de corte EMPLEAR A CAMBIO DE Máquinas grandes y lentas Máquinas pequeñas y rápidas Prensas Martillos Cizallas rotativas Cizallas de escuadra Prensas hidráulicas Prensas mecánicas Correas de transmisión Engranajes Compresión Remachado por impacto Soldadura Remachado Prensado Laminado o forjado
  • 20. Control en el medio o en el trayecto  Barreras  Encerramiento total  Encerramiento parcial  Uso de materiales absorbentes  Silenciadores acústicos  Aumento de la distancia entre la fuente de ruido y el receptor
  • 21. Control en el receptor  Reducción del tiempo de exposición.  Reducción del número de trabajadores expuestos a niveles elevados de ruido.  Rotación de los trabajadores a áreas con niveles menores de ruido.  Cambios de horario para la realización de actividades que generen altos niveles de ruido.  Definición de pausas o periodos de descanso.  Elementos de protección personal  Inserción: espuma, ultrafit, látex, Mask. Copa Administrativos
  • 22. Protectores auditivos Reducen la exposición al nivel de ruido. Uso obligatorio exposición > 85db Doble > 100db Al seleccionarlos se debe tener en cuenta:  Grado de atenuación.  Comodidad personal. Ajuste.  Calidad, duración, disponibilidad.  Compatibilidad con otros elementos de protección personal.  Factibilidad de colocación, conservación y mantenimiento.  Condiciones auditivas del usuario.
  • 23. COPA: Son tapa oídos extra-auriculares con copas acolchadas sujetadas por una banda. Recuerde: el oído debe caber dentro de la copa. MANTENIMIENTO : Lávelos frecuentemente, remplácelos si están deteriorados, no comparta sus protectores, nunca los remueva en un área con altos niveles de ruido. Protectores auditivos
  • 24. Protectores auditivos INSERCIÓN : Tapa oídos intra-auriculares: entran en el canal auditivo con el propósito de sellarlo. Lávelos con agua y jabón únicamente . Importante: higiene y ajuste. MANTENIMIENTO : Reemplácelos si están deteriorados . Nunca los remueva en un área con altos niveles de ruido.
  • 25.  El oído es uno de los sentidos más importantes. Por eso usted debe ser consciente de su cuidado y protección.  La prevención es definitiva para evitar la pérdida auditiva .  La perdida auditiva es totalmente irreversible y 100% prevenible. “SI AUN ESCUCHA EVITE EL RUIDO” Recuerde !