2. La función de la
reproducción
Profesora: Lorena Milesi
Ailin Tuccio
Camila Pugliese
Erika Pollard
Daniela Gullón
Séptimo B 2014
3. La reproducción de los seres vivos
Desde la Edad Antigua se pensaba que las ratas y
los sapos surgían del barro. En ese entonces se
aceptaba como válida la teoría de la generación
espontánea. La aparición del microscopio y la
realización de numerosas investigaciones,
permitieron refutar la teoría y demostrar que cada
individuo surge a partir de otros, de su misma
especie.
4. El científico Francisco Redi realizó
una experiencia con la cual demostró
que los gusanos no se generaba a
partir de la carne en descomposición.
Lázaro Spallanzani calentaba caldo de
carne en recipientes cerrados y
observaba que ningún microorganismo
podía crecer.
5. Pasteur, quien estudió en detalle
la forma en que se reproducen
los microorganismos; concluyó
que estos, como todos los seres
vivos, se originan a partir de
otros organismos.
6. Tipos de reproducción
La reproducción forma parte del ciclo biológico de los seres vivos. En
algunas especies, un solo individuo es capaz de dar origen a otro idéntico.
Este tipo de reproducción es la reproducción sexual, en la que participan
dos progenitores de distinto sexo. Posee parte de las características de
ambos padres. Su información genética es producto de la unión de la de
sus padres.
7. La reproducción asexual
En los tres casos , los nuevos seres vivos son similares a su progenitor y
entre sí, tienen la misma información genética
El más simple es la bipartición o fisión: un individuo progenitor se divide
en dos, cada uno idéntico al originario. Las bacterias y los protozoos y
otros como las amebas, se reproducen de este modo.
8. Algunos hongos, se reproducen mediante esporulación. Los organismos
producen células especializadas, que se denominan esporas, que suelen
estar protegidas por cápsulas muy resistentes de paredes gruesas. Las
esporas se mantienen en un estado de vida latente hasta que las
condiciones ambientales resultan apropiadas, momento en el cual
comienzan su desarrollo.
9. Un tercer mecanismo de reproducción asexual es la germinación.
Un pequeño brote o yema surge sobre la superficie del organismo
progenitor, el cual, al desprenderse, origina un nuevo individuo. Por ese
mecanismo se reproducen las levaduras.
10. Ventajas y desventajas de
la reproducción asexual
La reproducción asexual permite a un individuo trasmitir sus
características a los descendientes, si las condiciones ambientales
cambian y se vuelven perjudiciales, quizás muchos individuos por no
poseer características valiosas, puede ser ventajosa, dado que un solo
progenitor es necesario para aumentar el tamaño de la comunidad.
La partenogénesis, en la que un único individuo adulto produce huevos
que pueden desarrollarse en individuos adultos completos. Este fenómeno
sucede en los rotíferos, invertebrados de agua dulce.
11. La reproducción sexual
en los vegetales
En la producción sexual el individuo se genera
a partir de dos progenitores. Ambos producen
células sexuales o gametos. Estos gametos se
producen en estructuras especiales, los órganos
sexuales. Las dos células sexuales se unen
durante la fecundación. Se origina un cigoto,
que al crecer dará lugar al embrión y al nuevo
individuo con información vegetativa que
hemos visto, las plantas también se reproducen
sexualmente. Las angiospermas, se generan en
la flor, que es el órgano reproductor.
12. La reproducción sexual
en los animales
Los animales presentan reproducción sexual,
en general los dos sexos se ubican en
individuos distintos. En algunas especies si la
hembra muere, uno de los machos se
transforma en hembra para poder continuar con
la reproducción sexual.
También existen especies hermafroditas. Las
tenias se auto fecundan, y los caracoles tienen
fecundación cruzada, es decir, son individuos
hermafroditas intercambian gametos de ambos
sexos.
13. Las especies con sexos separados, es frecuente que los rasgos físicos del
macho y de la hembra sean diferentes. Este conjunto de características
físicas se denomina dimorfismo sexual y estas diferencias son útiles para
el cortejo, asociado con la búsqueda de pareja.
14. La fecundación
Una vez que tiene lugar el
apareamiento, se puede
producir la fecundación, es
decir, la unión de los dos
gametos. En los animales, esta
unión puede realizarse dentro o
fuera de del cuerpo de la
hembra .
15. La fecundación externa ocurre, fuera del cuerpo de la hembra.
En este medio, alguno predadores pueden alimentarse de los
gametos, de modo de asegurar que al menos algunos huevos
se formen y prospere.
16. La fecundación interna
los gametos son
depositados dentro del
cuerpo de la hembra,
donde se unen. Durante
el apareamiento, el
macho deposita sus
gametos en el sistema reproductor de la hembra.
Es común que las hembras solo se encuentren
dispuestas a la cópula en esos períodos, lo que recibe
el nombre de celo.
17. El desarrollo embrionario
Una vez que se produjo la fecundación, se forma la
célula huevo o cigoto. Esta dará lugar a un embrión,
cual crecerá y se desarrollará un nuevo individuo.
Embrión humano Embrión de león Embrión de elefante
18. Las crías al nacer tienen un forma parecida al animal adulto. Se
dice que estos animales tienen desarrollo directo.
Otro tipo de desarrollo es el indirecto, en el cual de los huevos
nacen larvas, muy distintas de los animales adultos, que pasan
por serie de transformaciones que reciben en su conjunto el
nombre de metamorfosis. Las mariposas, las polillas, los
mosquitos, los sapos, etc. son animales de desarrollo directo.