1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA
Asignatura: Salud Familiar ll
TEMA: CUIDADOS PRE Y POST QUIRURGICOS
Nombre:
N. CTA:
Docente: Lic. Karina Pinto
Sección: 0708
2. OBJETIVO
Reducir los índices de morbilidad del paciente quirúrgico
consecuencia del manejo de la etapa preoperatoria y
posoperatoria
4. Los niños que se someten a procedimientos quirúrgicos requieren
preparación tanto psicológica como física. Un motivo importante de
preocupación es la restricción de alimentos y líquidos antes de la
cirugía, para evitar la aspiración durante la anestesia. Los lactantes
necesitan una atención especial a sus necesidades de líquidos.
MATERIAL INGERIDO INGERIDO PERÍODO DE AYUNO MÍNIMO
Líquidos claros > 2
Leche materna 4
Fórmula infantil 6
Leche no humana 6
Comida ligera 6
RECOMENDACIONES DE AYUNO PARA REDUCIR EL RIESGO DE ASPIRACIÓN PULMONAR
5. El proceso de
ingreso.
Inyecciones de
la medicación
preoperatoria.
Análisis de
sangre.
Traslado al
quirófano.
Puntos De Tensión Antes Y Después De La Cirugía
6. Los niños corren mayor riesgo de respuesta paradójica a la anestesia, a causa de
la mayor ansiedad asociada a los extraños (lactantes), ansiedad por separación
(niños pequeños y en edad preescolar) y el temor de sufrir lesiones o incluso la
muerte (adolescentes) (Romino, Keatley, Secrest, et al., 2005).
UN PROGRAMA DE PREPARACIÓN PREOPERATORIA CENTRADO EN LA FAMILIA
1. Visita a las zonas del preoperatorio con breves explicaciones de los
acontecimientos.
2. Videos que puedan demostrar los procesos preoperatorios,
folletos para orientar a los padres sobre el apoyo a los niños.
3. Juguetes y materiales que llevarán a la zona de espera.
La ludoterapia es una estrategia eficaz para preparar a los niños y
aumentar la familiaridad con los procedimientos médicos disminuyendo
la ansiedad.
7. Algunos centros apoyan la presencia de los padres durante la inducción de la
anestesia. Según la investigación de Kain, Caldwell-Andrews, Mayes, et al.
(2007), los beneficios de niños y padres bien preparados junto con la
presencia de los padres durante la inducción de la anestesia son la reducción
de la ansiedad de niños y padres, dosis más bajas de analgesia postoperatoria,
menor incidencia de aparición de síntomas de delirio graves y menor tiempo
hasta el alta para procedimientos cortos.
PRESENCIA DE LOS PADRES
8. SEDACIÓN PREOPERATORIA
Los objetivos de los medicamentos en el preoperatorio son reducir la ansiedad,
provocar amnesia y sedación, un efecto antiemético y reducir las secreciones.
Cuando se administran medicamentos, debe hacerse de manera a traumática vía
oral, intranasal o I.V. Se utilizan muchas pautas farmacológicas en pre anestesia
con los niños, y no hay un consenso sobre el método óptimo.
10. Asegúrese de que se realizan los preparativos para recibir al
niño:
• La cama lista.
• Las bombas y soportes para la vía intravenosa (i.v.), las
bombas de aspiración y el medidor del flujo de oxígeno
están a la cabecera del paciente.
• Obtenga la información de referencia:
• Mida las constantes vitales, incluida la presión arterial;
tenga el manguito preparado en su lugar y desinflado para
perturbar al niño lo menos posible.
• Mida y registre las constantes vitales más frecuentemente
si algún valor fluctúa.
• Inspeccione la zona quirúrgica.
• Compruebe los vendajes y apósitos (si los presenta):
• Marque las áreas de sangrado en el apósito o yeso con un
lápiz.
• Evalúe los síntomas de hemorragia y otros
en áreas no cubiertas con el vendaje.
• Evalúe el color y las características de la
piel.
• Evalúe el nivel de conciencia y actividad.
• Avise al médico de cualquier irregularidad
en el estado del niño.
• Evalúe si hay dolor.
• Revise las órdenes del cirujano después de
completar la evaluación inicial y verifique que
se han repetido las órdenes preoperatorias,
como los medicamentos anticomiciales o
cardíacos, y que pueden administrarse por
las vías disponibles (los preparados orales
pueden estar contraindicados).
• Vigile las constantes vitales más a
menudo.
11. • Compruebe si hay sangrado u otras anomalías en los
vendajes. • Controle los ruidos intestinales.
• Observe si hay signos de shock, distensión abdominal y
hemorragia.
• Evalúe la distensión de la vejiga.
• Observe si hay signos de deshidratación.
• Detecte la presencia de infección:
• Recoja o solicite las muestras necesarias.
• Inspeccione la herida en busca de signos de infección:
enrojecimiento, hinchazón, calor, dolor y drenaje
purulento.
12. La posición del niño debe cambiarse cada 2 h y
estimular la respiración profunda.