1. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION
➢ En lo económico:
o Se incrementó un alto grado de rendimiento del
trabajo y se redujo el costo de producción.
o Se acumularon grandes capitales que dieron
desarrollo a compañías y sociedades anónimas.
o Se crearon las cámaras de comercio, las compañías
de seguros, los bancos, etc.
➢ En lo social:
o Culminó el proceso de desaparición del campesino
Inglés.
o Aparecieron las grandes ciudades, que se
convirtieron en centros industriales.
o Cambió radicalmente la estructura profesional de la
población.
o La agudización de los problemas obreros y la
organización de los trabajadores en gremios,
sindicatos, etc.
➢ En lo político:
o Afianzamiento político de la burguesía.
o La producción en serie abarató muchos artículos. Y
así mejoraron las condiciones de vida.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA REVOLUCION
Ventajas Desventajas
Hubo más infraestructura y
más tecnologías, nuevos
inventos y muchas mentes
creativas.
La calidad de aire empeoró
y hubo más contaminación.
Aumento considerable de la
productividad a través de
desarrollo tecnológico de la
máquina de vapor
Engrandecimiento de las
ciudades con consiguiente
contaminación por el inicio
de industrias.
El trabajo es menos pesado,
las herramientas y
máquinas facilitan el trabajo
y la producción aumenta.
Las máquinas poco a poco
desplazan al hombre de su
trabajo, ahora los hombres
solo trabajan los fines de
semana para darle
mantenimiento a las
máquinas.
“Año del Fortalecimiento de la
Soberanía Nacional”
“Remigio Morales Bermudez”
PRIMERA
REVOLUCION INDUSTRIAL
Integrantes: Heydi Victoria Ponce Ingaroca
Profesor:
o El estado no interviene directamente como patrono
en las actividades económicas.
o La industria ocupó una situación predominante.
➢ Cambios en los modos de vida:
o La población se concentró en las ciudades con
actividad industrial.
Curso:
Gian pierre
CC.SS
2022
2. La revolución industrial es un cambio económico fundamental
en la fabricación de productos elaborados, ya que empieza a
utilizarse maquinaria. Surgió a finales del Siglo XVIII en Gran
Bretaña, extendiéndose por toda Europa, y por todo el mundo
después, a lo largo del Siglo XIX. Sus principales
características fueron la aparición de la máquina, las
innovaciones tecnológicas, la utilización de nuevas fuentes
de energía, la organización del obrero en fábricas, la división
del trabajo y la necesidad cada vez más grande de capital.
La revolución produciría un cambio en el sistema económico,
ya que la necesidad de capital provocó la aparición del
capitalismo industrial. La ideología del capitalismo es el
liberalismo de Adam Smith, que se basa en la no intervención
del Estado y en la siguiente afirmación: “La búsqueda del
beneficio individual nos llevará a conseguir el beneficio de la
sociedad”. La palabra clave es individualismo.
Durante el capitalismo industrial había gran cantidad de
pequeñas empresas (empresas familiares), que podían
autofinanciarse, aunque cada vez iban a tener más
necesidad de capital. Los medios de producción eran de
propiedad privada y se concentraban en manos de la
burguesía. El proletariado no tenía ninguna propiedad, sólo la
fuerza de su trabajo, que vendía a cambio de un salario.
CONCEPTO:
La Revolución Industrial fue un periodo histórico comprendido
entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo
XX, en el que, primero el Reino Unido y, más tarde, Europa y
Estados Unidos, sufrieron el mayor conjunto de
transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales
de la historia de la humanidad desde el neolítico. La
Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la
historia, modificando e influenciando todos los aspectos de la
vida cotidiana de alguna u otra manera.
ACONTECIMIENTOS
Los principales acontecimientos fueron:
1700 – aumento de población
1701 – transformación del transporte
1767 – invención de la industria textil.
1776 – nuevas industrias
1780 – aumento de la población agrícola.
1837 – creación del telégrafo
1850 – vías Férreas
1854 – invención del teléfono.
CAUSAS MÁS INFLUYENTES
Aumento de la población
La mortalidad europea, igual que la mortalidad infantil, se
redujeron.
La natalidad fue disminuyendo lentamente, aunque se
mantuvo alta, como consecuencia el crecimiento
vegetativo aumentó bastante.
El aumento de la población fue mayor en las ciudades.
También se produjeron migraciones, especialmente hacia
América.
Mejoras en la agricultura
Las mejoras técnicas redujeron el número de
campesinos.
Las necesidades de metales para los instrumentos
agrícolas y la demanda de maquinaria.
Desarrollo tecnológico:
LA 1º REVOLUCION INDUSTRIAL
INTRODUCCION