Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Enfoque humanista aplicado al campo educacional

  1. Enfoque humanista aplicado al campo educacional República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Escuela de Psicología San Joaquín - Turmero
  2. Orígenes de la psicología humanista En la segunda mitad de los años 50 y principios de la década de los 60 nace una reacción frente al mecanicismo dominante entonces en la psicología que plasmaban el conductismo y el psicoanálisis: El enfoque humanista. La psicología humanista es considerada como un tercer camino o una “tercera fuerza”, junto al conductismo y el psicoanálisis, expresa en particular una orientación holística, un acusado interés por la consideración global de la persona.
  3. Principales exponentes de la psicología humanista Abraham Maslow (1908 – 1970) • Psiquiatra y psicólogo estadounidense, impulsor de la psicología humanista. • Describe una jerarquía de necesidades humanas donde la más básica es la de crecimiento, que gobierna y organiza a todas las demás.
  4. Pirámide de Maslow
  5. Principales exponentes de la psicología humanista Friedrich Solomon Perls (1893- 1970) ha sido considerado uno de los principales representantes del Enfoque Humanista en Psicología junto con Abraham Maslow y Carls Rogers. Fue el fundador de la Terapia de Gestalt. Perls concibe al hombre como una totalidad constituida por polaridades complementarias.
  6. Principales exponentes de la psicología humanista Carl Rogers (1902 – 1987) • En 1951, publica la obra “La Terapia Centrada en el Cliente”. Este tipo de terapia refutaba una de las premisas básicas de la relación terapéutica: que el terapeuta lo sabe todo y el paciente no sabe nada.
  7. Aplicado al campo educacional: “Enseñanza centrada en la persona” Teoría no-directiva de Carl Rogers  ¿En qué consiste? - Conferir la responsabilidad de la educación al mismo educando.  ¿Cuál es su objetivo? - Crear las condiciones favorables que faciliten el aprendizaje - Ayudar a los estudiantes a que se conviertan en seres con iniciativa, responsabilidad y autodeterminación.
  8. Teoría no-directiva de Carl Rogers Limitaciones  Olvido de la importancia que tiene, para los niños, el proceso de imitación e identificación.  La relación institucional; requiere, pues, cierta autoridad y directividad; no basta escuchar; a veces hay que motivar y estimular, aconsejar, prohibir, imponer.  Un clima que es facilitador para un estudiante puede no serlo para otro.
  9. Referencias bibliográficas  Tortosa, Francisco. Civera, Cristina. Historia de la psicología. 1a. Ed. Madrid. McGRAW-HILL, 2006.  Rocha Pacheco, Luis Enrique. Teorías de la Educación. 2013. En línea. (http://educacionlineamientosactuales.blogspot.com/2013/03/teorias-de-la- educacion-carl-rogers.html)  Velásquez, Luis Fernando. Terapia Gestáltica de Friedrich Solomon Perls fundamentación fenomenológica-existencial. Psicología desde el Caribe, núm. 7, enero-julio,2001, pp. 130-137.Universidad del Norte. Colombia. En línea (www.redalyc.org/pdf/213/21300711.pdf)  Capó, Sebastián Jaume. Psicología humanista y educación. Anuario de Psicología. Núm. 34. 1986.
Publicidad