Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Unidad I Mexico Prehispanico

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Cultura tolteca
Cultura tolteca
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 40 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Unidad I Mexico Prehispanico (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Unidad I Mexico Prehispanico

  1. 1. Paul Kirchoff Nació en Horste, Alemania, en 1900 Llegó a México en 1937 y un año después fue cofundador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (1938) Fue el creador del termino “Mesoamérica”, que es la zona geográfica donde se desarrolla las principales civilizaciones del centro y norte de américa.
  2. 2. Geograficamente, Mesoamérica comprendía en forma aproximada, la mitad del sur del México actual. Hacia el noreste esta región tenia como limites el rio Sinaloa, después sigue una gran curva hacia abajo que pasa por los sistemas fluviales del panuco y Lerma hasta el rio soto la marina por parte del noroeste. Por el sur abarca Guatemala, Belice y parte de Nicaragua, salvador y honduras en la costa pacífica hasta la península de Nicoya en costa rica.
  3. 3. Esta zona geográfica ha sido dividida en cinco regiones: 1.- La costa del golfo de México, en donde moraron olmecas, totonacas y huastecos. 2.- La oaxaqueña, habitada por zapotecos y mixtecos 3.-la maya 4.- La del antipano central, en donde vivieron los teotihuacanos, los nahuas y otomíes 5.- La del occidente de México, ocupada por diversos pueblos que habitaron en colima, Nayarit, Jalisco y Sinaloa.
  4. 4. Tambien le fueron agregadas al territorio americano otras dosregiones mas, una de ellas : Aridoamerica se localizaba al norte de Mesoamérica, en lo que hoy es el norte de México y parte de los Estados Unidos. contaba con tierras secas y un clima extremo, lo cual no propiciaba la agricultura. Por eso sus habitantes eran grupos nómadas dedicados a la cacería y a la recolección de plantas silvestres. Los habitantes de esta región eran los chichimecas.
  5. 5. La otra region fue oasiamerica A diferencia de sus vecinos del desierto, los oasisamericanos fueron agricultores, aunque las condiciones climatológicas no les permitían una agricultura muy eficiente y por ello tenían que recurrir a la caza y a la recolección para complementar su subsistencia. En el territorio abarcado por oasisamérica se desarrollaron tres grandes culturas: la Anasazi, la Hohokam y la Mogollón, que convivieron con otras culturas vecinas, con las que compartían rasgos culturales: Fremont, Patayán y Trincheras.
  6. 6. Kirchoff también estableció su desarrollo en tres periodos de tiempo: Preclásico Clásico postclásico
  7. 7. Periodo Preclásico o formativo Se inicia aprox. En el 2500 a.c. y termina en el 200 d.c. se inicia con la agricultura, con el consecuente sedentarismo de las aldeas y hasta el desarrollo de la primera civilización: La olmeca. Y posteriormente con otras sociedades cuya área nuclear fue el centro- sur del golfo de México, como en Izapa los primeros asentamientos mayas y los zapotecas en Cuicuilco y tlatilco
  8. 8. Olmecas Su vida se divide en dos periodos, el primero del 1200 al 900 a.c. el segundo, la Venta, del 900 al 400 a.c. el sitio mas importante El sitio mas importante es la venta, asentamiento humano con características urbanas. Ellos fueron los primeros en crear un sistema de escritura numérica , un calendario y un sistema de creencias religiosas cuya deidad era representada por el jaguar.
  9. 9. Los olmecas extendieron su influencia mas allá de su zona central debido a su comercio, como fue en •Juxtlahuaca •Tlatilco •El viejón •Tres sapotes •Padre piedra •Xoc •Izapa •Abaj takalik
  10. 10. Periodo Clásico Este comprende un lapso entre los años 200 y 800 d.c. dividido en temprano del 200 al 550 d.c. y tardío del 550 al 800 d.c. Se caracteriza por el auje de ciudades-estado, con grandes centros político- religiosos. Durante este periodo florecen las culturas: •Maya •Teotihuacana •De Tajín •Zapoteca
  11. 11. Civilización maya Su territorio comprende buena parte del sureste mexicano y porciones de Belice Guatemala y honduras. En estos territorios se desarrollaron confederaciones de ciudades estado, que eran centros religiosos gobernados por monarquías teocráticas.
  12. 12. Entre las ciudades mas importantes del periodo se encuentran: •Palenque •Piedras negras •Bonampak •Tikal
  13. 13. Teotihuacan Fue la primera manifestacion urbana de grndes dimenciones en america y la ciudad mas importante de su epoca. Era una ciudad-estado de gobierno teocratico con relaciones comerciales con veracruz y el area central maya. Su formacion inicia en el periodo formativo hasta su fase final al ser abandonada alrededor del año 750 d.c.
  14. 14. Con dos dioses tutelares: el sol y la luna, a ellos están dedicadas las dos pirámides escalonadas y la de quetzalcoatl
  15. 15. El Tajín Es una zona arqueológica precolombina cerca de la ciudad de Papantla,Veracruz, México. La ciudad de Tajín se cree que fue la capital del estadoTotonaca y llegó a su apogeo en la transición al Posclásico conocido también como Período Epiclásico mesoamericano, entre los años 800 y 1150, cuenta con varias Canchas de Pelota y basamentos pirimidales.1
  16. 16. Cultura Zapoteca Durante el clásico destaca el centro ceremonial Monte Albán, ubicado en un cerro a unos 400 ms. por encima del valle oaxaqueño. En la ciudad de Monte Albán florecieron los zapotecas, cuyos rasgos perduraron hasta la conquista española.
  17. 17. Posiblemente monte Albán haya logrado concentrar el poder, mediante acciones militares sobre los centros ubicados en el valle, facilitando que el centro urbano fuera habitado por miles de personas, con arquitectura monumental, diferenciación de clases sociales y el uso de calendario y escritura así como el arte.
  18. 18. Periodo Postclasico El Período Posclásico es la última etapa del desarrollo independiente de la civilización mesoamericana. Como los otros períodos de la cronología mesoamericana, el inicio de este período varía en el tiempo, aunque se suele señalar la caída de las ciudades-Estado del Epiclásico del centro de Mesoamérica como el principio del Posclásico.
  19. 19. Antiguamente, se solía presentar al Posclásico como una época dominada por Estados bélicos; en oposición con los pacíficos Estados del Clásico. Las nuevas interpretaciones de las evidencias arqueológicas sobre varios pueblos del Clásico —es el caso de los teotihuacanos y mayas— han dejado claro que la guerra también fue una actividad importante entre esas sociedades.
  20. 20. Las sociedades del Posclásico mesoamericano siguieron desarrollándose sobre las mismas bases materiales que en tiempos anteriores. Esto quiere decir que la base de la economía siguió siendo la agricultura, sobre todo de temporal. Algunas regiones poseían mejores condiciones para el desarrollo de sistemas de irrigación que produjeran mejores resultados agrícolas, por ejemplo, en las riberas de los ríos o de los lagos. Algunas zonas con humedad baja desarrollaron también sistemas hidráulicos, con el propósito de aprovechar mejor los recursos hídricos existentes.
  21. 21. Por ejemplo, en Tetzcuco se construyeron acueductos que sirvieron para llevar agua desde los manantiales de la Sierra Nevada tanto a la población como a las zonas de cultivo del señorío acolhua. Obras similares se realizaron en Loma de la Coyotera, en la región oaxaqueña .Mientras tanto, en Yucatán se desarrolló un sistema de cisternas excavadas en la roca madre de la superficie, llamadas chultunes, que tenían por objetivo la recolección de agua de lluvia y su almacenamiento (Zapata Peraza, 1989).
  22. 22. En esta época se desarrollaron las técnicas para fundir y trabajar metales como oro, plata y cobre. Estas técnicas se inventaron en la región andina y probablemente llegaron a Mesoamérica a través de comerciantes que navegaban por las costas del Océano Pacífico. Aunque los pueblos del Postclásico fueron artesanos maravillosos, no utilizaron los metales con fines prácticos, sino únicamente en la fabricación de joyas y adornos. Los toltecas fueron una importante civilización de esta época
  23. 23. Los toltecas Los toltecas se hicieron con el poder en el centro de México en el siglo X y dominaron la región durante más de dos siglos. Formaron una vasta red comercial que se extendía desde el suroeste de los Estados Unidos hasta el sur de América Central, y su influencia en el arte y la arquitectura se hizo evidente en toda Mesoamérica. Los toltecas tuvieron un especial influjo sobre los aztecas, que se consideraron después como sucesores suyos
  24. 24. Los aztecas Hacia el año de 1300 , los aztecas fueron la última tribu del norte árido en arribar a Mesoamérica. Eran un pueblo pobre y atrasado y fueron mal recibidos por los habitantes de los señoríos de origen tolteca ya establecidos en el Valle de México. Los aztecas vagaron durante años, según cuenta la leyenda, en busca de la señal en donde debían fundar su ciudad, ésta era un águila y una serpiente luchando sobre un nopal.
  25. 25. Empezaron el recorrido desde Aztlán (en náhuatl “Lugar de Garzas” o “Lugar de la Blancura” ), sin poder establecerse ni en las peores tierras del Valle, hasta que en 1325,fundaron su ciudad, México-Tenochtitlan. Ya asentados, los aztecas estuvieron por varias décadas bajo el dominio del poderoso señorío deAzcapotzalco, al que servían como soldados a sueldo. Hacia 1430, los aztecas habían asimilado la cultura de los pueblos avanzados del Valle y se habían convertido en un eficiente poder militar.
  26. 26. Atacaron y derrotaron entonces a Azcapotzalco y se transformaron en uno de los señoríos más fuertes de la región. Iniciaron así una sorprendente hazaña guerrera, que en sólo 70 años los haría dueños del más grande imperio que había existido en Mesoamérica . Los aztecas formaron una alianza con los señoríos de Texcoco y Tacuba creando así lo que se conoció como La Triple Alianza.
  27. 27. Bajo el mando de notables jefes militares, como Moctezuma Ilhuicamina y Ahuitzotl, los aztecas conquistaron el centro de México, Veracruz , la costa de Guerrero , parte de Oaxaca y dominaron el territorio de Soconusco, en los límites con Guatemala. Sólo unos cuantos pueblos lograron resistir el empuje mexica: los purépechas, los tlaxcaltecas y algunos señoríos mixtecas.
  28. 28. La organización del imperio azteca fueron resultado de su organización militar y del valor de sus soldados. El poder de los aztecas se debía también a la habilidad de sus gobernantes, quienes obtenían alianzas con distintos pueblos, aprovechaban las divisiones que existían entre sus adversarios y convencían a muchos señoríos de que les convenía más ser vasallos de Tenochtitlan que enfrentarse a los riesgos terribles de una guerra. Algunas regiones del imperio azteca eran gobernadas directamente por funcionarios nombrados en Tenochtitlan.
  29. 29. En otros señoríos, que habían aceptado pagar tributo a los aztecas, la administración estaba a cargo de la nobleza local, que debía rendir cuentas ante los gobernantes de la capital imperial. En ciertos lugares ventajosamente situados, los aztecas establecieron fortalezas y guarniciones que vigilaban los territorios dominados y la seguridad de las rutas comerciales.
  30. 30. Los tributos llegaban a Tenochtitlan de todas las regiones del imperio: alimentos, tejidos, artículos preciosos, y también seres humanos cautivos destinados al sacrificio. Esa riqueza convirtió a la capital azteca en una ciudad deslumbrante.
  31. 31. La gran Tenochtitlan Los historiadores tienen opiniones diferentes sobre el número de habitantes que tenía la capital azteca antes de la llegada de los españoles. Se cree que como mínimo tenía 100 mil, pero algunos estiman que pasaba de 200 mil. Tenochtitlan fue construida en islotes situados en el interior de uno de los lagos de poca profundidad, que en aquella época cubrían la mayor parte del Valle de México.
  32. 32. Los aztecas ampliaron y consolidaron los terrenos para edificación y los unieron con el exterior mediantetres amplias calzadas y acueductos que conducían agua pura a la ciudad. Muchos canales cruzaban la capital azteca y por ellos transitaban miles de canoas. En el centro de la ciudad estaba el recinto sagrado, formado por decenas de templos y palacios, entre los que destacaba el Templo Mayor, dedicado a Tláloc, dios de la lluvia y a Huitzilopochtli, dios del Sol, a quien los aztecas consideraban su protector.
  33. 33. La ciudad estaba dividida en barrios, llamados calpulli, cuyos habitantes disfrutaban de tierras de cultivo. Los agricultores sacaban agua de los canales para regar sus huertos, y estaba muy extendida la siembra en chinampas, que siempre están húmedas y producen cosechas excelentes, pero que deben ser cultivadas a mano, delicada y laboriosamente.
  34. 34. La sociedad azteca Las diferencias de categoría social eran muy acentuadas entre los aztecas. La cúspide de la sociedad era ocupada por una minoría de familias: los pipiltin, que eran miembros de la nobleza hereditaria y que desempeñaban los puestos más altos del gobierno, el ejército y el sacerdocio. Los nobles escogían dentro de su propio grupo a un jefe supremo a quien llamaban tlatoani, que en náhuatl significa “el que habla”. Este jefe era tratado con reverencia y gobernaba hasta su muerte, pero a diferencia de los reyes europeos su poder no era absoluto, porque debía rendir cuentas de sus actos ante quienes lo habían elegido.
  35. 35. Otros grupos que disfrutaban de privilegios eran los comerciantes de largas distancias, quienes servían al gobierno como embajadores y espías. También eran muy respetados los artesanos notables, los médicos y los maestros verdaderamente sabios. El grupo social más numeroso era el de los macehualtin, dedicados a la agricultura y los oficios comunes. Trabajaban la tierra en unidades familiares y se quedaban con el producto obtenido, pero la tierra misma era propiedad colectiva de los habitantes del barrio o calpulli.
  36. 36. En la parte inferior de la sociedad se encontraba un tipo de campesino que, como los siervos de Europa, estaba ligado a las tierras de la nobleza y tenía la obligación de cultivarlas, a cambio de una parte de la cosecha. En una posición aún más baja estaban los esclavos, poco numerosos y que caían en esa condición como cautivos de guerra, por deudas o por haber cometido delitos.
  37. 37. La guerra fue una actividad muy importante por el afán de conquista de los mexicas y por motivos religiosos. Los mexicas creían que los dioses se habían sacrificado por los hombres. Que su sangre les había dado la vida: y que el Sol se alimentaba con la sangre de los corazones humanos y por esta creencia sacrificaban a muchos prisioneros en sus templos. Algunos señoríos lograron resistir a los mexicas. Los más poderosos eran los tlaxcaltecas y los purépechas.
  38. 38. Aparecen los españoles El tlatoani Ahuitzotl, uno de los más capaces jefes militares de los aztecas, murió en 1502. Antes de su muerte recomendó a los nobles principales que eligieran como sucesor a su sobrino Moctezuma, llamado Xocoyotzin, que significa el joven.
  39. 39. En el reinado de Moctezuma, el poderío de los aztecas llegó a su punto más alto y la autoridad del tlatoani se fortaleció. Justamente entonces, en abril de 1519, los mensajeros del gobernante le confirmaron unos rumores que había escuchado: en la costa del Golfo, por el rumbo de Veracruz, habían aparecido unos hombres extraños, blancos y barbados, que viajaban en canoas, grandes como casas.

×