Prehistoria
Período de tiempo transcurrido desde la
aparición del hombre hasta la invención de
la escritura
Dividida en Edad de Piedra y Edad de los
Metales de acuerdo al uso de materiales que los
hombres antiguos usaron en la fabricación de
instrumentos
Culturas prehistóricas
• Aquéllas que no cuentan con documentación
escrita.
• La sociedad primitiva estaba organizada en
tribus.
• EL humano arcaico se encargó de adaptarse a
la naturaleza
Escultura
La escultura prehistórica es realizada
principalmente en piedra y hueso. Como
primeras manifestaciones de escultura
prehistórica encontramos utensilios y plaquetas
de marfil, y hueso grabados.
• La escultura prehistórica en el Neolítico
presenta ejemplos de amuletos y estatuillas
de pizarra, con figuras humanas esbozadas.
También podemos encontrar figuras humanas
grabadas en grandes rocas al aire libre, como
motivo en menhires y monolitos, en relieves
grabados en cavernas artificiales, en figuras de
barro cocido.
• Las esculturas conocidas colectivamente como
Venus, hacían referencia a la fecundidad y la
fertilidad propias de la mujer, pues los órganos
sexuales se destacan, siendo esculpidos con
mayor detalle que el resto de la figura. Los
pechos y el vientre prominente representan la
función creadora.
• Para Lozano Fuentes, la mujer es tomada como
un ser misterioso, con la misión de propagar la
especie, siendo este proceso el misterio que
inspiró al hombre para sus creaciones.
Pintura
• Cuando terminó la última glaciación subieron la
temperaturas y la fauna emigró o se fue adaptando
progresivamente, los humanos modificaron su forma
de vida ; la pintura prehistórica se encuentra en abrigos
naturales, por lo que presenta un mal estado de
conservación debido a la lluvia y al sol. Los hombres
pintaron escenas de su vida diaria en abrigos (cuevas
poco profundas) situados en la zona levantina: escenas
de caza, de recolección de cereales o escenas de fiesta.
Entre sus características destaca la monocromía
(siendo de mayor utilización el amarillo, rojo, negro y
blanco), la estilización de las figuras, la presencia de
hombres y la organización en escenas.
• La figura humana es representada en varias
ocasiones, con rasgos estilizados pero reconocibles.
Las escenas de caza también son
recurrentes, mostrando a una fauna variada, desde
cabras hasta toros, dejándonos apreciar que los
humanos portan arcos y lanzas. También se muestran
escenas de rituales de fiesta, con bailes de hombres y
de mujeres; en menor medida se ha representado la
vida agrícola.
• Además de las manos masculinas, en las cuevas se
localizaron marcas más pequeñas; los dedos anulares
largos corresponden a hombres mientras que los índice
más largos son más femeninos.
• Hacia el final del periodo, las figuras se transforman en
ideogramas.
Megalitismo
• Grandes monumentos con piedras de tamaño
variable, pero por lo general de varias toneladas de peso.
•
Suponen una avanzada organización social, ya que aunaban
esfuerzos para poder levantarlos. A continuación se
enlistan los diferentes tipos de edificaciones:
• Menhir. Piedra vertical clavada en el suelo (España) Si se
encuentra formando líneas, se les conoce como
alineamientos como en Carnac, Francia.
• Trilito. Sobre dos piedras verticales aparece una horizontal
• Cromiech. Son menhires o trilitos formando un círculo.
•
Dolmen. Formado por piedras verticales y una
o varias encima. Hay de varios tipos:
a) Sencillo
b)De galería cubierta o corredor
c)De corredor y cámara. Presenta una cámara
funeraria al fondo.
• Túmulo. Construcción de planta circular en la
que se amontonan piedras sobre un pasillo o
cámara funeraria, como el de
Newgrange, Irlanda
Megalitismo balear
Ubicadas enMallorca y Menorca
• Taula. Piedra vertical con otra horizontal encima.
• Naveta. Construcción funeraria conforma de nave invertida.
• Talayot. Se cree es una construcción defensiva.
• Santuarios. Grandes construcciones con piedras de varios tamaños
que forman diversas salas.
• Hipogeos. Construcciones funerarias excavadas en las rocas.
Metalurgia
Es tal vez el arte menos desarrollado en esta época, ya
que el metal, en su mayor parte, requiere para ser utilizado
de una modificación trabajosa y compleja de las
características en que lo hallamos en estado natural
Existen evidencias de que el hombre prehistórico se vio
atraído desde épocas tempranas por
los minerales metálicos, por su capacidad para utilizarlos
en la decoración del cuerpo o por su utilidad
Cerámica
• Se caracteriza por surcos y meandros, esforzándose para
lograr una semejanza entre los objetos de cerámica con los de
metal
• Posteriormente se introdujo la decoración geométrico y la
diversidad de los colores.
• La primitiva cerámica derivó de la técnica de la cestería..
• Al principio, el arte se limita a la ornamentación de
vestidos, en franjas de vistosos colores. Los dientes de
morsa, las astas de venado y los huesos son tallados de forma
decorativa con gran esmero.
• Se desarrollan culturas que hoy pueden llamarse
civilizaciones.
• Las creaciones del norte están más enfocadas a la creación de
utensilios de uso diario, que de una realización de objetos de
ornamento.
Mayas
• Algunos elementos arquitectónicos mayas son:
• Plataformas ceremoniales: De una altura máxima de cuatro metros, con
figuras labradas a los lados. Fungían como escenarios de ceremonias
públicas.
• Pirámide: Sirve de basamento al templo, acercándolo lo más posible al
cielo, pero tuvo también una función funeraria secundaria en importancia.
• Templo: El templo es de planta cuadrangular, muros verticales con
una, tres o cinco entradas que conducen a varias piezas, sea
directamente, o sea pasando por un pórtico, cuando hay varias puertas.
Los templos carecen de ventanas, pero en algunos casos pueden tener
aperturas en forma rectangular o imitando el signo IK, que significa aire.
• Crestería: Elemento propio de la arquitectura maya, que consiste en una
alta construcción situada sobre el techo del templo, la cual hace resaltar la
verticalidad del conjunto pirámide-templo y la idea de acercamiento al
cielo. La crestería se aplicaba la mayor parte de los elementos decorativos
simbólicos.
• Bóveda maya: Se le ha denominado como falsa, salediza o
simplemente maya, esta se fabrica acercando los muros a partir de
cierta altura (inmediatamente encima del dintel de las
puertas), superponiendo las hiladas de piedras de manera que cada
hilada sobresalga de la inmediata inferior, hasta dejar en la parte
superior un corto espacio que se cerraba con una pequeña losa.
El factor que permitió el funcionamiento de este tipo de bóveda fue el
conocimiento del mortero de cal ya usado en los muros, el cual daba
cohesión al núcleo y permitía la adherencia de las piedras del parámetro.
• Estela: La estela es un monolito que, empieza por ser una referencia
calendárica y acaba por ser una obra de arte. En sus inicios la estela
no pasaría de ser un "marcador".
• Glifo: Ornamento que enmarca un ideograma desarrollado con la
mayor pulcritud. Se dio nombre de glifo emblema a los signos que
se incluían en las inscripciones, en la imposibilidad de definir más
exactamente su real significación.
• En la zona centro-sur del Sahara se encuentra
el núcleo más grande de pintura rupestre del
mundo, con representaciones de fauna
salvaje, presentando gran dinamismo
• En la zona del grupo san, las pinturas no sin
tan vivaces como el sahariano, y sus motivos
son escenas rituales y animales del
entorno, pero su policromía resulta más rica y
brillante.
• Las máscaras representan a los antepasados; los
materiales utilizados son muy diversos, desde el
metal hasta la madera, desde la arcilla hasta el
hueso o marfil, la decoración se centraliza en los
tatuajes (carácter de indentificación de una tribu) y
los complicados peinados.
• La madera es labrada, pulida, teñida o revestida de
metal es trabajada por casi todos estos
pueblos, pero muestran una preferencia por el
marfil debido a su calidad estética inmediata. La
orfebrería y los textiles también fueron ampliamente
trabajados, siendo trabajos que muestran un gran
manejo de técnica, desembocando en objetos de
asombrosa belleza.
• El arte aborigen
australiano es, fundamentalmente rupestre, se trata de
santuarios naturales decorados con pinturas y
grabados, pero existen numerosos objetos rituales que
pueden asociarse a las ceremonias en ellos llevados a
cabo. Las pinturas rupestres son bastante
convencionales y esquemáticas pero muy coloristas.
• Se pintaron escenas simbólicas y mitológicas, hay otras
con un gran sentido narrativo que pueden considerarse
episodios reales o, más a menudo, sueños
• También practican el arte corporal, la pintura de arena
y decoraban con grabados sus embarcaciones y hacían
adornos sobre conchas. Destacan, entre sus objetos
rituales ciertas placas
oblongas, llamadas churingas, que unidas a una cuerza
se hacían girar para emitir un zumbido continuo (a
menudo se las llama bramaderas).
• Título: Punta de lanza de la cultura clovis
(llano)
• Encontrada en: Arizona, Estados Unidos
• Antigüedad: 13 000 años
• Descripción: Realizada en pedernal, del
tamaño de un celular pequeño, la punta tiene
forma de hoja, manteniendo aún su filo. En
ambas caras aún pueden apreciarse rasguños
que datan de su creación.
• Título: Renos nadando
• Encontrada en: Francia
• Antigüedad: 13 000 años
• Descripción: Tallados en un colmillo de mamut, estos
dos renos muestran la evolución cognitiva del
humano primitivo, que ahora no sólo es capaz de
representar por placer aquello que le rodea, sino
que también realiza objetos con gran detalle.
• Título: Hacha de mano de Olduvai
• Encontrada en: Tanzania, África
• Antigüedad: 1.2 millones de años
• Descripción: Realizada en piedra volcánico con
forma de lágrima, era un objeto que resultaba
necesario para realizar un viaje. Su realización
resulta no ser tan fácil como parece.