Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Universidad publica

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Mesa educacion af
Mesa educacion af
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 6 Anuncio

Universidad publica

Descargar para leer sin conexión

La Universidad Pública, ¿Un espacio para el pensamiento y la acción transformadora?

Durante décadas la universidad Colombiana, en especial la pública, se ha debatido entre dos realidades, una como escenario de encuentro e intercambio de saberes, otra como modelo de empresa, que produce profesionales en serie y los adapta para las necesidades del mercado.

La Universidad Pública, ¿Un espacio para el pensamiento y la acción transformadora?

Durante décadas la universidad Colombiana, en especial la pública, se ha debatido entre dos realidades, una como escenario de encuentro e intercambio de saberes, otra como modelo de empresa, que produce profesionales en serie y los adapta para las necesidades del mercado.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Universidad publica (20)

Anuncio

Universidad publica

  1. 1. ¿Qué logró? La Universidad Pública, ¿Un espacio para el pensamiento y la acción transformadora? Durante décadas la universidad Colombiana, en especial la pública, se ha debatido entre dos realidades, una como escenario de encuentro e intercambio de saberes, otra como modelo de empresa, que produce profesionales en serie y los adapta para las necesidades del mercado. Esta segunda tendencia en la última década se ha venido profundizando, al punto que la universidad como espacio para el pensamiento y la acción transformadora se encuentra en vía de extinción. Algunos plantearan que la premisa es extremista, radicalera, sin fundamento, pero si nos adentramos en lo que ha sucedido, veremos que por el contrario es tímida con respecto a la realidad que nos acompaña. El año 2002 se presentó el Plan Visión Colombia segundo centenario, o plan 2019, bajo dos principios, y cuatro objetivos para avanzar a una “mejor” sociedad:  Consolidar un modelo político profundamente democrático, sustentado en los principios de libertad, tolerancia y fraternidad.  Afianzar un modelo socioeconómico sin exclusiones, basado en la igualdad de oportunidades y con un Estado garante de la equidad social. Estos dos principios se desarrollan en cuatro grandes objetivos:  Una economía que garantice mayor nivel de bienestar.  Una sociedad más igualitaria y solidaria.  Una sociedad de ciudadanos libres y responsables.  Un Estado al servicio de los ciudadanos. En este plan se trazó lo que sería el futuro del país para el año 2019. Entre los destinos trazados se encuentra el de la educación superior, en el documento Educación 2019. En este plan se definió el destino de la educación superior en función de las necesidades del sector productivo, como elemento para avanzar en la superación de las brechas de desigualdad, siendo la base fundamental para el desarrollo económico en el 2019, donde se piensa la economía cimentada en la producción y el uso del conocimiento como base para la competitividad internacional, es decir, la educación como espacio para el aprendizaje, la cultura y el desarrollo de saberes cambia de esencia, su función primordial será preparar a una juventud para que logre responder con las necesidades del sector productivo, donde principalmente se encuentran las empresas extranjeras, debido a la mal llama confianza inversionista que se ejecuta en el país.
  2. 2. Partimos de las anteriores elementos para plantear que la gestión, la docencia y la misma investigación están limitadas por el papel que quieren que jugué la educación en un mundo globalizado. De acuerdo al documento base de lectura, extraemos los siguientes elementos para la reflexión: Extensión: ella es la prolongación del saber, del conocimiento, mediante su divulgación, distribución, transferencia, uso y utilidad hacia la sociedad. Es la colectividad quien lo utiliza para su consumo para resolver problemas; quien determina su éxito o fracaso y lo demanda a la universidad en búsqueda de soluciones, tanto teóricas como prácticas. La investigación asociada a la noción de producción de conocimientos, remite a la función investigación, entendida ésta como un proceso especializado, altamente socializado y sistematizado que atiende a las demandas del entorno a través del producto que genera la extensión; por tanto, estos productos se convierten en insumo para esta función. La función Docencia, orientada fundamentalmente a la formación de cuadros profesionales, investigadores, extensionistas debe concebirse por relación al producto que genera la acción científica, sobre la base de descripciones, explicaciones y aplicaciones tecnológicas, que sirven de insumo a esta función para obtener el producto, que son los egresados portadores de conocimiento y tecnología. En teoría la forma como se expresan los elementos planteados debería se el funcionamiento al interior de las instituciones. Pero nos encontramos que la extensión representa es una forma de entrada de recursos para las instituciones, su contacto se dá solo con un público que solo puede pagar determinados servicios, quizas una manera de sobrevivir ante la des financiación, la investigación en cierta medida por la mismas limitantes en términos de recursos, termina condicionando su accionar a sectores económicos que “patrocinen” o inviertan, ya que los recursos del estado y de las universidades están condicionados o limitados, entonces encontramos que generalmente la docencia con las mejores cualificaciones se cuenta en estas labores o en posgrado, abandonando al pregrado, a las instituciones técnicas y tecnológicas a docentes generalmente mal pagos, que trabajan en varias instituciones para poder sobrevivir, situación que genera desventaja en los procesos educativos. En términos de gestión del proceso educativo, refuerza los elementos planteados en la política y visión de estado, si bien en el discurso se planeta “un proceso orientado al
  3. 3. fortalecimiento de los Proyectos Educativos de las Instituciones, que ayuda a mantener la autonomía institucional, en el marco de las políticas públicas, y que enriquece los procesos pedagógicos con el fin de responder a las necesidades educativas locales, regionales.” La verdadera política como el registro calificado, las obligatoriedad de las pruebas a los egresados, la certificación del consejo nacional de acreditación, los recursos de Colciencias para la educación, refuerza la dependencia de las instituciones al ministerio de educación y a la visón del modelo educativo, que se distancia de la producción real de conocimiento y la autonomía de las instituciones. Algunos elementos de la política educativa en los últimos años: Uno de los primeros retos trazados era la articulación de la educación media, técnica, tecnológica, con la educación superior, en lo que se conoce como formación por ciclos propedéuticos, la cual consiste en que el estudiante desde 9-11 realice la técnica en el colegio, salga al sector productivo, posterior a ello, vuelva a estudiar y realice la tecnología en un periodo de 2 años, vuelve al sector productivo, implementa sus conocimientos en función de la producción, retorne a la Universidad y empiece más o menos en el 5 semestre y nuevamente salga al sector productivo, precisamente desarrollar lo aprendido en función de la producción. Es decir realizas la técnica, la tecnología y la universidad en tan solo 5 años después de terminar el colegio. Este proceso ya en funcionamiento varias universidades del país, debido a la convocatoria del Ministerio de Educación Nacional para apoyar proyectos de transformación de la Formación Técnica y Tecnológica del año 2006. El proceso de formación por ciclos propedéuticos tiene como precedente la declaración de Soborna en (1998) y la declaración de Bolonia (1999) que realizó un proceso de estandarización de la educación superior Europea. Este esquema de formación quedó definido en nuestro país en la Ley 749 de 2002, donde se organizó el servicio público de educación superior de las instituciones técnicas y tecnológicas y se determinó que estas instituciones pueden organizar su actividad formativa por ciclos propedéuticos hasta el nivel profesional, en unas áreas específicas, Ingeniería, Tecnologías de la información y Administración, pero Ley 1188 de 2008 dispuso en su artículo 5 que “todas las instituciones de Educación Superior podrán ofrecer programas académicos por ciclos propedéuticos hasta el nivel profesional, en todos los campos y áreas del conocimiento”. Además en el momento actual se encuentra en trámite en la cámara de representantes el proyecto de ley 054, por medio de la cual se crea el Programa Nacional para el Fomento y Fortalecimiento de la articulación entre la Educación Media, Educación Técnica y Educación Superior, en su artículo 1 plantea: “OBJETO. Fortalecer la articulación de la Educación Media, Técnica y Superior mediante la integración de programas de las
  4. 4. Instituciones de Educación Media Técnica con las Instituciones de Educación Superior, SENA e Institutos de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano, y el sector productivo, para potenciar la formación para el trabajo, inserción al mercado laboral y la movilidad en la cadena de formación. Un segundo momento fue definir la formación por competencias, introducidas en el proyecto Tuning (2002) y tomadas como referencia para Colombia en el documento FORMACIÓN POR CICLOS EN EDUACIÓN SUPERIOR. Para el caso Colombiano se establecen tres tipos de competencias: básicas, ciudadanas y laborales. Las básicas hacen parte de los conocimientos mínimos con los cuales te formas en tu vida académica, lo básico de tu formación, las ciudadanas hacen parte de esos mínimos para que te logres adaptar a la sociedad en funcionamiento, y por último y casi las más importantes de este proyecto la competencias laborales, que son precisamente las capacidades que debes tener en un puesto de trabajo para solucionar un problema que se te presente. Como tercer elementos, a partir del CNA (Consejo Nacional de Acreditación) se empiezan trazar directrices sobre la los contenido de los planes de estudio de las universidades públicas y los respectivos “indicadores” de calidad, un primer documento trazado es el decreto 2566 de 2003 ”por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones”, con el cuál se establecieron los lineamientos mínimos de calidad, organización de los programas, se organizaron las actividades de formación por créditos académicos; Aunque este decreto fue declarado por la corte como inconstitucional en algunos de sus artículos, los demás fueron implementados en los documentos rectores para reforma curricular, llevada a cabo en las diferentes universidades públicas del país, llevando en la mayoría de casos a disminuir los créditos en las carreras y el abandono de perfiles de profundización. Otra ley que va en la misma línea del anterior decreto, es la ley 1188 de 2008 y el decreto reglamentario 1295 de 2010, en la cual se establecen parámetros para otorgar los registros calificados a los programas académicos de las Universidades, basado en disposiciones de calidad trazadas desde el MEN (Ministerio de educación Nacional). “El registro calificado es el instrumento del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior mediante el cual el Estado verifica el cumplimiento de las condiciones de calidad por parte de las instituciones de educación superior.” y como si fuera poco, se define siguiendo los parámetros de Educación 2019, la ley 1324 y el decreto reglamentario 3963, por el cuál se reglamentan los ECAES (exámenes de calidad de la educación superior) en todas las carreras universitarias como exámenes obligatorio para acceder al
  5. 5. grado, apuntando con ello a la estandarización de la educación, en un primer momento porque los perfiles con los que forma cada universidad varían de acuerdo a líneas específicas de profundización, además de proyectarse como se plantea en Visión Colombia 2019, como la carta de presentación de un egresado ante el sector productivo, asimismo como un elemento de información que permita hacer seguimiento y evaluación a los egresados y su inmersión en el mundo laboral, de acuerdo a los requerimientos del mercado. A la par de las disposiciones anteriores, se continúa con la presión sobre las universidades para realizar aumento de cobertura, según información del ICFES, en 1992 estaban matriculados 200.000 estudiantes en universidades públicas, mientras que para el año 2007, entre las 32 universidades públicas del país matricularon en sus programas de pregrado y postgrado 494.937 estudiantes, representando un incremento significativo del 147.47% con los mismo recursos de 1992, actualizados año a año solo con el aumento del IPC, llevando esto que las universidades buscaran rentas propias, vendiendo resultados de investigación, realizando extensión, consultarías, entre otros, cambiando la función esencial de la universidad. Ya definido lo anterior, se empezó avanzar en la investigación, Colombia es uno de los países de América Latina que menos invierte en investigación, hoy invierte cerca del 0.37% del PIB, la meta es llegar al 2019 al 1.5%, donde el sector productivo aporte el 50%, pero no se define investigación en abstracto, se limita fundamentalmente está a 6 ejes en los cuales se puede generar valor agregado de conocimiento para expórtale al mundo, estos ejes son: la biodiversidad y los recursos genéticos, la biotecnología e innovación agroalimentaria y agroindustrial, las enfermedades infecciosas prevalentes en áreas tropicales, los materiales avanzados y la nanotecnología. Es por ello que hoy aunque Colciencias recibe y recibirá mayor presupuesto (con la reforma a las regalías, se plantea que el 10% de los recursos que se le quitan a los municipios se transfieran a Colciencias) las líneas que financiará estarán enmarcadas fundamentalmente en las anteriores, claro esto si a futuro el sector productivo no presenta otras necesidades. La educación en función del sector productivo, como hasta ahora está enfocada no mejorara las condiciones del país, por el contrario está demostrando que esta forma de manejar la economía profundiza los índices de miseria y pobreza, como lo demuestra Libardo Sarmiento Anzola: “El tipo de crecimiento de la última década sólo beneficia a los más ricos. Las cifras oficiales relacionadas con los indicadores de bienestar de los hogares y las personas, muestran que la pobreza registra una lenta disminución, pasando de 50,3 por ciento en 2005 a 46 por ciento en 2008, en contraste con una economía que crece a
  6. 6. ritmos del 5 por ciento. Peor aún, los datos muestran que hoy en Colombia existen alrededor de 20 millones de ciudadanos pobres y 7,5 millones de habitantes en condición de indigencia (aquellos a quienes el ingreso no les alcanza ni para comer), su cantidad como subconjunto, registró un aumento de 2,3 por ciento entre 2005 –cuando se ubicó en 15,7 por ciento– y 2008 –cuando ascendió a 18 por ciento. Respecto a la distribución del ingreso, la concentración es ahora más injusta respecto a 20 años atrás: en 2008, el coeficiente de Gini (mide la desigualdad en un rango entre 0 y 1, cuando se acerca a uno la desigualdad es mayor) fue de 0,59 –se mantiene sin cambios desde 2002–, mientras que en 1991 tenía un valor de 0,54.” Todos los anteriores elementos precisamente se presentan de la forma anterior, por la funcionalidad y perspectivas que le han dado a la educación en función del sector productivo privado, donde la función de las universidades desarrollan modelos de gestión de corte empresarial. El cierre de programas, la división del conocimiento, la proliferación de centros de garaje, son fruto de esta política, que debilita los procesos de investigación, extensión y docencia investigativa de calidad en las instituciones educativas. Como vemos, en esencia la universidad partiendo del enfoque planteado y desarrollado en la última década, se convierte en una empresa rentable, auto sostenible que produce mercancía de manera periódica, por ello debe adaptarse a las condiciones del mercado y en esas condiciones el pensar y opinar no es algo que se quiera. La universidad debe servir al desarrollo colectivo de una sociedad, para ello el ejercicio de la docencia, la investigación y la extensión deben estar en servicio de resolver las problemáticas más urgentes de la sociedad, como fue planteado en el texto base, ese es el recorrido.

×