VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Es una situación de abuso de poder o
maltrato, físico o psíquico, de un
miembro de la familia sobre otro.
Incluye:
Maltrato Infantil
Violencia Conyugal o en la pareja
Violencia Hacia Adultos Mayores
Violencia hacia Minusválidos
¿Qué es la violencia en la
pareja?
Puede definirse como todo acto que se
ejerce contra la pareja, y que tiene como
resultado posible o real un daño físico,
sexual, psicológico o emocional, ya sea en
el ámbito público o privado
Para hablar de violencia en la pareja no es
necesario ser matrimonio o tener hijos,
sino que basta con ser o haber sido
La violencia en la pareja, entre otras,
presenta entre sus causas más
comunes, las siguientes:
•Factor ambiental: contexto psicosocial
que genera una acumulación de
tensiones expresadas inadecuadamente.
• Factor Orgánico: violencia producto
del uso y abuso sostenido de sustancias
que afectan el control de los impulsos a
nivel cerebral (abuso de drogas y
alcohol).
•Factor Psicológico: presencia de
rasgos de personalidad mórbidos o
psicopatologías del agresor (psicopatías,
narcicismo, criminalidad, personalidad
antisocial, etc).
¿Qué tipos de violencia podemos
encontrar?
Violencia física: empujones, golpes de
puño, bofetadas, disparos, ataque con
arma blanca.
Violencia psicológica: insultos,
descalificaciones, amenazas, indiferencia,
coerción o la privación arbitraria de la
libertad.
¿Qué tipos de violencia podemos
encontrar?
Violencia Sexual: Imposición de actos de
carácter sexual contra la voluntad de la
otra persona, como exposición a
actividades sexuales no deseadas, o la
manipulación a través de la sexualidad.
Violencia económica: Malos Tratos de
tipo material o económico. No cubrir las
necesidades básicas de la persona y
ejercer control a través de recursos
económicos.
Algunas cifras
En Chile, 5 a 6 de cada 10
mujeres sufren violencia
física y/o psicológica en sus
hogares de parte de su
pareja, marido o conviviente
y cada año 70 a 80 chilenas
mueren producto de la
violencia conyugal
(SERNAM)
Violencia en las parejas jóvenes
Respecto de la violencia en las relaciones de
pololeo (noviazgo), las cifras muestran que la
violencia psicológica tiene una prevalencia de
11,4 por ciento en las parejas de novios, y la
violencia física o sexual un 9 por ciento.
(Fuente: Detección y análisis de la prevalencia de la violencia
intrafamiliar. Universidad de Chile. Centro de Análisis de Políticas
Públicas. Santiago: SERNAM, agosto 2001).
Violencia en distintos estratos socioeconómicos
• Estudios en la RM muestran que en
estratos socioeconómicos bajos la
violencia es un 20% más prevalente que
en los altos, no obstante la violencia
psicológica es proporcionalmente más
elevada en los estratos altos. (no
perdiendo de vista, que este estrato
socioeconómico, tiende a denunciar
menos).
Los Efectos en la Salud
Ámbito físico:
• Lesiones y cicatrices corporales relacionadas
con cortes, quemaduras, mordidas o
hematomas
• Quejas somáticas poco definidas como cefalea
crónica, dolor abdominal, pélvico y
muscular, fatiga crónica, etc.
• Cambios repentinos de peso.
• Abuso y dependencia de alcohol y sustancias
• Enfermedades de transmisión sexual (ETS) y
SIDA
• Durante el embarazo: complicaciones en el
feto y la madre, pre y post parto
Los Efectos en la Salud
En el ámbito psicológico:
• Enfermedades Mentales: trastornos
depresivos, de ansiedad, problemas
conductuales.
• Síndrome de estrés post-traumático (STPT).
• Miedo y ansiedad.
• Sentimientos de vergüenza.
• Incontin
• Suicidio.
Los Efectos en la Salud
En el plano sexual:
• Disfunciones sexuales
• Enfermedades ginecológicas: dolor
crónico pelviano, flujo vaginal anormal,
infecciones, etc.
• Abuso, acoso y violaciones
• Embarazos no deseados
Indicadores de Maltrato:
• El relato no concuerda con la intensidad de las lesiones
observadas.
• Intención obvia de ocultamiento de las lesiones.(lento
oscuros, mangas largas, etc)
• Lesiones difíciles de considerar como accidentales
(cuello, pechos).
• Lesiones que son huellas de objetos contundentes.
• Marcas de dedos o dientes.
• Ruptura de tímpanos, sangramientos internos.
• Fracturas, heridas o moretones en muchas etapas de
evolución.
• De existir lesiones físicas, concurrir para
constatar lesiones a cualquier consultorio o
servicio de urgencia privado o público o
directamente al Servicio Médico Legal
(recomendado)
• Realizar la Denuncia en :
- cualquier comisaría
- o acudir directamente a la fiscalía, organismo
que resolverá si se avanza a tribunales.
• En caso de maltrato psicológico, amenazas u
otros, se debe ir directamente a tribunales de
familia.
Fono consultas SERNAM: 6326805 ó 6326860
Fono familia carabineros: 149
...
• El hecho de que tantas mujeres “aguanten”
el maltrato en el hogar se debe
principalmente a su condición desigual en
la sociedad. Les impide reaccionar el estar
atrapadas en un círculo vicioso de
dependencia económica, temor por la vida
de sus hijos y la propia, su sobrevivencia
cotidiana, los embarazos frecuentes, la
vergüenza hacia sus vecinos y parientes, el
desconocimiento de sus derechos ante la
ley, la falta de confianza en sí mismas y las
presiones sociales.
Ciclo de la Violencia
• La violencia contra la mujer sigue tres fases que
se tienden a repetirse.
– 1.- Acumulación de tensión. Durante esta fase la
víctima cree que puede controlar la situación de
violencia, a través de la negación y minimización del
conflicto.
– 2.- Crisis- Episodios agudos de golpes. De acuerdo a
la gravedad de las lesiones, la mujer puede pedir
ayuda en forma directa o indirecta.
– 3.- Luna de Miel o fase de arrepentimiento. La víctima
tiende a desistir de la petición de ayuda, minimiza las
crisis anteriores, y vuelve a un período de calma,
hasta que comienza nuevamente a acumularse la
tensión.
Diagrama Del Ciclo de la Violencia Intrafamiliar.
Aumento de
Violencia
la Tensión
Amor
Miedo
Esperanza
Luna de Miel