Formulacion evaluacion y monitoreo de proyectos clase 2

H
Hsgo OlivNational Autonomous University of Nicaragua-León
EL CICLO DE VIDA DEL 
PROYECTO 
LIC HEYNER SNYDER GONZALEZ OLIVERA 
UNAN-LEON 
SEDE SOMOTO 
OCTUBRE 2014
Para llevar a cabo un proyecto se deben dar una 
serie de pasos. 
En los proyectos con inversión se destacan tres 
estados básicos: 
 Preinversion. 
 Inversión. 
 Operación. 
En el primero se desarrollan las tareas de 
diagnostico, formulación, evaluación ex-ante y 
programación. 
En el segundo se reconocen las etapas de diseño y 
ejecución. 
El tercero comienza con las etapas de producción y 
distribución de los bienes o servicios en la marcha 
blanca para continuar con la operación plena.
ETAPAS EN EL CICLO DE UN PROYECTO DE INVERSION 
NO 
SI 
NO 
SI 
NO 
SI 
SI 
OPERAR NO 
SI 
INVERTIR 
IDEA 
¿Continua? 
PERFIL 
¿Sigue? 
PREFACTIBILIDAD 
¿Aprueba? 
FACTIBILIDAD 
PREINVERSION 
¿Aprueba? 
Espera ò 
DISEÑO 
EJECUCION 
MARCHA BLANCA 
OPERACIÓN PLENA 
INVERSION 
OPERACION
 EL ESTADO DE PREINVERSION 
La preinversion se divide en etapas con el objeto de 
minimizar el costo de los estudios que cada una de 
ellas requiere. Al final de cada una se plantean tres 
opciones: 
 Abandonar. Si las relaciones existentes entre los costos 
y los objetivos perseguidos es claramente 
insatisfactoria. 
 Postergar. Si el proyecto es atactivo pero no existen los 
recursos necesarios para llevarlo a cabo. 
 Continuar. Cuando las relaciones entre las variables 
centrales que proporciona la metodologia son 
satisfactorias y, al mismoo tiempo, existen los recursos 
requeridos para implementarlo.
IDEA 
En esta fase se inicia el proyecto. 
Incluye un diagnostico preliminar 
que busca dar respuesta a un 
conjunto de preguntas que se 
profundizan en las fases 
posteriores.
• ¿ Cual o cuales son los problemas que se pretende(n) 
resolver? 
• ¿En que medida se quieren resolverlos? 
• ¿A quienes esta dirigido el proyecto?¿Cual es su 
población objetivo? 
• ¿Dónde esta localizada la población objetivo? 
• ¿Qué características tiene la oferta y demanda 
existente de los bienes y servicios que permiten 
solucionar el problema? 
• ¿Cuáles son las causas y consecuencias del problema 
central? 
• ¿Cuáles son las aéreas de intervención posibles? 
• ¿Que restricciones y/o potencialidades se deben 
considerar (actores o grupos relevantes, temporalidad, 
antecedentes geográficos, demográficos, 
socioeconomicos,legales etc.? 
• ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento y recursos 
existentes?
PERFIL 
En esta etapa se profundizan los antecedentes 
del diagnostico. Se realiza una formulación 
preliminar de las alternativas de 
implementación del proyecto y se analiza su 
viabilidad técnico-económica con una primera 
estimación de los costos e impactos 
comparando las alternativas “sin” proyecto, 
“con” proyecto y la que resulta de optimizar la 
situación de base.
En esta etapa se propone profundizar la 
informacion secundaria previamiente recogida en 
capitulos tales como: 
 Oferta existente. 
 Demanda insatisfecha. 
 Localizacion espacial. 
 Aspectos tecnicos vinculados a las opciones 
consideradas. 
 Productos y sus planes de produccion. 
 Magnitud de la inversion. 
 Aspectos financieros. 
 Caracteristicas de la gestion y organización 
requeridas para la ejecucion y operación.
PREFACTIBILIDAD 
En esta fase se realiza la evaluacion ex-ante de las 
alternativas considerando: 
i. El estudio del mercado que incluye la demanda prevista 
para los bienes y/o servicios que entregara el proyecto y la 
oferta existente de los mismos. 
ii. El análisis de alternativas tecnológicas. 
iii. La localización y escala (tamaño), con las restricciones y 
condiciones que pueden incidir sobre ellas. 
iv. La estimación de los costos e impactos durante la vida del 
proyecto. 
v. Los requerimientos organizacionales y condicionantes 
legales. 
vi. El momento optimo para comenzar el proyecto según los 
condicionamientos temporales existentes.
Cuando hay inversion en activos fisicos (terreno, 
construccion, equipamiento) pueden presentarse 
tres casos diferentes: 
 Que la inversion tenga una vida util ilimitada y los 
resultados sean independientes del momento de 
iniciacion. 
 La misma situacion anterior pero con una 
inversion de vida util limitada. 
 Que la inversion tenga una vida util limitaday los 
resultados sean en funcion del tiempo y del 
momento de concrecion del proyecto.
FACTIBILIDAD 
En esta etapa se realiza la programación 
detallada de las actividades, 
organización y programa de 
desembolsos correspondientes a la 
alternativa seleccionada, para la obra 
fisica (tamaño y localizacion), el diseño 
y la ejecucion de la inversion, la puesta 
en marcha y operación plena del 
proyecto.
Se requiere la elaboracion de: 
Un mapa de procesos y actividades. 
 El cronograma y ruta critica. 
 La estructura organizacional. 
 Los requerimientos de informacion. 
 El diseño del plan de monitoreo y evaluacion 
Ex-post. 
Un presupuesto detallado. 
 El plan de financiamiento.
LA INVERSION. 
Este estado se considera solo en 
aquellos proyectos que 
requieren activos físicos para su 
operación.
a) DISEÑO 
Marca el comienzo del proceso de 
inversión. Su aspecto central es el 
desarrollo de los detalles de la 
ejecución, considerando los 
requerimientos y especificaciones de 
arquitectura e ingeniería que exige la 
naturaleza de la obra.
b) EJECUCION 
Es el proceso de asignacion de los 
insumos previstos para conseguir los 
resultados esperados en cada una de 
las fases de la obra siguiendo el 
cronograma y el camino critico 
elaborado en la factibilidad.
La operación. 
En este estado es necesario distinguir dos fases: 
a) Puesta en marcha (marcha blanca) 
Se inicia con la formacion de los equipos de trabajo, la 
compra de insumos y la operación programada 
según los procesos y actividades previstos, con el 
objeto de verificar su funcionamiento y, si es 
necesario, enmendarlos para la operación plena. 
b) Operación plena 
Etapa en que se implementa el proceso de producción y 
distribución de productos en la escala y tiempos 
programados
PASOS A SEGUIR EN LA 
FORMULACION Y 
EVALUACION DE 
PROYECTOS 
Existen algunos pasos que 
son fundamentales en la 
formulación, evaluación y 
monitoreo de un proyecto 
social. Estos son: 
 Diagnostico 
1. Análisis de problemas 
sociales. 
2. Identificación del problema 
central. 
3. Elaboración de la línea de 
base. 
4. Definición de la población 
objetivo. 
5. Estudio de la oferta y la 
demanda. 
6. Análisis del contexto 
(geográfico, demográfico, 
socioeconómico, 
sociocultural, legal y 
financiero). 
7. Identificación de actores y 
grupos relevantes. 
8. Identificación de medios y 
fines (árbol de objetivos). 
9. Áreas de intervención.
 FORMULACION 
1. Definicion de los objetivos y las metas de 
impacto. 
2. Descripcion de los objetivos del producto. 
3. Determinacion del horizonte del proyecto. 
4. Definicion de las metas y planes de produccion. 
5. Descripcion de la tecnologia y proceso 
productivo. 
6. Identificacion de las variables e indicadores a 
utilizar. 
7. Selección de las fuentes de informacion. 
8. Caracterizacion de los supuestos. 
9. Confeccion de una matriz logica de las 
alternativas a evaluar.
 EVALUACION EX-ANTE 
1. Identificación de los recursos necesarios. 
2. Estimación de los costos. 
3. Estimación de los impactos. 
4. Análisis de las relaciones costo/impacto.
 PROGRAMACION 
1. Generacion del mapa de procesos. 
2. Descripcion de las actividades por proceso. 
3. Confeccion del cronograma y ruta critica. 
4. Determinacion de insumos. 
5. Definicion de la estructura organizacional. 
6. Diseño del modelo de focalizacion. 
7. Programacion del monitoreo y la evaluacion ex-post. 
8. Analisis detallado del presupuesto y el plan de 
financiamiento.
 MONITOREO Y EVALUACION EX-POST 
1. Diseño de un plan de monitoreo. 
2. Recoleccion y procesamiento de la 
informacion. 
3. Elaboracion de informes 
 EVALUACION EX-POST 
1. Diseño del modelo de evaluacion. 
2. Medicion de los costos reales. 
3. Analisis de la relacion entre costos e 
impactos. 
4. Elaboracion de informes
Formulacion evaluacion y monitoreo de proyectos clase 2
1 de 22

Recomendados

Presentacion ciclo de vida de un proyecto por
Presentacion ciclo de vida de un proyectoPresentacion ciclo de vida de un proyecto
Presentacion ciclo de vida de un proyectoCompañia Internacional de Seguros
19.5K vistas13 diapositivas
Proyecto y su ciclo por
Proyecto y su cicloProyecto y su ciclo
Proyecto y su cicloPaolo Castillo
3.8K vistas19 diapositivas
El ciclo de vida de los proyectos, uam2014 por
El ciclo de vida de los proyectos, uam2014El ciclo de vida de los proyectos, uam2014
El ciclo de vida de los proyectos, uam2014Elyin Sevilla
3.4K vistas24 diapositivas
Ciclo del proyecto por
Ciclo del proyectoCiclo del proyecto
Ciclo del proyectoFelipe Torres
4.3K vistas15 diapositivas
Ciclo de vida del proyecto y organización por
Ciclo de vida del proyecto y organizaciónCiclo de vida del proyecto y organización
Ciclo de vida del proyecto y organizaciónEduardo Lalo
8.2K vistas31 diapositivas
Pro 3 ciclo de vida del proyecto por
Pro 3 ciclo de vida del proyectoPro 3 ciclo de vida del proyecto
Pro 3 ciclo de vida del proyectounknown_mat
2.7K vistas7 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CICLO DEL PROYECTO por
CICLO DEL PROYECTOCICLO DEL PROYECTO
CICLO DEL PROYECTOOfinalca/Santa Teresa del Tuy
4.8K vistas9 diapositivas
Etapas de un proyecto por
Etapas de un proyectoEtapas de un proyecto
Etapas de un proyectoandres villalobos castro
4.8K vistas19 diapositivas
Ciclo de vida de un proyecto por
Ciclo de vida de un proyectoCiclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyectoANEP - DETP
1.8K vistas5 diapositivas
M3 fases de un proyecto de inversión por
M3 fases de un proyecto de inversiónM3 fases de un proyecto de inversión
M3 fases de un proyecto de inversiónpaulita_rodriguez
15.3K vistas14 diapositivas
Evaluación de proyectos por
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectosVale Valdivia
782 vistas64 diapositivas
Unidad III Etapas de los proyectos por
Unidad III Etapas de los proyectosUnidad III Etapas de los proyectos
Unidad III Etapas de los proyectosJESUS MARCANO
7.1K vistas5 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Ciclo de vida de un proyecto por ANEP - DETP
Ciclo de vida de un proyectoCiclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyecto
ANEP - DETP1.8K vistas
M3 fases de un proyecto de inversión por paulita_rodriguez
M3 fases de un proyecto de inversiónM3 fases de un proyecto de inversión
M3 fases de un proyecto de inversión
paulita_rodriguez15.3K vistas
Evaluación de proyectos por Vale Valdivia
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
Vale Valdivia782 vistas
Unidad III Etapas de los proyectos por JESUS MARCANO
Unidad III Etapas de los proyectosUnidad III Etapas de los proyectos
Unidad III Etapas de los proyectos
JESUS MARCANO7.1K vistas
Post inversión por yermix
Post inversiónPost inversión
Post inversión
yermix11.8K vistas
El Ciclo de Vida un Proyecto de Inversión por Ana Gabriiela
El Ciclo de Vida un Proyecto de InversiónEl Ciclo de Vida un Proyecto de Inversión
El Ciclo de Vida un Proyecto de Inversión
Ana Gabriiela8.6K vistas
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. por Santos Sanchez
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
Santos Sanchez674 vistas
Guia de Proyectos MEF, Perú por CENVIRTUAL
Guia de Proyectos MEF, PerúGuia de Proyectos MEF, Perú
Guia de Proyectos MEF, Perú
CENVIRTUAL8.4K vistas
Que es un Proyecto? por ngt345
Que es un Proyecto?Que es un Proyecto?
Que es un Proyecto?
ngt34521K vistas
1 aspectos generales por eerv0303
1 aspectos generales1 aspectos generales
1 aspectos generales
eerv0303427 vistas
Evaluacion De Proyectos por guest4e4af2
Evaluacion De ProyectosEvaluacion De Proyectos
Evaluacion De Proyectos
guest4e4af246.5K vistas
(Formulaciòn y Evaluacion de Preyectos Educativos) Esquema Ciclo De Vida De U... por guest98932f
(Formulaciòn y Evaluacion de Preyectos Educativos) Esquema Ciclo De Vida De U...(Formulaciòn y Evaluacion de Preyectos Educativos) Esquema Ciclo De Vida De U...
(Formulaciòn y Evaluacion de Preyectos Educativos) Esquema Ciclo De Vida De U...
guest98932f1.5K vistas
Cuestionario evaluacion de proyectos por Ricardo Rico
Cuestionario evaluacion de proyectosCuestionario evaluacion de proyectos
Cuestionario evaluacion de proyectos
Ricardo Rico83 vistas

Destacado

Acción de fomento para emprendedores por
Acción de fomento para emprendedoresAcción de fomento para emprendedores
Acción de fomento para emprendedoresAgencia IDEA
513 vistas13 diapositivas
Ruta metodolgica-para-elaborar-proyectos-sociales- por
Ruta metodolgica-para-elaborar-proyectos-sociales-Ruta metodolgica-para-elaborar-proyectos-sociales-
Ruta metodolgica-para-elaborar-proyectos-sociales-jocabezas12
2.7K vistas32 diapositivas
La planeación de los procesos técnicos en la por
La planeación de los procesos técnicos en laLa planeación de los procesos técnicos en la
La planeación de los procesos técnicos en laSaraiy Glez
1.1K vistas8 diapositivas
Monitoreo&Evaluacion Proyectos por
Monitoreo&Evaluacion ProyectosMonitoreo&Evaluacion Proyectos
Monitoreo&Evaluacion ProyectosNelson Ricardo Larrea Valencia
1.4K vistas14 diapositivas
Practica 28.b4 desarrollo de tema 3 con mapa por
Practica 28.b4 desarrollo  de tema 3 con mapaPractica 28.b4 desarrollo  de tema 3 con mapa
Practica 28.b4 desarrollo de tema 3 con mapaJezzuz Angelito
405 vistas5 diapositivas
Planeación y organización técnica por
Planeación y organización técnica  Planeación y organización técnica
Planeación y organización técnica Jessi Rangel
1.1K vistas20 diapositivas

Destacado(20)

Acción de fomento para emprendedores por Agencia IDEA
Acción de fomento para emprendedoresAcción de fomento para emprendedores
Acción de fomento para emprendedores
Agencia IDEA513 vistas
Ruta metodolgica-para-elaborar-proyectos-sociales- por jocabezas12
Ruta metodolgica-para-elaborar-proyectos-sociales-Ruta metodolgica-para-elaborar-proyectos-sociales-
Ruta metodolgica-para-elaborar-proyectos-sociales-
jocabezas122.7K vistas
La planeación de los procesos técnicos en la por Saraiy Glez
La planeación de los procesos técnicos en laLa planeación de los procesos técnicos en la
La planeación de los procesos técnicos en la
Saraiy Glez1.1K vistas
Practica 28.b4 desarrollo de tema 3 con mapa por Jezzuz Angelito
Practica 28.b4 desarrollo  de tema 3 con mapaPractica 28.b4 desarrollo  de tema 3 con mapa
Practica 28.b4 desarrollo de tema 3 con mapa
Jezzuz Angelito405 vistas
Planeación y organización técnica por Jessi Rangel
Planeación y organización técnica  Planeación y organización técnica
Planeación y organización técnica
Jessi Rangel1.1K vistas
Comunicación y la representación técnica por davidperez1hFK201
Comunicación y la representación técnicaComunicación y la representación técnica
Comunicación y la representación técnica
davidperez1hFK2011.5K vistas
Evaluacion De Proyectos por johncardona
Evaluacion De  ProyectosEvaluacion De  Proyectos
Evaluacion De Proyectos
johncardona3.5K vistas
Evaluación de Proyectos por CENVIRTUAL
Evaluación de ProyectosEvaluación de Proyectos
Evaluación de Proyectos
CENVIRTUAL4.9K vistas
formulacion, evluacion, monitoreo de proyectos sociales por nikevildur
 formulacion, evluacion, monitoreo de proyectos sociales formulacion, evluacion, monitoreo de proyectos sociales
formulacion, evluacion, monitoreo de proyectos sociales
nikevildur3.6K vistas
1.2. ciclo de vida de los proyectos por holguin69
1.2. ciclo de vida de los proyectos1.2. ciclo de vida de los proyectos
1.2. ciclo de vida de los proyectos
holguin693.9K vistas
La normatividad la seguridad e higiene en los procesos técnicos por amairaniimformatica
La normatividad la seguridad e higiene en los procesos técnicosLa normatividad la seguridad e higiene en los procesos técnicos
La normatividad la seguridad e higiene en los procesos técnicos
amairaniimformatica20.1K vistas
Evaluacion y monitoreo de proyectos sociales por johnmeva2012
Evaluacion y monitoreo de proyectos socialesEvaluacion y monitoreo de proyectos sociales
Evaluacion y monitoreo de proyectos sociales
johnmeva20128.5K vistas
Monitoreo, Control Y Evaluacion por Paola Torres
Monitoreo, Control Y EvaluacionMonitoreo, Control Y Evaluacion
Monitoreo, Control Y Evaluacion
Paola Torres22K vistas
Evaluación interna y externa de los sistemas tecnológicos por MauroCAHU21
Evaluación interna y externa de los sistemas tecnológicosEvaluación interna y externa de los sistemas tecnológicos
Evaluación interna y externa de los sistemas tecnológicos
MauroCAHU2124.6K vistas
Planeacion y organización tecnica por jaie453
Planeacion y organización tecnicaPlaneacion y organización tecnica
Planeacion y organización tecnica
jaie45339K vistas

Similar a Formulacion evaluacion y monitoreo de proyectos clase 2

Introducci%D3 N%20 Y%20 Ciclo%20 De%20 Vida%20 Evaluaci%F3n%20 Social%20de%20... por
Introducci%D3 N%20 Y%20 Ciclo%20 De%20 Vida%20 Evaluaci%F3n%20 Social%20de%20...Introducci%D3 N%20 Y%20 Ciclo%20 De%20 Vida%20 Evaluaci%F3n%20 Social%20de%20...
Introducci%D3 N%20 Y%20 Ciclo%20 De%20 Vida%20 Evaluaci%F3n%20 Social%20de%20...gueste16d3b
1.1K vistas31 diapositivas
Perfil proyecto agenda iv por
Perfil proyecto agenda ivPerfil proyecto agenda iv
Perfil proyecto agenda ivARQJOHANNAZELAYAGONZ
87 vistas22 diapositivas
Ingenieria de vias b, trabajo 1 por
Ingenieria de vias b, trabajo 1Ingenieria de vias b, trabajo 1
Ingenieria de vias b, trabajo 1Ingrid Rueda
403 vistas7 diapositivas
Aspestos generales de la gestion de proyectos por
Aspestos generales de la gestion de proyectosAspestos generales de la gestion de proyectos
Aspestos generales de la gestion de proyectosWilfredy Inciarte
201 vistas8 diapositivas
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion por
Unidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversionDave Destruction
1.9K vistas22 diapositivas
diapositivas mon proye.pptx por
diapositivas mon proye.pptxdiapositivas mon proye.pptx
diapositivas mon proye.pptxHeidyJudithArias1
5 vistas15 diapositivas

Similar a Formulacion evaluacion y monitoreo de proyectos clase 2(20)

Introducci%D3 N%20 Y%20 Ciclo%20 De%20 Vida%20 Evaluaci%F3n%20 Social%20de%20... por gueste16d3b
Introducci%D3 N%20 Y%20 Ciclo%20 De%20 Vida%20 Evaluaci%F3n%20 Social%20de%20...Introducci%D3 N%20 Y%20 Ciclo%20 De%20 Vida%20 Evaluaci%F3n%20 Social%20de%20...
Introducci%D3 N%20 Y%20 Ciclo%20 De%20 Vida%20 Evaluaci%F3n%20 Social%20de%20...
gueste16d3b1.1K vistas
Ingenieria de vias b, trabajo 1 por Ingrid Rueda
Ingenieria de vias b, trabajo 1Ingenieria de vias b, trabajo 1
Ingenieria de vias b, trabajo 1
Ingrid Rueda403 vistas
Aspestos generales de la gestion de proyectos por Wilfredy Inciarte
Aspestos generales de la gestion de proyectosAspestos generales de la gestion de proyectos
Aspestos generales de la gestion de proyectos
Wilfredy Inciarte201 vistas
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion por Dave Destruction
Unidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Dave Destruction1.9K vistas
Proyecto. por yulis08
Proyecto.Proyecto.
Proyecto.
yulis08250 vistas
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1 por Angel M Santos
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1
Angel M Santos1.3K vistas
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion por Dave Destruction
Unidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Dave Destruction450 vistas
Preguntas evaluacion de proyectos por FERLIZARC
Preguntas evaluacion de proyectosPreguntas evaluacion de proyectos
Preguntas evaluacion de proyectos
FERLIZARC19.7K vistas
formulación de proyectos por Diego Erazo
formulación de proyectosformulación de proyectos
formulación de proyectos
Diego Erazo2.8K vistas
Estudiodeproyectos 140106145113-phpapp01 por Jose Lema
Estudiodeproyectos 140106145113-phpapp01Estudiodeproyectos 140106145113-phpapp01
Estudiodeproyectos 140106145113-phpapp01
Jose Lema278 vistas

Último

IDENTIDAD DEL NEGOCIO.pptx por
IDENTIDAD DEL NEGOCIO.pptxIDENTIDAD DEL NEGOCIO.pptx
IDENTIDAD DEL NEGOCIO.pptxGiovanna Beatriz Gederlini Ramírez
5 vistas43 diapositivas
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus... por
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...Prevencionar
141 vistas1 diapositiva
Catalogo Diciembre TWC por
Catalogo Diciembre TWCCatalogo Diciembre TWC
Catalogo Diciembre TWCDesiPrieu
51 vistas25 diapositivas
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023 por
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023larevista
14 vistas60 diapositivas
Recepcion de documentos.pdf por
Recepcion de documentos.pdfRecepcion de documentos.pdf
Recepcion de documentos.pdfElizabethTapullimaAl
6 vistas8 diapositivas
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple... por
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...Prevencionar
58 vistas16 diapositivas

Último(18)

Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus... por Prevencionar
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...
Prevencionar141 vistas
Catalogo Diciembre TWC por DesiPrieu
Catalogo Diciembre TWCCatalogo Diciembre TWC
Catalogo Diciembre TWC
DesiPrieu51 vistas
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023 por larevista
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
larevista14 vistas
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple... por Prevencionar
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...
Prevencionar58 vistas
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL por Prevencionar
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
Prevencionar1K vistas
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx por OBUMA erp
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptxCierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx
OBUMA erp7 vistas
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx por enrique590020
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptxRESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
enrique5900205 vistas
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs por Prevencionar
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEsServicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Prevencionar134 vistas
La comunicación como una herramienta de prevención por Prevencionar
La comunicación como una herramienta de prevenciónLa comunicación como una herramienta de prevención
La comunicación como una herramienta de prevención
Prevencionar158 vistas
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria por Prevencionar
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesariaLos recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria
Prevencionar229 vistas
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral por Prevencionar
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboralInfluencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Prevencionar148 vistas
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites? por Prevencionar
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?
Prevencionar172 vistas
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ... por Prevencionar
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Prevencionar104 vistas

Formulacion evaluacion y monitoreo de proyectos clase 2

  • 1. EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO LIC HEYNER SNYDER GONZALEZ OLIVERA UNAN-LEON SEDE SOMOTO OCTUBRE 2014
  • 2. Para llevar a cabo un proyecto se deben dar una serie de pasos. En los proyectos con inversión se destacan tres estados básicos:  Preinversion.  Inversión.  Operación. En el primero se desarrollan las tareas de diagnostico, formulación, evaluación ex-ante y programación. En el segundo se reconocen las etapas de diseño y ejecución. El tercero comienza con las etapas de producción y distribución de los bienes o servicios en la marcha blanca para continuar con la operación plena.
  • 3. ETAPAS EN EL CICLO DE UN PROYECTO DE INVERSION NO SI NO SI NO SI SI OPERAR NO SI INVERTIR IDEA ¿Continua? PERFIL ¿Sigue? PREFACTIBILIDAD ¿Aprueba? FACTIBILIDAD PREINVERSION ¿Aprueba? Espera ò DISEÑO EJECUCION MARCHA BLANCA OPERACIÓN PLENA INVERSION OPERACION
  • 4.  EL ESTADO DE PREINVERSION La preinversion se divide en etapas con el objeto de minimizar el costo de los estudios que cada una de ellas requiere. Al final de cada una se plantean tres opciones:  Abandonar. Si las relaciones existentes entre los costos y los objetivos perseguidos es claramente insatisfactoria.  Postergar. Si el proyecto es atactivo pero no existen los recursos necesarios para llevarlo a cabo.  Continuar. Cuando las relaciones entre las variables centrales que proporciona la metodologia son satisfactorias y, al mismoo tiempo, existen los recursos requeridos para implementarlo.
  • 5. IDEA En esta fase se inicia el proyecto. Incluye un diagnostico preliminar que busca dar respuesta a un conjunto de preguntas que se profundizan en las fases posteriores.
  • 6. • ¿ Cual o cuales son los problemas que se pretende(n) resolver? • ¿En que medida se quieren resolverlos? • ¿A quienes esta dirigido el proyecto?¿Cual es su población objetivo? • ¿Dónde esta localizada la población objetivo? • ¿Qué características tiene la oferta y demanda existente de los bienes y servicios que permiten solucionar el problema? • ¿Cuáles son las causas y consecuencias del problema central? • ¿Cuáles son las aéreas de intervención posibles? • ¿Que restricciones y/o potencialidades se deben considerar (actores o grupos relevantes, temporalidad, antecedentes geográficos, demográficos, socioeconomicos,legales etc.? • ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento y recursos existentes?
  • 7. PERFIL En esta etapa se profundizan los antecedentes del diagnostico. Se realiza una formulación preliminar de las alternativas de implementación del proyecto y se analiza su viabilidad técnico-económica con una primera estimación de los costos e impactos comparando las alternativas “sin” proyecto, “con” proyecto y la que resulta de optimizar la situación de base.
  • 8. En esta etapa se propone profundizar la informacion secundaria previamiente recogida en capitulos tales como:  Oferta existente.  Demanda insatisfecha.  Localizacion espacial.  Aspectos tecnicos vinculados a las opciones consideradas.  Productos y sus planes de produccion.  Magnitud de la inversion.  Aspectos financieros.  Caracteristicas de la gestion y organización requeridas para la ejecucion y operación.
  • 9. PREFACTIBILIDAD En esta fase se realiza la evaluacion ex-ante de las alternativas considerando: i. El estudio del mercado que incluye la demanda prevista para los bienes y/o servicios que entregara el proyecto y la oferta existente de los mismos. ii. El análisis de alternativas tecnológicas. iii. La localización y escala (tamaño), con las restricciones y condiciones que pueden incidir sobre ellas. iv. La estimación de los costos e impactos durante la vida del proyecto. v. Los requerimientos organizacionales y condicionantes legales. vi. El momento optimo para comenzar el proyecto según los condicionamientos temporales existentes.
  • 10. Cuando hay inversion en activos fisicos (terreno, construccion, equipamiento) pueden presentarse tres casos diferentes:  Que la inversion tenga una vida util ilimitada y los resultados sean independientes del momento de iniciacion.  La misma situacion anterior pero con una inversion de vida util limitada.  Que la inversion tenga una vida util limitaday los resultados sean en funcion del tiempo y del momento de concrecion del proyecto.
  • 11. FACTIBILIDAD En esta etapa se realiza la programación detallada de las actividades, organización y programa de desembolsos correspondientes a la alternativa seleccionada, para la obra fisica (tamaño y localizacion), el diseño y la ejecucion de la inversion, la puesta en marcha y operación plena del proyecto.
  • 12. Se requiere la elaboracion de: Un mapa de procesos y actividades.  El cronograma y ruta critica.  La estructura organizacional.  Los requerimientos de informacion.  El diseño del plan de monitoreo y evaluacion Ex-post. Un presupuesto detallado.  El plan de financiamiento.
  • 13. LA INVERSION. Este estado se considera solo en aquellos proyectos que requieren activos físicos para su operación.
  • 14. a) DISEÑO Marca el comienzo del proceso de inversión. Su aspecto central es el desarrollo de los detalles de la ejecución, considerando los requerimientos y especificaciones de arquitectura e ingeniería que exige la naturaleza de la obra.
  • 15. b) EJECUCION Es el proceso de asignacion de los insumos previstos para conseguir los resultados esperados en cada una de las fases de la obra siguiendo el cronograma y el camino critico elaborado en la factibilidad.
  • 16. La operación. En este estado es necesario distinguir dos fases: a) Puesta en marcha (marcha blanca) Se inicia con la formacion de los equipos de trabajo, la compra de insumos y la operación programada según los procesos y actividades previstos, con el objeto de verificar su funcionamiento y, si es necesario, enmendarlos para la operación plena. b) Operación plena Etapa en que se implementa el proceso de producción y distribución de productos en la escala y tiempos programados
  • 17. PASOS A SEGUIR EN LA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS Existen algunos pasos que son fundamentales en la formulación, evaluación y monitoreo de un proyecto social. Estos son:  Diagnostico 1. Análisis de problemas sociales. 2. Identificación del problema central. 3. Elaboración de la línea de base. 4. Definición de la población objetivo. 5. Estudio de la oferta y la demanda. 6. Análisis del contexto (geográfico, demográfico, socioeconómico, sociocultural, legal y financiero). 7. Identificación de actores y grupos relevantes. 8. Identificación de medios y fines (árbol de objetivos). 9. Áreas de intervención.
  • 18.  FORMULACION 1. Definicion de los objetivos y las metas de impacto. 2. Descripcion de los objetivos del producto. 3. Determinacion del horizonte del proyecto. 4. Definicion de las metas y planes de produccion. 5. Descripcion de la tecnologia y proceso productivo. 6. Identificacion de las variables e indicadores a utilizar. 7. Selección de las fuentes de informacion. 8. Caracterizacion de los supuestos. 9. Confeccion de una matriz logica de las alternativas a evaluar.
  • 19.  EVALUACION EX-ANTE 1. Identificación de los recursos necesarios. 2. Estimación de los costos. 3. Estimación de los impactos. 4. Análisis de las relaciones costo/impacto.
  • 20.  PROGRAMACION 1. Generacion del mapa de procesos. 2. Descripcion de las actividades por proceso. 3. Confeccion del cronograma y ruta critica. 4. Determinacion de insumos. 5. Definicion de la estructura organizacional. 6. Diseño del modelo de focalizacion. 7. Programacion del monitoreo y la evaluacion ex-post. 8. Analisis detallado del presupuesto y el plan de financiamiento.
  • 21.  MONITOREO Y EVALUACION EX-POST 1. Diseño de un plan de monitoreo. 2. Recoleccion y procesamiento de la informacion. 3. Elaboracion de informes  EVALUACION EX-POST 1. Diseño del modelo de evaluacion. 2. Medicion de los costos reales. 3. Analisis de la relacion entre costos e impactos. 4. Elaboracion de informes