Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Derecho social. 2pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 19 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Derecho social. 2pptx

  1. 1. DERECHO SOCIAL POR: LEIDI LAURA HUERTA OLIVARES
  2. 2. CONCEPTO  Los derechos sociales son los que ciudadanos o habitantes de un país poseen. En otras palabras, son la “Consecuencia natural del estado de una persona, o de sus relaciones con respecto a otras” o la "facultad del ser humano para hacer legítimamente lo que conduce a los fines de su vida". Implican el acceso a los medios necesarios para tener unas condiciones de vida dignas
  3. 3.  Conjunto de normas jurídicas que establece y se desarrollan diferentes principios y diferentes procedimientos a favor de la sociedad integrado por individuos socialmente débiles, para lograr su convivencia en otras clases sociales, dentro de un orden jurídico.
  4. 4. NATURALEZA JURÍDICA  Inspirados en postulados de justicia, los derechos constituyen el orden institucional encargado de regular los comportamientos humanos en sociedad. Se trata, por lo tanto, de un conjunto de normativas que permiten resolver los conflictos sociales.  El derecho puede dividirse en distintas ramas. En este sentido, es posible hablar de derecho público (cuando el Estado, como autoridad, interviene con sus facultades coercitivas) o derecho privado (las relaciones jurídicas se establecen entre particulares), por ejemplo.  La rama del derecho social nace en el derecho público a partir de los cambios en las formas de vida. Su objetivo es ordenar y corregir las desigualdades que existen entre las clases sociales, con la intención de proteger a las personas ante las distintas cuestiones que surgen en el día a día.  El derecho social, a su vez, comprende otras ramas, como el derecho laboral, el derecho a la seguridad social, el derecho migratorio y el derecho agrario.  Es importante tener en cuenta que la división del derecho en diversas ramas facilita el estudio, pero no tiene demasiada relevancia en la aplicación concreta de las normas jurídicas. Todas las ramas del derecho se encuentran relacionadas entre sí e interactúan en cualquier proceso legal.
  5. 5. UBICACIÓN DEL DERECHO SOCIAL  Derecho Público Tiene el objetivo de regular los vínculos que se establecen entre los individuos y las entidades de carácter privado con los órganos relacionados al poder público, siempre que éstos actúen amparados por sus potestades públicas legítimas y basándose en lo que la ley establezca. SE DIVIDE EN:
  6. 6. Derecho Constitucional Derecho Procesal Derecho Internacional Público Derecho Penal Derecho Administrativo
  7. 7. Derecho Privado Son las normas que regulan las relaciones jurídicas entre personas legalmente consideradas y encontradas en situación de igualdad, en virtud de que ninguna de ellas actúa de autoridad estatal. SE DIVIDE EN:
  8. 8. Derecho Civil Derecho Mercantil Derecho Internacional Privado
  9. 9. DERECHO SOCIAL  Derecho Del trabajo o Derecho Laboral: Es el conjunto de principios que pretende realizar la justicia social dentro del equilibrio de las relaciones laborales de carácter sindical e individual.  Derecho Agrario: constituye el orden jurídico que regula los problemas de la tenencia de las tierra, así como diversas formas de propiedad y la actividad agraria.  Derecho Ecológico: tratan de prevenir y proteger el medio ambiente y los recursos naturales mediante el control de la actividad humana para lograr un uso y aprovechamiento racional de dichos recursos.  Derecho Económico: consiste en el conjunto de normas jurídicas que establecen la participación del estado en la actividad económica, para promoverla, supervisarla, controlarla, orientarla o intervenir directamente en ella procurando brindar certeza jurídica a todos los particulares de la cadena productiva y de consumo de un país.
  10. 10. Los derechos sociales como derechos humanos  Los derechos sociales son los que humanizan a los individuos, sus relaciones y el entorno en el que se desarrollan. Son garantías de la igualdad y la libertad, pues la libertad no es posible si es imposible ejercerla por las condiciones materiales de existencia.
  11. 11. Para otros los derechos sociales se derivan directamente de los Derechos humanos o naturales, en el sentido que son facultades o derechos inherentes a todo ser humano, por lo tanto anteceden y prevalecen sobre (son implícitos en) cualquier otro compromiso, consecuentemente, son derechos que ninguno puede perder o conceder.
  12. 12. Thomas Paine  Argumenta, que Los derechos del hombre, que el derecho a beneficiarse del esfuerzo común es realmente un derecho natural de los seres humanos, dado que estos solo pueden vivir en sociedad.
  13. 13. Edmund Burke  Argumenta que: “Si la sociedad civil se ha creado para el avance del hombre, todas los avances que ha efectuado llegan a ser su derecho.
  14. 14. Derechos sociales  el derecho a un empleo y a un salario,  el derecho a la protección social en casos de necesidad (jubilación, seguridad social, desempleo, bajas laborales por enfermedad, maternidad o paternidad, accidentes laborales),  el derecho a la vivienda,  el derecho a la educación,  el derecho a la sanidad,  el derecho a un medio ambiente saludable, al acceso a la cultura y a todos los ámbitos de la vida pública.  el derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria.
  15. 15. Características principales del Derecho Social. 1. El Derecho es un producto cultural y por lo tanto humano. 2. Tiene una función instrumental múltiple: - Para delimitar y administrar la libertad de las personas - De equilibrio de las distintas fuerzas e intereses humanos - Para la satisfacción de necesidades sociales - Para establecer la medida del poder - Para realizar fine y valores sociales que propicien un orden
  16. 16. 3. No es un objeto fijo, sino dinámico; no se le conoce en un solo acto, sino en un proceso y forma un verdadero universo: - El creador del Derecho deberá fundarse en la realidad social y en las necesidades humanas - El derecho es normatividad; estas normas solo prevén conductas posibles que el legislador anticipa. - El Derecho tiene una presencia sistemática, sus normas están organizadas en sistemas unitarios y jerarquizados; a la vez tiene su fundamento en la realidad social. - Las normas, pasan por una etapa de individualización y concretización. - Tiene una fase en la que es conducta, realidad social, volviendo a su fuente; en ese plano se examina la eficacia o ineficacia de los sistemas normativos, en un doble sentido: sociológico y axiológico.
  17. 17. 4. En el derecho hay que considerar un nivel al que se le llama conceptual; donde es necesario capturar el fenómeno jurídico para convertirlo en concepto. 5. El método de conocimiento del Derecho debe variar en función del plano o nivel en el que se le estudia; se utiliza el de la observancia directa, el empírico, aunque también son imprescindibles el racional y el método relacional. 6. El conocimiento cabal y autentico del Derecho, exige su examen multidisciplinario, sin que por ello se altere su naturaleza
  18. 18. Desde este punto de vista, tales derechos serían el equivalente a los denominados derechos humanos de segunda generación (los económicos, sociales y culturales), propios de algunas versiones del Estado del bienestar y del Estado Social de Derecho, que aparece históricamente, como superación del Estado de Derecho liberal.
  19. 19. GRACIAS

×