Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Neumoconiosis completo

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Neumoconiosis
Neumoconiosis
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 46 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Neumoconiosis completo (20)

Más de Hugo Pinto (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Neumoconiosis completo

  1. 1. Dr. Hugo Abel Pinto Ramírez Especialidad en Medicina familiar y Especialista en Urgencias, Maestría en Farmacología (2011)
  2. 2. NEUMOCONIOSIS Etimológicamente el término neumoconiosis deriva del griego neuma-pulmón- aire y conis-polvo. “ LA NEUMOCONIOSIS ES UNA ENFERMEDAD DIAGNOSTICABLE DE LOS PULMONES, PRODUCIDA POR LA INHALACION DE POLVO, ENTENDIENDOSE POR POLVO AQUELLOS MATERIALES EN FORMA DE PARTICULAS EN ESTADO SOLIDÓ, CON EXCEPCION DE LOS ORGANISMOS VIVOS”.
  3. 3. NEUMOCONIOSIS GRADO DE PELIGROSIDAD o carácter patógeno DEL POLVO Esta condicionado por los siguientes factores:  Composición química y mineralógica de las partículas.  Concentración  Tamaño de las partículas  Tiempo de exposición  Susceptibilidad individual  Antecedentes patológicos  Factores constitucionales
  4. 4. OROFARINGE Mayor de 8 micras TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS De 5 a 8 micras GRAN VÍA AÉREA De 0,5 a 5 micras ALVEOLOS Y BRONQUIOLOS
  5. 5. CONCENTRACION DE PARTÍCULAS El sistema de aclaramiento alveolar es capaz de tolerar hasta 500 a 1000 partículas por cm3 de aíre.
  6. 6. NEUMOCONIOSIS “NEUMOCONIOSIS ES LA ACUMULACION DE POLVO EN LOS PULMONES Y LA REACCION TISULAR ANTE SU PRESENCIA”. En el ámbito de esta definición se entiende por Polvo: un aerosol compuesto de partículas sólidas inanimadas.
  7. 7. NEUMOCONIOSIS Clasificación: Desde el punto de vista histopatológico pueden dividirse en formas Colagenosas y No Colagenosas. 1 No Colagenosas: originadas por polvo no fibrogénico y se caracterizan por:  La arquitectura alveolar permanece indemne.  Reacción estromal es mínima y consiste principalmente de fibras de Reticulina.  La reacción al polvo es potencialmente reversible. Ejm.: Baritosis
  8. 8. NEUMOCONIOSIS Clasificación: 2 Colagenosas: pueden ser originadas por polvo fibrogénico o por una respuesta alterada a polvo no fibrogénico:  Alteración o destrucción permanente de una arquitectura alveolar.  Reacción tisular colagenosa de grado moderado a máximo.  Fibrosis permanente del pulmón. Ejm. : Silicosis, Asbestosis Antracosis complicada o la fibrosis masiva progresiva.
  9. 9. PRUEBAS FUNCIONALES ESPIROMETRÍA DIFUSION DEL CO GASES EN SANGRE
  10. 10. Diagnóstico de Neumoconiosis Rx. Tórax TAC RMN Biopsia pulmón directa BIOPSIA TRANSBRONQUIAL LAVADO BRONCO ALVEOLAR MICROSCOPIA LUZ POLARIZADA
  11. 11. SILICOSIS  “Neumoconiosis producida por inhalación de polvo de Sílice libre durante periodos largos de exposición; enfermedad crónica, evolutiva, incapacitante, irreversible e incurable”.
  12. 12. SILICOSIS Fuentes de exposición:  Minas  Fundición  Fabrica de cerámica  Fabrica de vidrios  Construcción  Otras
  13. 13. SILICOSIS Patogenia: Teoría Inmunitaria: la mas aceptada pero no esclarece totalmente el proceso: Las partículas de SILICE serían fagocitadas por los: MACROFAGOS ALVEOLARES estimulan a otros macrófagos y son atrapados en la RED DE TEJIDO DE RETICULINA Células fibrogénicas COLEGENIZACION y HIALINIZACION Tejido pulmonar
  14. 14. Silicosis Patogenia La producción aumentada de células plasmáticas y el elevado contenido de proteínas séricas en silicóticos,así como el hecho que las lesiones contengan gran cantidad de a y b globulinas y lipoproteínas sustentarían la idea de una patogenia autoinmunitaria. Estas proteínas desnaturalizadas actuarían a modo de antígeno y potenciarían la producción de Anticuerpos. La recurrencia de estos cambios histopatológicos – partícula de sílice repetidamente fagocitada por los macrófagos y otras células – explicarían el hecho de que la silicosis sea una enfermedad pulmonar irreversible y progresiva.
  15. 15. CUADRO CLINICO La fibrosis pulmonar silicotico evoluciona lenta y progresivamente:  Fase preclínica  Fase clínica: Dolor de espalda Tos seca Expectoración - Hemoptisis Disnea Disminución expansión torácica Afebril Examen clínico: exploración pulmonar a veces negativa Espiración prolongada Roncus sibilantes
  16. 16. CUADRO CLÍNICO  Rayos X: nódulo silicotico  Pruebas de función respiratoria – patrón restrictivo  Diagnostico diferencial: Asma Estasis cardiaca crónica Tuberculosis Actinomicosis Histoplasmosis Otras Neumoconiosis.
  17. 17. Cuadro radiológico característico: - profusa infiltración - consolidación miliar A largo plazo: - pequeñas opacidades redondeadas en lóbulo superior - linfadenopatías hiliares (15-20 años exposición) - calcificación con aspecto “cáscara de huevo”
  18. 18. ASBESTOSIS Amianto proviene de amiantus (latín) y este de una raíz griega que significa inextinguible, indestructible. Uso: Data de 2500 A.C. Para dar consistencia a la cerámica: también para elaborar telas que envolvían los cadáveres evitando que sus cenizas se mezclaran con las materias utilizadas para alimentar el fuego. Asbestos: Término general aplicado a ciertas formas de varios tipos de silicatos minerales que se caracterizan porque su patrón natural de cristalización se efectúa en fibras largas y delgadas de fácil separación que poseen gran resistencia a la tensión y al calor. Fibra: Tipo de partículas cuyo aspecto en relación a su longitud y anchura guarda una relación de 3 a 1. Se considera fibras aquellas de longitud mayor de 5 micras y anchura menor de 3 micras.
  19. 19. ASBESTOSIS POTENCIAL PATOGENICO: 2. LONGITUD > 4 -10u y Menor de 100 Micras 3. DIAMETRO < de 1.5 – 2u. 4. PROPORCION: LONGITUD, ANCHURA MAYOR DE 5 a 1, a 10 a 1 Micra. CLASIFICACION: SERPENTINAS – CRISOLITO – -----------ASBESTO BLANCO (Silicato de magnesio hidratado) ANFIBOLOS – CROCIDOLITA –----------- ASBESTO AZUL
  20. 20. Usos de asbesto  productos amianto – cemento  aislante térmico para calderas, tubos.  Frenos, embragues.  incorporado a metales para aumentar la resistencia a temperaturas  en la industria del algodón (industria contra incendio, cortinas).  fabricación de baquelita.  industria de caucho amianto (juntas-hilos).  fabricación de papel, cartón, planchas.  aislamiento y protección (usándolo como pulverización).  filtros de todo tipo.  mampara de los buques, tabiques y vigas de los edificios.
  21. 21. Fisiopatología  La fibra de asbesto es grande en comparación con las partículas de sílice y en consecuencia se deposita en los bronquiolos y no llega a los espacios alveolares.  En general las lesiones anatómicas resultantes afectan al tejido peribronquial y a los linfáticos del pulmón, principalmente a los lóbulos inferiores.  En el parénquima pulmonar pueden observarse pequeños nódulos de engrosamiento difuso, fibroso, reticulado.  Hay pleuritis fibrosa intensa en las regiones afectadas, con engrosamiento notable, de la pleura, de manera que el pulmón queda envuelto en una capsula fibrosa rígida.
  22. 22. Asbestosis Enfermedad intersticial difusa fibrosante del pulmón.  se relaciona con la exposición al amianto  10 años entre exposición y sintomatología  Signo precoz: reduce capacidad de difusión
  23. 23. Cuadro clínico  Semejante a la silicosis, comienzo insidioso con tos productiva, disnea, insuficiencia respiratoria, estertores crepitantes.  La TBC no es complicación notable como en la silicosis  En fecha reciente se ha comprobado que predispone de manera importante al desarrollo de Mesoteliomas pleurales y peritoneales.
  24. 24. Diagnostico radiológico EXPOSICION PASADA  Placas pleurales  Engrosamiento o calcificación a lo largo de la pleura parietal  Principalmente en campos pulmonares inferiores, diafragma y borde cardiaco Dx. Radiológico de asbestosis  Opacidades irregulares o lineales en campos pulmonares inferiores y se va extendiendo a los medios y superiores a medida que avanza la enfermedad  A veces el pulmón presenta aspecto de “vidrio esmerilado”
  25. 25. Diagnostico Otras pruebas:  “Cuerpos de asbesto” en esputo (estructuras de color amarillo en forma de palillo de tambor). Sólo indica exposición. Pruebas de función respiratoria:  Patrón obstructivo.
  26. 26. PROFUSION FORMA-TAMAÑO OIT Clasificación Internacional de Radiografías de Neumoconiosis 3/3 t/ t
  27. 27. Cáncer mas común 1. Epidermoide 2. Adenocarcinoma 3. Mesoteliomas a. pleurales b. peritoneales Riesgo 30-35 años de exposición inicial 50% metástasis y puede producir la muerte por exposición local. Puede presentar derrame y enmascara el tumor.
  28. 28. ANTRACOSIS
  29. 29. ANTRACOSIS  Asociada al polvo del carbón  Frecuente en mineros y fumadores  Alteraciones radiológicas  Estadio inicial – pequeñas opacidades irregulares (patrón reticular)  Exposición prolongada – opacidades regulares, redondeadas y pequeñas (patrón nodular)  * Solo el 10% presenta calcificaciones.
  30. 30. NTC no complicada  Se caracteriza por las manchas de carbon (de 1 a 2 mm) y nódulos de carbón  Afecta mas a los lóbulos ssuperiores y zonas altas de lóblos inferores  Produce dilatación de alveolos adyacentes  Suele ser benigna  En algunos casos puede predisponer a una fibrosis masiva progresiva o una TBC
  31. 31. NTC complicada  Presencia de cicatrices negruzcas > 2cm  lesiones múltiples  compuestas de colágeno denso y pigmento  centro de la lesión necrosado por la isquemia local  en campos pulmonares superiores  Provoca una reducción capacidad de difusión pulmonar, desarrollo de FMP, con insuficiencia pulmonar e hipertensión pulmonar
  32. 32. Sindrome de Caplan  Trastorno poco frecuente que puede afectar a los mineros del carbón que padecen artritis reumatoide, se desarrollan rápidamente grandes nódulos redondos en el pulmón. Tales nódulos pueden formarse en los individuos que han sufrido una exposición significativa al polvo de carbón, incluso sin tener pulmón negro
  33. 33. BERILIOSIS
  34. 34.  El berilio es un elemento metálico que se encuentra en las rocas, el carbón, el suelo y el polvo volcánico. Se utiliza en ciertas industrias.  Existen dos tipos de beriliosis: aguda y crónica.
  35. 35. Causas  Por inhalación u otra exposición (como por medio de una herida abierta de la piel) al polvo o gases de berilio.  La beriliosis aguda - exposición breve.  Rara.  La beriliosis crónica - a largo plazo.
  36. 36. Signos y Síntomas  Aguda aparecen súbita y rápidamente.  Los principales síntomas se deben a una inflamación pulmonar grave. Estos síntomas incluyen:  Tos, posiblemente espectoracion con sangre  Dolor en el pecho  Disnea  Pérdida de peso
  37. 37. Beriliosis Crónica  se desarrollan lentamente.  pueden no aparecer hasta muchos años después de la exposición al berilio.  Produce dos cambios patológicos principales:  Cicatrización del tejido pulmonar  Formación de granulomas (masas inflamatorias) en los pulmones (principalmente) y otros órganos
  38. 38. Diagnóstico  Historia Clínica  Los exámenes pueden incluir:  Radiografía torácica  Pruebas de la función pulmonar (PFT) - para evaluar su capacidad de respiración.  BeLPT, (por sus siglas en inglés) (examen de proliferación de linfocitos de berilio) - un examen sanguíneo que determina la sensibilidad alérgica al berilio.  Biopsia pulmonar
  39. 39. TRATAMIENTOS NEUMOCONIOSIS No existe un tratamiento efectivo una vez instaurada la enfermedad. Una excepción es la beriliosis, que puede mejorar con tratamiento con glucocorticoides
  40. 40. GRACIAS POR SU ATENCIÓN Para ver otros temas relacionados: Visite: Blog SIN BANDERA http://hugopintoramirez.blogspot.mx/ Visite: http://www.slideshare.net/HugoPinto4

×