2
INTRODUCCIÓN
A lo largo de esta revista encontrarás información importante:
Primero, recordarás cómo se estructura un curso y veremos la importancia
de sus componentes para que tus estudiantes alcancen los logros esperados.
Segundo, identificarás la planificación educativa la cual parte de la reflexión
metodológica, está se dará en función al logro de tu sesión.
Tercero,conocerás los componentes y los pasos para estructurar las sesiones
bajo un modelo de competencias.
Cuarto, veremos el modelo didáctico que plantea la UTP y la importancia de
los cinco momentos que lo componen.
Por último, reconocerás la flexibilidad del modelo didáctico y cómo podrás
desarrollarlo en distintas sesiones de aprendizaje.
Todo ello con la finalidad de implementar un adecuado proceso de enseñanza
aprendizaje con tus estudiantes.
Recuerda que ante cualquier duda o pregunta puedes comunicarte con
nosotros enviando un correo a caledu@utp.edu.pe
Modelo Didactico UTP 3
Todos tus cursos siguen una estructura lógica que se compone por dos elementos:
1. Logro de la unidad de aprendizaje: Es la parte del curso que responde a un tema,
área, proceso,etc., que se desarrollará en un número específico de sesiones de
aprendizaje.
2.Logro de la sesión de aprendizaje: Es la parte de una unidad destinada a desarrollar
contenidos y habilidades específicas, dentro de un espacio y tiempo establecido.
¿Cómo estos elementos interactúan dentro de un curso?. Veamos el siguiente gráfico:
Cada curso mantiene una estructura que permite organizar el trabajo del contenido
en función del logro de aprendizaje propuesto en el sílabo. A continuación veremos
cómo se organizan:
Logro de la sesión 1
Logro de la sesión 2
LOGRO DE LA UNIDAD 1
COHERENCIA
Y SECUENCIA
COHERENCIA
Y SECUENCIA
LOGRO DE LA UNIDAD 3
LOGRO DE LA UNIDAD 2
LOGRO
DEL CURSO
COHERENCIA
Y SECUENCIA
Logro de la sesión 3
COHERENCIA
Y SECUENCIA
Logro de la sesión 4
Logro de la sesión 5
Logro de la sesión 7
COHERENCIA
Y SECUENCIA
1. ESTRUCTURA DE TU CURSO
4
En el gráfico anterior podemos identificar la importancia de la coherencia y secuencia,
entre los elementos de logro de la unidad y logro de la sesión.
A continuación veamos un ejemplo aplicado de esta secuencia:
Recordemos que el documento que nos indicará los temas a trabajar en el curso y el
logro esperado será el silabo.
Después de haber revisado la estructura de un curso e identificar la importancia
de contar con una secuencia lógica y coherente entre la sesiones de aprendizaje.
Conoceremos cuál es la organización de los aprendizajes esperados en el sílabo.
Al final de la unidad, el estudiante redacta
textos de las diferentes situaciones
comunicativas utilizando información propia,
extraída de fuentes y estrategias que
considere pertinentes para dicho contexto.
LOGRO DE LA UNIDAD 2:
Al final de la unidad, el estudiante extrae, de
fuentes proporcionadas en clase y selecciona
la información con la que elaborará
esquemas útiles para la redacción de textos.
LOGRO DE LA UNIDAD 1:
LOGRO DE LA SESIÓN:
Al finalizar la sesión,
el estudiante elabora
unmapa mental a
través del programa
MindManager
LOGRO DE LA SESIÓN:
Al finalizar la sesión,
el estudiante identifica
las partes de la red
conceptual a través del
diagrama de Ishikawa.
LOGRO DE LA SESIÓN:
Al finalizar la sesión,
el estudiante conoce
las funciones del
correo a través del
programa SMTP.
LOGRO DE LA SESIÓN:
Al finalizar la sesión, el
estudiante identifica las
partes del texto
argumentativo a través
de la teorías teorías
argumentación de Risco
del Valle.
Al finalizar el curso, el estudiante redacta textos
con intención comunicativa que se adecua a una
situación comunicativa particular necesarias para
dicho contexto con un lenguaje adecuado a este y
que respeta las reglas de normativa gramatical.
LOGRO DEL CURSO:
Modelo Didactico UTP 5
2. ¿CÓMO SE ORGANIZAN
LOS APRENDIZAJES
ESPERADOS?
En la UTP podrás encontrar el sílabo en cada uno de tus cursos en Canvas.
Este nos presenta una serie de logros de aprendizaje esperados.
Se organizan de tal manera que tengan sentido y coherencia para los
estudiantes cuando los desarrollan en clase.
Pueden agruparse de tal forma que representen un tema o un conjunto
de temas, las etapas de un proyecto, proceso, áreas, etc.
Para mantener una secuencia lógica y coherente es importante tener en
cuenta: puede empezar desde lo más sencillo a lo más difícil, de lo particular
a lo general, de lo teórico a lo práctico o en la lógica que consideres más
adecuada para la naturaleza de tu curso.
Además, es importante seguir el cronograma de actividades del curso al
momento de diseñar tus sesiones de aprendizaje. Este nos indicará también
cuándo se aproximen las diversas actividades de evaluación.
6
La planificación es un proceso que implica reflexión teórica - metodológica para la toma de
decisiones sobre qué contenidos, actividades, estrategias, recursos y materiales se
pueden usarpara que el estudiante alcance un logro de aprendizaje determinado, así como la meta
a alcanzar y la forma de evaluarla (Larriba, 2001, Álvares, 2006; Rodriguez, 2009; IDU,
2013; Flores, 2013).
Además, la planificación debe ser trabajada a partir de un permanente proceso reflexivo para
que se constituya en una verdadera herramienta, de tal forma que pueda ser utilizada para
modificar la práctica docente.
Al ser un proceso de diseño de actividades lógicas y coherentes en función al logro de
aprendizaje. La planificación es la competencia del docente universitario que permite
transformar una idea o proyecto en una propuesta práctica de implementación con los
estudiantes (Cáceres y Rivera, 2017).
2.1 ¿QUÉ NOS PERMITE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA?:
En la sección anterior, revisamos cómo se estructura un curso. A continuación, veremos la
unidad más pequeña e importante de este: una sesión de aprendizaje.
Asimismo, recordaremos qué es la planificación educativa, porqué es importante, y qué
componentes la conforman. Para ello, presta mucha atención a este apartado, ya que será clave
para que tus estudiantes alcancen los logros de aprendizaje propuestos.
Asegurar que tus actividades de clase se orienten a alcanzar un logro de aprendizaje.
Adelantarte a posibles contingencias que suceden durante el desarrollo de la sesión o el
curso.
Estructurar sesiones con una secuencia coherente y lógica entre las actividades.
Por ejemplo: se pueden identificar contenidos de carácter menos aplicativo que se
pueden lograr a través de actividades autónomas que se distribuyan antes de la clase o
como actividades complementarias (Álvarez, 2016; Cáceres y Rivera, 2017).
Elaborar y/o seleccionar los materiales y recursos que utilizarás en tus actividades de clase.
Modelo Didactico UTP 7
De acuerdo con Álvarez (2006) y Cáceres y Rivera (2017), la planificación requiere al menos los
siguientes pasos:
3. COMPONENTES Y PASOS DE LA
PLANIFICACIÓN
Establecer las estrategias paralaenseñanza–aprendizaje
de acuerdo a los resultados que se esperan lograr.
Es importante que estas estrategias sean conscientes
e intencionales.
Identificar y seleccionar los medios y recursos que se requieren para lograr
los resultados de aprendizaje. En este paso, se requiere además diseñar o
preparar los recursos con los que no se disponga.
Evidentemente la selección de estos recursos guarda relación con los
contenidos que se desarrollarán y pueden ser convencionales, audiovisuales
o tecnológicos.
Determinar los resultados de aprendizaje
que se espera alcanzar formulándonos en
un modo operativo y medible.
Asegurando que sean coherentes con el
perfil de egreso y las necesidades de los
estudiantes. El sílabo del curso, será una
guía para ello.
1
2
3
8
En el caso del modelo de enfoque por competencia,se requiere que la planificación considere los
siguientes principios (Lasnier, 2000; citado en Álvarez, 2006):
Después de haber visto cómo planificar, ahora nos centraremos en el modelo didáctico.
Empezaremos por comprender la definición, luego revisaremos los cinco momentos que
plantea la UTP.
Globalidad o análisis de los elementos a partir de una situación global: en el enfoque por
competencias, no se debe fragmentar los aprendizajes de manera muy específica porque
lo que se genera con ellos son aprendizajes parciales. Si bien esta fragmentación puede
resultar en ocasiones necesaria para planificar y no perder de vista ningún elemento, para
luego integrarlo con lo aprendido. En ese sentido, los logros o resultados finales deben
articular las diferentes dimensiones de la competencia (conocimientos, habilidades y
actitudes).
Construcción activa de significados a partir de los conocimientos previos, ya que con ello
se logra la vinculación en una organización integradora que facilita la adquisición y
permanencia de lo nuevo que se aprende.
Necesidad de trabajar bajo proyectos, análisis de casos, actividades integradores
o situaciones problemáticas. Todo ello permite al estudiante poner en práctica las
competencias logradas.
En la planificación se requiere la aplicación para el aprendizaje, ya que la competencia es
un “saber hacer”. Para poner en práctica este principio, los estudiantes deben poder tener
oportunidades de aplicar los conocimientos declarativos o conceptuales.
Significatividad, la cual se logra diseñando situaciones reales y próximas a los estudiantes.
Coherencia entre las actividades de enseñanza, las de aprendizaje y las de evaluación.
Iteración, es decir, el aprendizaje no se logra integralmente en un solo momento. Se
requieren de diversas actividades y metodologías para lograr los aprendizajes.
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Modelo Didactico UTP 9
DEFINICIÓN DE
MODELO DIDÁCTICO
3.
Para que puedas reconocer el concepto de
modelo didáctico es importante definir las
palabras que lo componen.
Para Canales (2013) un modelo es una
abstracción teórica del mundo.
Esta abstracción nos permite disimular la
complejidad de la realidad y mostrarnos sólo
los aspectos característicos más relevantes.
Ahora, revisaremos una de las definiciones de modelo
Un modelo es definido como una reflexión anticipadora que surge de la necesidad de
representar una tarea o proceso de enseñanza – aprendizaje, de manera que los educadores
puedan justificar y entender la amplitud de la práctica educativa (Mayorga y Madrid, 2010).
De forma más específica, los modelos didácticos son la puesta en práctica de la representación
mental que el educador tiene sobre la enseñanza, en ese sentido, los modelos guían las
prácticas educativas de los educadores y forman parte de su conocimiento básico de pedagogía.
Mientras que para Díaz (2009) la didáctica es
la disciplina que combina teoría y la historia
para estudiar todo lo referente al proceso de
enseñanza aprendizaje.
Además, facilita el análisis de la realidad
educativa con vistas a su transformación
(Requesens & Díaz, 2009).
Tomando en cuenta estos conceptos, Calidad Educativa UTP define el modelo
didáctico como un plan estructurado que permite diseñar sesiones de clase y
organizar el proceso de enseñanza, en función al análisis de la realidad educativa.
10
El Modelo Didáctico UTP resalta ciertas carac-
terísticas del proceso enseñanza aprendizaje
para el desarrollo de las competencias
propuestas por la universidad,en los estudiantes
Este se compone por cinco momentos que
verás a continuación:
De tal manera que atraiga la atención de
los estudiantes y los conecte con la sesión.
Si te encuentras en la primera sesión del
curso o si vas a evaluar a tus alumnos,
será pertinente realizar una actividad para
romper el hielo o de relajación. Mientras
que, en otras sesiones puede ser adecuado
presentar un afectuoso saludo, una noticia
interesante o un diálogo ameno.
La duración del inicio puede variar según el
momento del ciclo en el que te encuentres
o el contenido de la sesión.
inicio
Para el inicio de una sesión, es importante
propiciar un clima favorable, pues ello
genera una predisposición positiva por parte
de los estudiantes con respecto a su proceso
de aprendizaje.
Un clima positivo es importante en la medida
que permite al estudiante sentirse acompaña-
do, seguro, valorado y tranquilo (Ríos, Bozzo,
Marchant y Fernández., 2010).
Por ello, se propone que en el momento inicio
trabajar dinámicas o actividades que apoyen al
clima.
3.1
EL MODELO
DIDÁCTICO UTP
Modelo Didactico UTP 11
Otro aspecto a considerar en nuestras sesiones, es un espacio en que podamos recoger las
experiencias previas de los estudiantes, para que ello sea usado en su proceso de aprendizaje
y puedan vincular lo que saben con lo nuevo que aprenden. Esto le otorga un peso mayor al
aprendizaje ya que se posibilita que lo nuevo que se aprende se organice y se incorpore a la
estructura cognitiva anterior (Álvarez, 2006).
Por otro lado, para Cáceres y Rivera (2017), proponen la contextualización como una práctica
importante. Esta tiene como finalidad situar al estudiante sobre lo que se trabajará y cómo se
une con otras sesiones de la unidad.
Por ello, la UTP propone a los docentes realiza tres actividades:
• Poner de manifiesto el propósito de la clase entendido como el logro de aprendizaje que la guiará
(IDU,2013).
• Despertar el interés del estudiante por lo que aprenderá (Rodríguez, 2009) a través de la
utilidad para su vida académica o personal.
• Y resolver dudas sobre las sesiones anteriores.
De acuerdo con Álvarez (2006), los estudiantes tienen la necesidad de saber por qué
aprenden algo antes de aprenderlo,lo cual requiere ofrecer razones para valorar ese aprendizaje.
Una forma de lograrlo es partir de experiencias reales o simuladas,usar una evaluación inicial y/o
recoger sus necesidades y expectativas.
Para ello, podemos plantear actividades que cuestionen nuestra realidad o una situación
hipotética. Otra forma, es generar una discusión en grupos sobre una pregunta que se vincule
con interrogantes significativas, que vinculen con los nuevos contenidos.
Ten en cuenta que si bien el momento de la Utilidad se da
en un tiempo particularde la clase,la contextualización de
las actividades propuestas a la realidad de los estudiantes
es algo que debe continuar a lo largo de la sesión
utilidad
“¿Cómo elaborar un logro de
aprendizaje?”
12
El siguiente momento es la Transformación.
Este se enfoca en el desarrollo o construcción
de conocimiento, se propone que la finalidad
es que el estudiante interaccione con una
nueva información.
Aquí hay dos aspectos relevantes: trabajo
intelectual con una información nueva y el uso
significativo de esa información en alguna
situación problema (Díaz – Barriga, 2013).
Para ello, es importante considerar ciertos
aspectos:
• De acuerdo con Litwin (1998), el fomento
de la reflexión es clave para estos procesos,
ya que una expresión del desarrollo del
pensamiento es la capacidad de cuestionar y
cuestionarse.
• Actividades como casos, ejercicios retos y
preguntas de análisis, son grandes mediadores
de la actividad reflexiva.
• Asimismo, durante la transformación se
enfatiza la importancia del uso de ejemplos,
así como la puesta en práctica de lo que se
aprende (IDU, 2013).
• Para todo ello es clave también la
participación de los estudiantes de forma
activa, ya que ello le permitirá lograr las
habilidades deseadas (Cáceres y Rivera, 2017).
La transformación puede aparecer o no
aparecer en todas tus sesiones.Estodependerá
de la naturaleza de tu curso, del tipo de sesión,
modalidad, etc.
Este momento también puede realizarse
antes de la sesión de aprendizaje presencial
con la ayuda de diversas tecnologías que
le permitirán al estudiante llegar a clase con
una preparación anticipada, lo que se conoce
como clase invertida
transformación
Modelo Didactico UTP 13
La práctica es el momento de la sesión
donde planteas actividades que le permiten
al estudiante aplicar de manera autónoma
el conocimiento adquirido durante la
transformación.
La puesta en práctica de lo que se aprende
(IDU, 2013) es significativa para consolidar el
aprendizaje.
Debido a que se aprende por lo que se
realiza y por lo significativo que es la actividad
que se lleva a cabo, así como por la capacidad
que logra cuando pone en sus palabras lo que
ha aprendido (reconstrucción individual).
(Álvarez,2016; Cáceres y Rivera, 2017).
Para los espacios prácticos es clave:
• Plantear representaciones reales o
simuladas,cercanas al estudiante donde ponga
en práctica lo aprendido.
práctica
• Soporte del docente o de sus compañeros
para automonitorear y autoevaluar su avance.
• Brindar consignas claras y elementos de
calificación (rúbricas, listas de chequeo, etc)
que guien el trabajo.
Estas evidencias del progreso de aprendizaje
del estudiante permite retroalimentar,
monitorear y acompañar sus avances. De tal
manera, que puedas brindar soporte a los que
presenten mayor dificultad.
Al igual que las transformación, la práctica
puede aparecer o no aparecer en todas tus
sesiones; lo que dependerá de la naturaleza de
tu curso, del tipo de sesión, modalidad,etc.
14
El cierre es es el momento final de la sesión,
que tiene como objetivo lograr una integración
del conjunto de actividades realizadas dentro y
fuera del aula.
De tal manera que permiten realizar una síntesis
del procesoy del aprendizaje alcanzado (Cáceres
y Rivera,2017).
Existen importantes motivos para plantear
un cierre con estas características:
• Buscamos que el estudiante re elabore la
estructura conceptual que tenía al principio
de la clase, reordenando su estructura de
pensamiento a partir de las interacciones
creadas con las nuevas preguntas y la
información a la que accedió.
cierre
• A través de las conclusiones y preguntas
metacognitivas, el estudiante reflexiona sobre
lo aprendido.
• La autoevaluación o actividad final de
evaluación permite valorar los aprendizajes
alcanzados (Cáceres y Rivera, 2017).
• El cierre posibilita la perspectiva de evaluación
para el docente y el estudiante, teniendo en
cuenta que ello implica valorar lo alcanzado en
la clase (Díaz – Barriga, 2013).
Al ser la evaluación un proceso constante
y transversal a toda la sesión, aquí podrás
identificar las fortalezas de tu planificación
como las oportunidades de mejora para
potenciar tus próximas sesiones dentro y
fuera de aula.
Modelo Didactico UTP 15
5. FLEXIBILIDAD DEL MODELO
DIDÁCTICO UTP
Ahora que ya conoces los cinco momentos y su significado podrás elaborar el diseño
instruccional de tus clases.
Recuerda que este diseño te permitirá planificar, preparar y elaborar los recursos y ambientes
necesarios para que se lleve a cabo el proceso de aprendizaje (Bruner, 1969).
Los momentos de inicio (I), utilidad (U) y cierre
(C ) deben estar presentes en todas la sesiones.
Los otros momentos los planificarás en función
a la naturaleza del tema que trabajes, algunas
veces será más pertinente realizar la fase de
transformación (T) y la fase práctica (P) en otra.
A lo largo de una unidad de aprendizaje deben
darse las fases de transformación (T) y práctica
(P) por lo menos una vez.
EXISTEN MUCHAS
FORMAS DE ORDENAR
LOS MOMENTOS DEL
MODELO DIDÁCTICO,
PARA ELLO DEBES
TOMAR EN CUENTA
LO SIGUIENTE:
16
Gráficamente, puedes ver la distribución de las fases en las sesiones de clase
y unidades de aprendizaje.
utilidad
práctica
transfor
mación
TU
CURSO
Donde:
Son fases indispensables en una sesión de clase.
Son fases que se pueden repetir o alternar en una sesión.
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 UNIDAD DE APRENDIZAJE 3
cierre
inicio
sesión de clase 4
sesión de clase 1 sesión de clase 2 sesión de clase 3
Modelo Didactico UTP 17
BIBLIOGRAFÍA
6.
Alvarez de Eulate, C. (2006). Planificar la enseñanza universitaria para el desarrollo
de competencias. En Educatio, 24. pp. 17 – 34.
Bruner, J. (1969). Hacia una teoría de la instrucción. México: Utecha.
Canales, M.(2013). Modelo didácticos, enfoques de aprendizaje y rendimiento del
alumno de primaria. (Tesis de posgrado). Universidad de Cantabria, España.
Díaz, A.(2009). Pensar en la didáctica. Madrid: Editorial Amorrortu.
Estabaranz, A. (1999). Didáctica e innovación curricular. España: Universidad de
Sevilla.
Fourés, C. (2011). Reflexión docente y metacognición. Una mirada sobre la formación
de formadores.Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte.
Mayorga, J. & Madrid, D. (2010). Modelos didácticos y estrategias de enseñanza en el
espacio europeo de educación superior. En Técnicas Pedagógicas, 15 (1).
Recuperado de https:/
/webcache.googleusercontent.com/search?q=-
cache:6ESsRoiVMTkJ:https:/
/dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3221568.
pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe
Requesens & Díaz (2009). Una revisión de los modelos didácticos y su relevancia en
la enseñanza de la ecología. Revista Argentida de Humanidades y Ciencias Sociales,
7(1).