1. GRAMATICA
EL ACENTO
Acento Ortográfico
Acento Prosódico
Palabras Agudas
Palabras Llanas
Palabras Esdrújulas
Palabras sobresdrújulas
La Tilde
2. LA SILABA
El Fonema
La Vocal
El Diptongo
El Triptongo
Sílaba Abierta
Silaba Cerrada
Silaba Tónica
Silaba Atónica
Volver
3. • Acento ortográfico:
El acento ortográfico o tilde es un signo (´) que se coloca en
español sobre las vocales (por ejemplo, á, é, í, ó, ú). Se utiliza
en las palabras agudas que llevan el acento ortográfico en la
última sílaba. Ejemplos: balón, menú, pensará.
El acento ortográfico en las palabras con acento diacrítico se
utiliza para diferenciar términos que se escriben de igual
manera pero que poseen significados diferentes.
Por ejemplo, gracias al acento el termino más deja de ser una
conjunción para convertirse en un adverbio
Otros ejemplos: papá-papa, tú, tu.
Volver
4. • ACENTO PROSÓDICO:
Este término es usado ocasionalmente para describir dos tipos de
características suprasegmentales diferentes:
• El acento léxico ayuda a segmentar una oración en palabras.
En el idioma español, donde el acento léxico es
fonológicamente relevante, sólo una sílaba de cada palabra
tiene un acento léxico primario (ˈ), en palabras largas puden
existir acentos léxicos secundarios (ˌ), como
en simultáneamente [si.mul.ˈta.ne.a.ˌmen.te]). Estos tipos de
acento son fonológicamente predicitibles.
• El acento oracional que tiene que ver con los fenómenos
de entonación y topicalización. Y no es una característica
propiamente de la palabra sino de la oración completa o el
enunciado. Puede verse influido por factores pragmáticos.
Volver
5. Palabras Agudas son las que llevan la tilde en
la última sílaba.
Se tildan las palabras Agudas que terminan en
n—s—o vocal.
Ejemplo:
Inés carretón dominó Andrés
pantalón José pequinés melón
limón llegó Agustín Perú
peluquín jamón René
Volver
6. Las palabras llanas también son conocidas como palabras
graves y se caracterizan por estar acentuadas en la
penúltima sílaba. La mayoría de ellas se escriben con tilde
cuando terminan en una consonante distinta a n, s o ch así
como cuando tienen una terminación en más de una
consonante, cualquiera que estas sean. Ocasionalmente
estas palabras no llevan el acento ortográfico o tilde.
Volver
7. Acentuación de las palabras llanas con tilde.
La acentuación de las palabras llanas se rige por tres reglas.
Las mismas establecen que dichas palabras llevan tilde en los
siguientes casos:
a) Cuando terminan en una consonante que sea distinta de n,
s o ch.
Ejemplos: Tíbet, ángel, lápiz, difícil, césped, símil, líder, táctil,
cráter, tórax.
b) Cuando terminan en más de una consonante.
Ejemplos: cómics, bíceps, cíborg.
c) También llevan tilde cuando terminan en la letra y:
Ejemplos: yérsey, yóguey.
Volver
8. Palabras llanas sin tilde.
Al igual que ocurre con las palabras agudas, la sílaba tónica de
las palabras llanas no siempre puede llevar tilde.
Ejemplos de palabras llanas sin tilde:
Oso, risa, faro, ayuda, fruta, presidente, tristeza, nuevo,
pregunta, silla, texto, marca
En los ejemplos anteriores, las sílabas que se encuentran en
negrita indican la posición de la sílaba tónica. Aunque las
mismas no lleven tilde, se encuentran en el penúltimo lugar
de cada palabra, por tanto, constituyen palabras llanas.
Volver
9. Palabras esdrújulas
Son las que tienen el acento en la antepenúltima sílaba y
siempre llevan acento gráfico o tilde.
Ejemplos: teléfono, plátano, pájaro, atmósfera, música,
pálido, cómpralo, tómatelo, océano, lágrima, fantástico,
tarántula, espátula, ábaco, órdenes, Matemática,
Imágenes, dárselo, médico, etc.
Volver
10. Palabras sobreesdrújulas
Son las que tienen el acento en la sílaba anterior a la
antepenúltima y siempre llevan acento gráfico o tilde.
Ejemplos: Regístraselos, repíteselo, corrígemelo,
recomiéndasela, cantándotelo, dejándoselo,
bebiéndoselo, infórmeselo, etc.
Volver
11. Volver
La tilde o acento ortográfico es un signo que se
representa a través de una pequeña línea inclinada y
que sirve para indicarnos que se debe pronunciar con
mayor intensidad una sílaba dentro de una palabra. Por
lo tanto, las palabras con tilde son todas aquellas que
están acentuadas gráficamente en alguna de sus sílabas.
Como se sabe, las palabras que llevan tilde se clasifican
de distintas maneras según la sílaba que se acentúa con
dicho signo. ortográfico.
12. A partir de ello tenemos palabras agudas, acentuadas en la
última sílaba, en las que la tilde se escribe cuando terminan en
n, s o una vocal; graves o llanas, acentuadas en la penúltima
sílaba, y en las que la tilde se escribe cuando terminan en
cualquier letra, menos n, s o vocal; esdrújulas, que siempre se
acentúa en la antepenúltima sílaba, e incluso sobreesdrújulas,
que tienen la sílaba acentuada antes de la antepenúltima silaba
y también se les escribe siempre la tilde. De esta manera, las
palabras con tilde son muy fáciles de identificar.
Volver
13. •Un fonema es la abstracción (imagen mental) de los sonidos del
habla humana.
Es muy importante distinguir entre Fonemas, Sonidos y Grafemas:
Fonema: es la imagen mental (abstracción) de los sonidos del habla.
•Sonido: fenómeno producido al vibrar las cuerdas vocales
del aparato fonador.
•Grafema (Grafía o Letra): es la representación escrita (letra) de un
sonido.
La Fonología estudia los fonemas, la Fonética sonidos y
la Caligrafía grafemas.
Volver
14. Características de los Fonemas:
• son abstractos, indivisibles y carecen de significado
propio
• son las unidades básicas del estudio fonológico de una
lengua
• se representan gráficamente dentro de dos rayas
oblicuas: /.../
• pueden corresponder a varios grafemas: el fonema /B/
es igual en "b" y "v"
• sus sonidos se denominan alófonos y se representan
entre corchetes
Volver
15. 1) Las vocales son: a, e, i, o, u .
2) Las vocales son fonemas (sonidos) que,
por sí mismos, pueden constituir sílabas e
incluso palabras, lo que no pueden hacer las
consonantes.
á-gui-la, o-cé-a-no, e-di-tor, i-gle-sia, u-so.
a casa, Ana e Inés, tú o yo, siete u ocho.
3) Hay dos clases de vocales:
a) abiertas o fuertes: a, e, o.
b) cerradas o débiles: i, u.
Volver
16. El término diptongo proviene del latín diphthongus, que a su vez tiene su
origen en un vocablo de la lengua griega. El término hace referencia a la
reunión de un par de vocales distintas que se expresan en una misma
sílaba.
Por ejemplo: “canción”, “muerto”, “suerte”.
Para que exista el diptongo, una de estas vocales (como mínimo) debe ser
débil. En el idioma español, las vocales débiles son la i y la u. El diptongo,
por lo tanto, puede esta formado por dos vocales débiles diferentes
(“cuidado”, “diurno”) o por una vocal fuerte y otra débil (aunque sólo en
los casos en que la vocal débil no es tónica, de lo contrario se rompe el
diptongo).
Volver
17. El triptongo es el encuentro de tres vocales pronunciadas en
una misma sílaba (dos vocales cerradas y una vocal abierta),
aunque esta secuencia no siempre se pronuncia en la misma
sílaba.
Al hablar del triptongo, recordemos que la unión esta
basada en este orden:
Volver Vocal Cerrada + Vocal Abierta + Vocal Cerrada.
18. También es importante recordar estos conceptos referenciales:
Vocales fuertes o abiertas: a, e, o
Vocales débiles o cerradas: i, u
Vocal tónica: vocal que recibe la mayor fuerza de pronunciación o tienen tilde.
Vocal átona: vocal que no recibe la mayor fuerza de pronunciación o no tienen tilde.
El triptongo se da, siempre y cuando las vocales cerradas no sean tónicas.
Ejemplo: guau, asociáis (a-so-ciáis), averigüéis (a-ve-ri-güéis), buey, copiéis
(co- piéis), miau
Si cualquiera de las vocales cerradas es tónica, entonces ya no existe triptongo.
Ejemplo: comíais (comí-ais), viviríais (vivirí-ais).
Volver
19. Pese a que aparecen tres vocales seguidas, no hay triptongo, ya que la primera vocal de los
dos últimos ejemplos anteriores, es tónica. En este caso se da un hiato, seguido de un
diptongo.
El concepto de triptongo siempre se refirió como la unión de tres vocales en la misma
sílaba, sin embargo ello no siempre se da en la misma sílaba.
Ejemplo: son-ri-aís se suele pronunciar en sílabas distintas, y no como el triptongo que es
son-riáis.
La acentuación gráfica (tilde), cuando las normas generales lo indiquen, se hará siempre
sobre la vocal fuerte (a,e,o).
Ejemplo: Adecuáis, envidiéis.
Para aquellas palabras que presentan el triptongo al final de la palabra, y se escribe con "y",
sencillamente se da lo mismo que con los diptongos, de las mismas características y
posición: no llevan acento.
VolveEjremplo: Camagüey, Uruguay, Paraguay.
20. Se llama sílaba, a cada uno de los bloques sonoros, en los que se divide una
palabra, y puede estar formada por: solo vocales o, vocales y consonantes.
¿Puede tener solo vocales?. Si, porque las vocales pueden sonar por sí mismas,
en cambio las consonantes, necesitan apoyarse en las vocales.
Una sílaba puede tener: (Comienzo o ataque)+ (Núcleo)+ (Final o coda).
Comienzo + Núcleo + Final
Consonantes + Vocal, diptongo o triptongo + Consonantes
La Sílaba Abierta termina en Vocal, y puede tener: (comienzo + núcleo) o, (solo
núcleo). Ejemplo: (Consonante+Vocal) =y+ a = ya. Se pronuncia (ya).
Volver
21. Definición de sílaba cerrada
Una sílaba cerrada es aquella sílaba que acaba en una consonante. También recibe el nombre de sílaba
trabada. Da igual cómo empiece, la cuestión es que termine en consonante y no en vocal, al contrario que la
sílaba abierta.
Las sílabas cerradas pueden estar formadas:
Por una vocal seguida de una consonante: EN, EL, AL UN ( o más de una consonante: INS-tru-ye, CONS-pi-ra)
Por un diptongo seguido de una o más consonantes: HUIR, AUN-QUE
Por una o más consonantes seguidas de una vocal y acabado todo en una o más consonantes: CAN-TAN- CEN-SAN,
CONS-TAR, MÁR-TIR, BRIN-CAR
Por una o más consonantes seguidas de un diptongo y acabado todo en una o más consonantes:, CIEN,
BUEN,BIEN… CUEN-TOS, CIEN-TOS, VUES-TROS
Por una o más consonantes seguidas de un triptongo y acabado todo en una o más consonantes: FLUIÁIS, FIÉIS,
CON-FIÁIS
Como vemos, en todos estos ejemplos, la sílaba acaba con una consonante, que es lo que las define a todas
como sílabas cerradas.
Veamos más ejemplos (en todos ellos, todas las sílabas son cerradas).
Ejemplos de sílaba cerrada o sílaba trabada: CÁR-CEL, TAR-ZÁN, PES-CAR, CAR–TAS, MUES-TREN, TEN-SIÓN,
POR-TAL, CHIN-CHAR, TEN-TAR, AL-MAS, HOR-NOS, TIER-NOS
22. La sílaba tónica es aquella en donde se carga la voz. Es decir, la sílaba de una palabra que es
pronunciada con mayor intensidad que las demás.
Ejemplos de sílabas tónicas:
Queso, balcón, cartelera, difícil, respeto, camiseta, brújula, ámbar, mírame, reloj, Último,
pared.
Todas las palabras generalmente poseen una sílaba tónica y las demás son sílabas
Los acentos en las sílabas tónicas.
En los ejemplos anteriores, los términos como cartelera o respeto, aunque no lleven el
acento gráfico, poseen sílabas tónicas en "le" y "pe", respectivamente. Existe una mayor
carga de la voz en dichas sílabas que en las demás.
No todas las sílabas tónicas deben llevar el acento gráfico o tilde.
Volver
23. Átonas o débiles: las inacentuadas, pronunciadas con una menor intensidad. Casi todas las palabras, analizadas
individualmente, tienen un acento que puede aparecer en una de las cuatro últimas sílabas, siempre que sea
polisílaba, e incluso en el caso de que tenga una sola, ésta es fuerte.
Ejemplos
bur-sá-til
dic-cio-na-rio
plán-ta-lo
Silabas Atonas son aquellas que no van acentuadas, se pronuncian sin fuerza.
En cualquier palabra, independientemente de que se acentúe en la escritura o no, una de sus sílabas se
pronuncia con mayor intensidad (sílaba tónica) que las demás (sílabas átonas).
Su discriminación es trascendental a la hora de dominar el uso de la tilde.
En nuestro idioma existen reglas generales de acentuación que nos permiten conocer qué palabras deben
llevar tilde (es decir, van acentuadas en la escritura).